Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comportamiento de la azolla (Azolla spp.) bajo diferentes condiciones ambientales y de man, Tesis de Química Ambiental

En la actualidad debido al incremento de la población a nivel mundial y la degradación continua de los sistemas productivos se requiere de la utilización de alternativas de alimentación amigables con el ambiente, siendo la Azolla spp., un helecho acuático con altas potencialidades alimenticias en especies acuáticas y terrestres, que se adapta a ambientes contaminados, pudiéndose emplear en procesos de biorremediación y es capaz de remover nutrientes en efluentes piscícolas. La investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la influencia de las condiciones ambientales y de manejo en el crecimiento de la Azolla, a través de la medición de su biomasa total, que posibilite el conocimiento de las potencialidades de adaptación y producción de este helecho acuático

Tipo: Tesis

2024/2025

Subido el 26/06/2025

garcia-gonzalez-jennifer-isabel
garcia-gonzalez-jennifer-isabel 🇪🇨

3 documentos

1 / 55

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
i
Universidad Nacional de Loja
Unidad de Educación a Distancia
Carrera de Administración y Producción Agropecuaria
Portada
La azolla microphylla como suplemento alimenticio en la
producción de gallinas criollas (gallus domesticus) en San José de
la Parroquia Mercadillo
Autor
Víctor Rosendo Arias Villavicencio
Directora
Dra. Ruth Consuelo Ortega. Mg. Sc.
Loja Ecuador
2023
Trabajo de Titulación previo a la
obtención del título de Licenciado
en Administración y Producción
Agropecuaria.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comportamiento de la azolla (Azolla spp.) bajo diferentes condiciones ambientales y de man y más Tesis en PDF de Química Ambiental solo en Docsity!

i

Universidad Nacional de Loja

Unidad de Educación a Distancia

Carrera de Administración y Producción Agropecuaria

Portada

La azolla microphylla como suplemento alimenticio en la

producción de gallinas criollas ( gallus domesticus) en San José de

la Parroquia Mercadillo

Autor Víctor Rosendo Arias Villavicencio Directora Dra. Ruth Consuelo Ortega. Mg. Sc. Loja – Ecuador 2023 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciado en Administración y Producción Agropecuaria.

ii Certificación Loja, 14 de marzo de 2023 Dra. Ruth Consuelo Ortega Rojas. Mg. Sc. DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN. CERTIFICO: Que he revisado y orientado todo el proceso de la elaboración del Trabajo de Titulación de grado denominado: La azolla microphylla como suplemento alimenticio en la producción de gallinas criollas ( gallus domesticus) en San José de la Parroquia Mercadillo , previo a la obtención del título de Licenciado en Administración y Producción Agropecuaria , de auditoría de Víctor Rosendo Arias Villavicencio con C.L. 1105015281 , una vez que el trabajo cumple con todos los requisitos exigidos por la Universidad Nacional de Loja para el efecto, autorizo la presentación para la respectiva sustentación y defensa. Dra. Ruth Consuelo Ortega Rojas. Mg. Sc. DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

iv Carta de autorización por parte del autor, para consulta, reproducción parcial o total y/o publicación electrónica del texto completo, del Trabajo de Titulación. Yo, Víctor Rosendo Arias Villavicencio , declaro ser el autor del Trabajo de Titulación denominado: La azolla microphylla como suplemento alimenticio en la producción de gallinas criollas ( gallus domesticus) en San José de la Parroquia Mercadillo, como requisito para optar por el título de Licenciado en Administración y Producción Agropecuaria ; autorizo al sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional de Loja para que, con fines académicos, muestre la producción intelectual de la Universidad, a través de la visibilidad de su contenido en el Repositorio Institucional. Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en el Repositorio Institucional, en las redes de información del país y del exterior con las cuales tenga convenio la Universidad. La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o copia del Trabajo de Titulación que realice un tercero. Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja, a los veintiún días del mes de junio de dos mil veintitrés. Firma: Cédula: 1105015281 Autor: Víctor Rosendo Arias Villavicencio Dirección: Alamor – Loja – Ecuador Correo electrónico : victor.arias@unl.edu.ec Teléfono : 0968970754 DATOS COMPLEMENTARIOS: Directora del Trabajo de Titulación: Dra. Ruth Consuelo Ortega Rojas. Mg. Sc.

v Dedicatoria A Dios, mi padre Celestial que con su sabiduría hizo un hombre de bien. A mi madre quien fue la razón de mi vida, a mis hermanos que con amor y comprensión me apoyaron, para todos ellos este triunfo.

Víctor Rosendo Arias Villavicencio.

vii Índice de Contenidos Portada ............................................................................................................................. i Certificación .................................................................................................................... ii Autoría ............................................................................................................................ iii Carta de autorización .................................................................................................... iv Dedicatori a ...................................................................................................................... v Agradecimiento .............................................................................................................. vi Índice de Contenidos .................................................................................................... vii Índice de tablas ............................................................................................................... x Índice de figura s ............................................................................................................. x Índice de anexos .............................................................................................................. x

1. Título ........................................................................................................................ 1 2. Resumen .................................................................................................................. 2 Abstract ..................................................................................................................... 3 3. Introducción ............................................................................................................ 4 4. Marco Teórico ......................................................................................................... 6 4.1 La Azolla sp. .................................................................................................. 6 4.1.1 Taxonomía de la Azolla sp ......................................................................... 7 4.1.2 Características morfológicas de la Azolla sp ............................................. 8 4.1.3 Zonas donde se desarrolla .......................................................................... 9 4.1.4 Propiedades y composición nutricional ..................................................... 9

viii

x

  • 4.2 Rendimiento y producción de biomasa
  • 4.3 Gallinas criollas
    • 4.3.1 Clasificación taxonómica de las gallinas
    • 4.3.2 Características productivas de las gallinas
    • 4.3.3 Factores que influyen en la producción de huevos
  • 4.4 Investigaciones sobre el uso de Azolla sp como suplemento alimenticio....
    1. Metodología
    • 5.1 Ubicación del lugar de la investigación
    • 5.2 Condiciones meteorológicas de la zona
    • 5.3 Duración de la investigación
    • 5.4 Unidades experimentales y tratamientos
    • 5.5 Diseño experimental
    • 5.6 Variables de estudio
    • 5.7 Procedimiento experimental
      • 5.7.1 Adecuación de instalaciones
      • 5.7.2 Periodo de adaptación de los animales
      • 5.7.3 Toma de datos y registro de información
      • 5.7.4 Análisis estadístico de los datos
    • 5.8 Materiales y equipos utilizados en la investigación
    1. Resultados
    • 6.1 Consumo de alimento
    • 6.2 Incremento de peso.......................................................................................
    • 6.3 Conversión Alimenticia................................................................................ ix
    • 6.4 Porcentaje de producción de huevos
    • 6.5 Peso de huevos
    • 6.6 Coloración de las yemas de los huevos
    • 6.7 Mortalidad
    • 6.8 Análisis Económico......................................................................................
    • significancia de P< 0.05 6.9 Análisis y separación de medias de acuerdo a la prueba de Tukey a nivel de
    • 6.10 Socialización de resultados.......................................................................
    1. Discusión
    1. Conclusiones
    1. Recomendaciones
    1. Bibliografía
    1. Anexo s
  • Tabla 1. Azolla: Taxonomía Índice de tablas:
  • Tabla 2. Distribución geográfica de Azolla en el Ecuador
  • Tabla 3. Minerales y ácidos grasos en la Azolla
  • Tabla 4. Escala zoológica de las gallinas.......................................................................
  • Tabla 5. Numero de huevos por gallina
  • Tabla 6. Tratamientos utilizados
  • Tabla 7. Diseño experimental de los tratamientos
  • Tabla 8. Consumo de alimentos en gr por gallina y por tratamiento
  • Tabla 9. Incremento de peso en gr por gallina en cada tratamiento
  • Tabla 10. Conversión alimenticia
  • Tabla 11. Producción de huevos por semana y por tratamiento
  • Tabla 12. Promedio de peso de huevos
  • Tabla 13. Coloración de las yemas de los huevos.
  • Tabla 14. Análisis económico en los tratamientos.........................................................
  • Tabla 15. Análisis según la prueba de Tukey.................................................................
  • Figura 1 Distribución geográfica de Azolla sp en el Ecuador……................................ Índice de figuras:
  • Figura 2 Ubicación de la parroquia Mercadillo. ...........................................................2
  • Figura 3 Información principal de la zona de estudio
  • Figura 4 Cinta colorimétrica.
  • Figura 5. Consumo de alimento en gr por gallina……………………………………..
  • Figura 6. Incremento de peso en gr.
  • Figura 7 .Conversión alimenticia
  • Figura 8. Porcentaje de producción de huevos
  • Figura 9. Promedio de huevos........................................................................................
  • Figura 10. Intensidad de color de la yema......................................................................
  • Figura 11. Porcentaje de rentabilidad.............................................................................
  • Anexo 1. Registro Fotográfico Índice de anexos:
  • Anexo 2. Certificación Abstract…………………. ……………………………………
  1. Título La Azolla sp microphylla como suplemento alimenticio en la producción de gallinas criollas ( Gallus domesticus) en San José de la Parroquia Mercadillo.

Abstract In poultry farming, the increase of the prices, irregularity in the supply and shortage of feed, constitute new risks that can endanger the operation of this area. In this case, there are local products recognized as non-conventional foods, such is the case of aquatic plants (Azolla sp), which are not usually used in poultry feed, but used in the right way can become an important element in sustainable production systems. Therefore, the objective of this research was to evaluate the effect of Azolla sp microphylla as a feed supplement in the production of Creole hens (Gallus domesticus). For the experimental development of the research, 42 experimental units (Creole hens), aged six months, were needed; two treatments were applied for the study: Treatment 1 (30% Azolla sp + 70% balanced) and Treatment 2 (0% Azolla sp + 100% balanced). The variables studied were feed intake, weight gain, feed conversion, mortality and profitability. The results indicate that feed consumption by the Creole hens is higher in treatment two T2 (0% Azolla sp 100% balanced) with an average of 5880.00 g/day/animal; in relation to the first treatment T (30% Azolla sp 70% balanced) 5655.97 g/day/animal. In addition, a weight decrease of - 0.18 g/bird/day was obtained in treatment T1; and in treatment T2 a weight increase of 0.07 g/bird/day was obtained. There was no mortality and with respect to profitability there were statistical differences P00.5 between treatments, being 34% for T1 and 26% for T2. In conclusion, Azolla sp sp. is an alternative as a feed supplement in the production of chicken eggs. Key words : poultry, treatment, feed, profitability, egg production.

  1. Introducción Azolla sp es un género de helechos de aspecto poco frecuente, esta planta a diferencia de los helechos comunes, son diminutas y crecen en colonias flotantes sobre masas de agua (Cross, 1999). La importancia del uso de la Azolla sp microphylla como suplemento alimenticio se debe a que esta alga favorece una producción sana y equilibrada, esta especie contiene 25% a 30% de proteína, esta cantidad varía de acuerdo a las condiciones climáticas donde se desarrolla el cultivo, aunque su contenido de proteína siempre es elevado, contiene un 15% de fibra, también contiene varias vitaminas y minerales los cuales complementan su valor nutricional (Biplob et al., 2002). Así también, el sistema de producción está afectado por los altos índices de costos para la alimentación de los animales, es por eso que existe la necesidad de disminuir los costos de producción utilizando productos alternativos en la alimentación de las aves, y que a la vez permitan obtener productos aptos para el consumidor y mejorar la rentabilidad. Actualmente en el Barrio San José de la Parroquia Mercadillo perteneciente al cantón Puyango, los productores agropecuarios desarrollan sistemas de producción de aves, utilizando en su mayoría balanceados comerciales en la alimentación de los animales; es por ello, que es necesario aplicar nuevas estrategias para una producción orgánica y que a la vez permitan bajar los costos de producción. Además, la tasa de conversión alimenticia y la eficiencia energética mejoraron significativamente (P < 0.01) en la dieta con 5% de harina de Azolla sp y en la dieta de control. El costo total Tk/kg de pollo de engorde fue significativamente mejor (P<0.05) en la dieta con 5% de harina de Azolla sp (Biplob et al., 2002). En la investigación realizada por Villacis-Cabascango (2016), titulada “Efecto de la harina de Azolla sp, sobre los parámetros productivos de pollos coob 500”, se realizó un ensayo con 200 pollos de la raza coob 500 de un día de edad y se continuo hasta el día 49 de edad, con el propósito de evaluar los parámetros de diferentes niveles de inclusión de harina de Azolla sp en la dieta alimenticia, los pollos fueron asignados a cuatro tratamientos dietéticos T1 (21% de harina de Azolla sp), T2 (4% de harina de Azolla sp), T3 (6% de harina de Azolla sp), T0 (testigo, sin adicción de harina de Azolla sp). La tasa de conversión alimenticia y la eficiencia energética mejoraron significativamente (P < 0.01) en la dieta con 5% de harina de Azolla sp y en la dieta de control. El costo total
  1. Marco Teórico 4.1 La Azolla sp. A decir de Lumpkin & Plucknett (1980), la Azolla sp., es un género de helecho acuático flotante, también conocido como helecho mosquito. Es común en cuerpos de agua dulce en regiones templadas y tropicales de todo el mundo. Se caracteriza por sus hojas pequeñas y flotantes que forman una capa densa en la superficie del agua, lo que puede proporcionar sombra y refugio a los organismos acuáticos debajo de ella. La Azolla sp., es una planta que tiene la capacidad para fijar nitrógeno atmosférico en simbiosis con una cianobacterias, lo que significa que puede ser una fuente importante de fertilización natural para los sistemas acuáticos (Sevillano et al., 1986). Por esta razón, se ha estudiado su uso potencial en la agricultura sostenible y en la restauración de cuerpos de agua. Además, la Azolla sp., también se utiliza en la alimentación de animales acuáticos y en la producción de biocombustibles. Portela (2017) Según Portela (2017), indica que la planta es nativa de las regiones templadas de América, cada una tiene un tamaño de 2,5 – 10 cm con hojas triangulares que le permiten flotar sobre el agua. El género Azolla sp taxonómicamente pertenece a la familia Azollaceas. Comúnmente se le conoce a la Azolla sp, como “helecho de agua”, “helecho flotante”, “doradilla”, “yerba del agua”, la misma que está compuesta por multitud de hojas pequeñas bilobuladas (fondees) de 2–4 mm, pero juntas consiguen una planta de gran extensión. Las diminutas plantas de aproximadamente 1-2 cm, constan de gran cantidad de hojas pequeñas, dispersas en forma imbricada alrededor de un tallo (Lumpkin y Plucknett, 1982). Además, el crecimiento de las poblaciones es extremadamente veloz. Se han descrito casos de poblaciones que duplican su biomasa en apenas tres días si las condiciones de luz y nutrientes lo permiten, el crecimiento se detiene una vez que la planta ha cubierto por completo la superficie de agua. Debido a su rápido crecimiento y a los impactos que causa en el medio, está clasificada como especie invasora agresiva en numerosos países, este es el caso de España, donde está prohibida la introducción de la especie en el medio natural, así como su posesión, comercialización, comercio o transporte (Portela, 2017). De igual manera, Pérez (2009), describieron a la Azolla sp como una planta de gran capacidad de propagación y crecimiento, de tamaño pequeño,

que en condiciones óptimas de nutrientes es capaz de alcanzar gran volumen de producción. Sin embargo, la Azolla sp., a través de la historia desarrolla una asociación simbiótica con un alga verde azulada (cianobacterias diazótrofa) llamada Anabaena azollae , que tiene la característica de fijar nitrógeno de la atmosfera hasta alcanzar un alto contenido de nitrógeno, por lo que esta alga almacena el nitrógeno del aire y lo intercambia con el helecho, suministrando nitrógeno a la planta. Aun así, algunos factores ambientales tales como las condiciones del suelo, del agua y las técnicas de cultivo, influyen de una forma importante en el contenido de nutrientes de la Azolla (Naegel, 1998). Además, esta simbiosis hereditaria implica que la Anabaena azollae se encuentre presente en cada una de las plantas de Azolla sp. Por lo tanto, el helecho acuático presenta la posibilidad de ser aprovechado como abono orgánico, alimento para animales e incluso para humanos dado su alto contenido de proteínas (Ballesteros, 2011). La Azolla sp es usada como fertilizante verde y como alimento para animales en China y Vietnam, y algunas regiones de África desde hace mucho tiempo (hace 2000 años) y más recientemente como un biofiltro de aguas servidas, por lo que es nombrada como un súper organismo, pues constituye un simbionte compuesto por genes cromosómicos, genes organelares, y otras veces como bacterias simbiontes (Figueroa, 2004). 4.1.1 Taxonomía de la Azolla sp El género Azolla sp fue establecido por Lamarck en 1783, y fue inicialmente incluido dentro de la familia Salviniaceae Sadeb., pero recientemente los taxónomos la han asignado a la familia Monotípica Azollaceae Chr (Tryon, 1982). El género está dividido en dos secciones (subgéneros) y seis especies, sobre la base de sus órganos reproductivos. Las secciones son EuAzolla y Rhizosperma. Las especies que pertenecen a EuAzolla son A. filiculoides Lamarck, A. caroliniana Willd., A. microphylla Kaulfuss y A. mexicana Presl., y las pertenecientes a Rhizosperma son A. pinnata Brown, y A. nilotica DeCaisne (Moore, 1969). Azolla sp pertenece al género Azolla salvináceas , una familia de helechos criptógamos flotantes. Este género se divide en seis secciones y especies vivientes

4.1.3 Zonas donde se desarrolla Azolla sp es un tipo de helechos de aspecto poco frecuente, estas plantas a diferencia de los helechos comunes, son diminutas y crecen en colonias flotantes sobre masas de agua. Se desarrolla y crece en grandes masas de agua, flotante, el crecimiento es extremadamente veloz, ha habido casos que duplican la biomasa en apenas tres días si las condiciones de luminosidad lo permiten, el crecimiento se detiene una vez que la planta haya cubierto por completo el agua, se desarrolla únicamente en agua, ríos, estanques, quebradas, lagunas, esteros (Instituto Europeo, s.f.). La Azolla sp se distribuye ampliamente en América tropical y el Ecuador, en donde se encuentra en la sierra ecuatoriana, a 3600 metros sobre el nivel del mar y en la costa en áreas cercanas al mar y zonas rurales (Montaño, 2003). Tabla 2 Distribución geográfica de Azolla sp en el Ecuador Especie Distribución geográfica Azolla caroliniana En la provincia del Guayas Azolla filiculoides En las provincias de Cotopaxi, Imbabura y en el Napo Azolla mexicana En la provincia de Cotopaxi Azolla microphylla En Galápagos y en la provincia del Guayas Nota: Datos tomados de Montaño (2003). 4.1.4 Propiedades y composición nutricional Las propiedades nutritivas y fertilizantes que posee la Azolla sp se debe a los componentes nitrogenados, fijados del medio donde se desarrolla a través de la bacteria Anabaena Azollae, la capacidad de asimilación de los nutrientes provenientes de las plantas acuáticas está directamente relacionada con la velocidad de crecimiento, población establecida, y composición del tejido de las plantas (Ramos-Ojeda, 2012). Este helecho mantiene una relación simbiótica con la cianobacteria, este hecho hace que la azolla sp tienda a contener niveles altos de nitrógeno y ser una fuente proteica atrayente para la nutrición animal. La Azolla sp contiene 25% a 30% de proteína, esta cantidad varía de acuerdo a las condiciones climáticas donde se desarrolla el cultivo, aunque su contenido de proteína siempre es elevado, contiene un 15% de fibra, también

contiene varias vitaminas y minerales los cuales complementan su valor nutricional (Biplob et al., 2002). La composición química de las plantas acuáticas, varía de acuerdo al lugar donde crecen y se desarrollan. El aporte de aminoácidos esenciales es bueno en el caso de Azolla sp se encuentran los niveles más altos para arginina y treonina. La Azolla sp contiene de 206 a 245 g de cenizas por kg seco, 500 g de fibras totales; un contenido de proteína alrededor del 280 g por kg seco (Rosales et al., 2010). La Azolla sp., es rica en minerales y ácidos como se puede apreciar en la tabla 3. Tabla 3 Minerales y ácidos grasos en la Azolla sp Minerales % Nitrógeno peso fresco 4.0 – 5. Nitrógeno peso seco 0.2 – 0. P2O5 0.5 – 0. Ca 0.4 – 1. K2O 2.0 – 4. Mg 0.5 – 0. Fe 0.6 – 0. Ácidos grasos % Mirístico 0. Palmítico 23. Estíarico 34. Oleico 36. Linóleico 2. Nota: Datos tomados de Peña (2000). 4.2 Rendimiento y producción de biomasa En el momento que la Azolla sp alcance a cubrir el espejo de agua se podrá contar con 1 kg/m², a partir de este punto se tendrá un crecimiento exponencial alcanzando hasta 8 kg/m², a este punto la Azolla sp se habrá aglomerado hasta alcanzar un espesor de 3 a 5 cm. Por hectárea de Azolla sp es capaz de producir de 1 a 2 toneladas de forraje fresco por día, esto equivale a 10 – 30 kg por día, por su alta capacidad de crecer de forma simbiótica (Rodriguez, 2006). También este helecho de agua presenta una alta capacidad de acumulación de nutrientes, teniendo un rendimiento en (mg/m²/día) de nitrógeno de 155–250 y de fósforo de 60–75 (Domínguez, 1997). Además, se multiplica generalmente de forma vegetativa y puede duplicar su biomasa en cuatro días, mostrando un nivel de producción