


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un cuadro comparativo de los diferentes comportamientos (individual, social, reproductivo, apareamiento y parental) entre varias especies domésticas como el perro, gato, caballo, bovino, ovino, caprino, gallina y cerdo. Cada especie se analiza en detalle, describiendo sus características conductuales específicas en cada uno de estos ámbitos. El objetivo es proporcionar una visión general y comparativa de los patrones de comportamiento de estas especies, lo que puede ser útil para estudiantes de biología, etología, zootecnia o disciplinas afines. El documento abarca temas como la comunicación, la jerarquía social, los sistemas de apareamiento, el cuidado parental y otros aspectos relevantes del comportamiento animal en contextos domésticos.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Comportamiento individual : Ladrar, aullar, cavar, morder, masticar, marcar el territorio con orina y heces, vagabundear. Si menea la cola y el trasero eufóricamente, está transmitiendo su alegría. Comportamiento social : Cuando un perro encuentra una hembra en celo, su comportamiento cambia, inicia el cortejo, en el cual el macho se muestra interesado hacia la hembra, la invita a jugar, olfatea sus orejas y analiza con detenimiento la región genital de la perra y los sitios donde ella ha dejado marcas de orina. Comportamiento reproductivo : Una vez que los dos ejemplares están juntos, estando la hembra en celo, el macho va a olisquearla. Ella le dará facilidades, levantando la cola de forma que su vulva se haga visible y accesible. El macho se acercará por detrás y se subirá sobre su grupa. Sistemas de apareamiento : El macho se acercará por detrás y se subirá sobre su grupa. Comportamiento parental : Las madres caninas son entregadas, protectoras y cariñosas con sus cachorros, como todas las hembras mamíferas. Tienen un comportamiento muy similar al de su ancestro, la loba, con un instinto maternal muy acusado hacia sus lobeznos.
Comportamiento individual : El gato es un animal básicamente asocial, que algunos autores lo definen como no completamente social; o sea que se autoabastece, consigue su alimento en forma individual y tiene un territorio propio y exclusivo. Los gatos prefieren las caricias en la cabeza, las mejillas y la barbilla en lugar de ser acariciados en el abdomen u otras áreas del cuerpo, lo que podría desencadenar un comportamiento agresivo. Comportamiento social : Los gatos, como especie, tienen un sistema social flexible. Pueden vivir solos o en grupos, si hay recursos suficientes. Comportamiento reproductivo : Previo al momento de la monta, el macho olfatea la vulva de la hembra y, abordándola lateralmente, muerde su cuello. Cuando esto sucede, la minina eleva su pelvis, ladea su cola y efectúa movimientos de pisoteo con las patas traseras. Y maúlla mientras el macho la penetra y eyacula. Sistemas de apareamiento : La gata adopta la posición conocida como lordosis: pecho abajo, patas delanteras dobladas, trasero levantado y la cola hacia un lado para exponer la vulva. El gato, por su parte, monta a
la hembra por detrás y la aprieta sosteniéndola por el cuello con sus dientes. Comportamiento parental : Los gatos al nacer, como muchos otros animales, son bastante delicados. Nacen ciegos y sordos, por los que la madre estará al cuidado suyo continuamente, sobre todo los primeros días. Las tres primeras semanas tras dar a luz, el comportamiento de la madre será muy protector.
Comportamiento individual : Por lo general, el caballo en condiciones salvajes es un animal huidizo y asustadizo de todo aquello que no conoce. Se trata de una especie reacia al combate, y por eso su primera reacción instintiva ante los peligros o situaciones desconocidas es huir. Comportamiento social : Los caballos son animales sociales, como miembros de una manada interactúan con otros caballos y continuamente utilizan un sistema de comunicación para que sus compañeros sepan lo que ellos quieren y lo que no quieren. Llamadas, posiciones del cuerpo, movimientos y los olores son algunas de las formas de comunicación. Comportamiento reproductivo : Cuando el celo se despierta en la yegua, tiene lugar la secreción de feromonas por medio de la orina. Esta hormona es la que hace al semental acercarse a la hembra. Sistemas de apareamiento : El apareamiento en los caballos empieza con el cortejo que realizan machos para atraer y agradar a las hembras antes de proceder a montarlas. Si todo ocurre de forma positiva, la hembra apartará su cola para demostrar que está preparada para aparearse y el macho procederá con la monta. Comportamiento parental : Muchos caballos jóvenes criados con fines domésticos son manejados por personas durante los primeros días de su vida para lograr que se acostumbren al tacto, al sonido y al olor de los humanos. La primera leche de yegua se llama calostro. Es muy rica y protege a su cría contra las enfermedades.
Comportamiento individual y social : El comportamiento bovino normal comprende tanto acciones individuales implicadas en el automantenimiento, como acciones sociales en las que intervienen dos o más miembros de un mismo grupo. Comportamiento reproductivo : En el comportamiento reproductivo se incluye el comportamiento sexual y el maternal. El comportamiento sexual lo conforman los actos de machos y hembras conducentes a la cubrición. Las vacas presentan celo cada 21 días, son hembras policéntricas. Los machos servirán a las hembras solo durante el tiempo que el celo esté presente, esto es por un lapso de 2 días. Sistemas de apareamiento : Las vacas se agrupan de acuerdo con el estado fisiológico, las crías mantienen mayor cercanía con hembras lactantes mientras que hembras gestantes se mantienen alejadas de ellas, la distancia madre – cría es mayor cuando esta permanece con alguna hembra de la manada.
momento el semen del gallo se libera directamente en la vagina de la gallina a través de la cloaca. Sistemas de apareamiento : Cualquier grupo de gallinas tendrá un orden jerárquico. Si hay un solo gallo en el grupo, éste ocupará, de forma natural, el primer puesto, y las hembras tendrán un escalafón por debajo de él. Si no hay un gallo, las gallinas determinarán su orden jerárquico con picotazos y peleas que pueden ser un poco salvajes.
Comportamiento individual : Los cerdos acostumbran a pastar, desplazarse durante extensos trechos y husmear el terreno. Son mamíferos que tienen un sueño pesado, pasan buena parte del día reposando o durmiendo. Comportamiento social : Por lo general, los cerdos se alojan en grupos, en los cuales estructuran cierta jerarquía social desde su edad más temprana. Los cerdos son animales gregarios y su estructura social está basada en la relación de dominancia subordinación para establecer la jerarquía. La razón de esta organización social es establecer un orden para acceder a los recursos cuando éstos son limitados. Comportamiento reproductivo : Suele observarse salivación y sonidos acústicos característicos, una vez avanzado el celo es común que monten al resto de las hembras del corral. La vulva y vestíbulo vaginal se tornan tumefactas y enrojecidas. De todos los síntomas de celo en las cerdas el más importante es el denominado reflejo de inmovilidad. Comportamiento parental : La cerda doméstica amamanta generalmente en decúbito lateral, para evitar el aplastamiento de las crías, primeramente, inspecciona su nido con el hocico, se echa y luego hace la llamada para la alimentación; a fin de provocar el distanciamiento de los cerditos para evitar lesionarlos, sus desplazamientos son acompañados.