Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Compuestos inorgánicos, Monografías, Ensayos de Química

Bioquímica, 2025, compuestos inorgánicos,

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 30/05/2025

heber-shapiama-javier
heber-shapiama-javier 🇵🇪

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Mág. Q,F, Andres M. Enriquez Flores Bioquímica UNAS
PRÁCTICA 09: DETERMINACION DE LA ESPECIFICIDAD
DE ENZIMAS AL SUSTRATO.
I. OBJETIVOS
1.1. Determinar la especificidad de diferentes enzimas a su sustrato
correspondiente.
II. PRINCIPIOS TEÓRICOS
Las enzimas son catalizadores específicos. Sin embargo, hay distintos grados
de especificidad. Entre las enzimas poco específicas están las proteasas
digestivas como la quimiotripsina, que rompe los enlaces amida de proteínas
y péptidos. La lactasa es una enzima muy específica, y sólo rompe el enlace
β-glucosídico de la lactosa o de compuestos muy similares. En general, una
enzima no es absolutamente específica y puede actuar sobre una serie más o
menos variada de sustratos semejantes. La enzima actúa con máxima eficacia
sobre el sustrato natural y con menor eficacia sobre los sustratos análogos.
Así, para la sacarosa, la sacarosa es su sustrato natural, mientras que la
maltosa y la isomaltosa son sustratos análogos.
III. MATERIALES Y REACTIVOS
3.1. MUESTRAS:
Harina de soya.
3.2. MATERIALES
Tubos de ensayo; goteros; pipetas de 1 ml, matraces, vasos de pp, cocina
eléctrica, gradilla.
3.3. REACTIVOS:
Urea (1 %); tiourea (1%); acetamida al 1%; fenolftaleína al 0,5%, solución
alcohólica; papel de tornasol.
IV. PROCEDIMIENTO
Fundamento. El método se basa en la determinación del amoníaco que se
forma por la acción de la ureasa de la harina de soya sobre la urea:
El desprendimiento de amoníaco se detecta por el olor y por el cambio de
color de la fenolftaleína y del papel de tornasol rojo.
Comparar la posibilidad de hidrólisis por la ureasa de las sustancias,
semejantes por su estructura con la urea;
Curso de la determinación.
En un tubo colocan 1 mL de urea, en el segundotiourea, en el tercero
acetamida. A cada tubo le agregan aproximadamente 100 mg de harina de
soya y 2 gotas de fenolftaleína, cuidadosamente mezclan con una varilla
de vidrio y dejan reposar a temperatura ambiental. Observan la aparición
del color rosado en los tubos. Detectar la presencia de amoníaco por el olor
y con la ayuda del papel de tornasol, el cual lo colocan sobre el orificio de
los tubos. Comparar los resultados de eliminación de amoníaco en las tres
muestras.
V. RESULTADOS
Presentación del trabajo. Los resultados registrarlos en forma de tabla, hacer
la conclusión sobre la especificidad de la ureasa y su valor práctico.
Enzima
Sustrato
Test del amoníaco
Fenolftaleína
Olor
Papel de tornasol
Ureasa
Ureasa
Ureasa
Urea
Tiourea
Acetamida
VI. CUESTIONARIO
a. Que son los cofactores
b. Defina sitio activo de la enzima
c. Que entiendes por estereoespecificidad de una enzima
VII. CONCLUSIONES
VIII. RECOMENDACIONES
IX. BIBLIOGRAFIA
X. ANEXOS

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Compuestos inorgánicos y más Monografías, Ensayos en PDF de Química solo en Docsity!

Mág. Q,F, Andres M. Enriquez Flores Bioquímica UNAS

PRÁCTICA 0 9 : DETERMINACION DE LA ESPECIFICIDAD

DE ENZIMAS AL SUSTRATO.

I. OBJETIVOS

1.1. Determinar la especificidad de diferentes enzimas a su sustrato correspondiente. II. PRINCIPIOS TEÓRICOS Las enzimas son catalizadores específicos. Sin embargo, hay distintos grados de especificidad. Entre las enzimas poco específicas están las proteasas digestivas como la quimiotripsina, que rompe los enlaces amida de proteínas y péptidos. La lactasa es una enzima muy específica, y sólo rompe el enlace β-glucosídico de la lactosa o de compuestos muy similares. En general, una enzima no es absolutamente específica y puede actuar sobre una serie más o menos variada de sustratos semejantes. La enzima actúa con máxima eficacia sobre el sustrato natural y con menor eficacia sobre los sustratos análogos. Así, para la sacarosa, la sacarosa es su sustrato natural, mientras que la maltosa y la isomaltosa son sustratos análogos. III. MATERIALES Y REACTIVOS 3.1. MUESTRAS: Harina de soya. 3.2. MATERIALES Tubos de ensayo; goteros; pipetas de 1 ml, matraces, vasos de pp, cocina eléctrica, gradilla. 3.3. REACTIVOS: Urea (1 %); tiourea (1%); acetamida al 1%; fenolftaleína al 0,5%, solución alcohólica; papel de tornasol. IV. PROCEDIMIENTO Fundamento. El método se basa en la determinación del amoníaco que se forma por la acción de la ureasa de la harina de soya sobre la urea: El desprendimiento de amoníaco se detecta por el olor y por el cambio de color de la fenolftaleína y del papel de tornasol rojo. Comparar la posibilidad de hidrólisis por la ureasa de las sustancias, semejantes por su estructura con la urea; Curso de la determinación. En un tubo colocan 1 mL de urea, en el segundo—tiourea, en el tercero— acetamida. A cada tubo le agregan aproximadamente 100 mg de harina de soya y 2 gotas de fenolftaleína, cuidadosamente mezclan con una varilla de vidrio y dejan reposar a temperatura ambiental. Observan la aparición del color rosado en los tubos. Detectar la presencia de amoníaco por el olor y con la ayuda del papel de tornasol, el cual lo colocan sobre el orificio de los tubos. Comparar los resultados de eliminación de amoníaco en las tres muestras. V. RESULTADOS Presentación del trabajo. Los resultados registrarlos en forma de tabla, hacer la conclusión sobre la especificidad de la ureasa y su valor práctico. Enzima Sustrato Test del amoníaco Fenolftaleína Olor Papel de tornasol Ureasa Ureasa Ureasa Urea Tiourea Acetamida VI. CUESTIONARIO a. Que son los cofactores b. Defina sitio activo de la enzima c. Que entiendes por estereoespecificidad de una enzima VII. CONCLUSIONES VIII. RECOMENDACIONES IX. BIBLIOGRAFIA X. ANEXOS