Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Relación Terapéutica: Aspectos Clave y Habilidades del Terapeuta, Monografías, Ensayos de Psicología

Este documento explora la naturaleza de la relación terapéutica, destacando su asimetría, reglas formales y la importancia de la empatía, la aceptación incondicional y la autorrevelación por parte del terapeuta. Se analizan las características que favorecen la relación terapéutica, como la cordialidad, la confianza y la atracción, así como pautas para potenciar la comunicación y el vínculo entre terapeuta y cliente.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 23/02/2025

jose-adrian-acosta-fuerte
jose-adrian-acosta-fuerte 🇲🇽

2 documentos

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2 y 3. Componentes de
una relación terapéutica
efectiva
Imparte Dra(c). Ximena Alai Bouchot de la Rocha
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Relación Terapéutica: Aspectos Clave y Habilidades del Terapeuta y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

2 y 3. Componentes de

una relación terapéutica

efectiva

Imparte Dra(c). Ximena Alai Bouchot de la Rocha

¿Cuáles serán los componentes

de una relación terapéutica

efectiva?

  • (^) Conviene tener en cuenta que, a diferencia de una relación de amistad, la relación terapéutica es totalmente asimétrica (se centra en las necesidades del paciente), no altruista (el terapeuta cobra por su trabajo y, por tanto, el cliente no tiene por qué sentirse en deuda con él) y sujeta a una serie de reglas formales de funcionamiento (frecuencia y duración de las sesiones, lugar de las mismas, puntualidad, honorarios, duración limitada de la terapia, colaboración activa del cliente).

Algunos programas de formación de terapeutas ofrecen a estos la posibilidad o la obligación de realizar terapia personal, Tener un interés sincero por las personas y su bienestar; no tratar de obtener beneficios personales y no anteponer las propias satisfacciones a las necesidades del cliente. Hay que evitar: a) El voyeurismo, b) El abuso de poder. c) La autoterapia

Saber y aceptar

que hay estilos

de vida

diferentes.

Autoconocimiento. Autorregulación.

MOTIVA CIONES ASOCIA DAS CON LA PROFES IÓN DE TERAPE UTA^ Motivaciones funcionales Interés natural por la gente y curiosidad sobre sí mismos y los demás Capacidad de escuchar e interés en ello. Capacidad de conversar e interés en ello. Empatía y comprensión. Conocimiento y aceptación de las propias emociones, positivas y negativas. Capacidad de introspección. -Capacidad de negación de las gratificaciones y tolerancia a la ambigüedad. Tolerancia a la intimidad profunda. Capacidad de tomarse las cosas con humor.

Motivaciones disfuncionales

Deseo de comprenderse mejor a sí mismo y de superar los propios problemas personales. Deseo de ayudar a otros a superar problemas no superados en la propia vida. Deseo de superar la sensación de soledad mediante el contacto con otras personas (los clientes) en un marco estructurado y seguro. Deseo y abuso de poder que lleva a no respetar la autonomía de los pacientes. Necesidad desmesurada de dar amor o de sentirse amado. Deseo de rebelarse contra la autoridad.

ESCUCHA ACTIVA Saber escuchar es fundamental en terapia.

  • (^) Se facilita que los clientes hablen sobre sí mismos y sus problemas y comuniquen información relevante;
  • (^) Aumentan las probabilidades de comprender mejor al cliente;
  • (^) c) se potencia la relación terapéutica;
  • (^) Se anima a los clientes a ser más responsables de su proceso de cambio y a ver al terapeuta más como un colaborador que como un experto;
  • (^) Es más probable que la intervención terapéutica tenga éxito.

La escucha activa implica tres actividades: a) Recibir el mensaje , lo que implica atención e interés por el mismo. Hay que prestar atención a diversos aspectos del cliente:

  • (^) Comunicación no verbal y vocal (apariencia, expresiones faciales, mirada, postura, orientación corporal, gestos, entonación, volumen, etc.) y cambios en esta.
  • (^) Comunicación verbal: lo que dice y en qué momento, lo que dice implícitamente, las emociones explícitas o implícitas, lo que no dice (temas que evita, personas importantes que no menciona), los temas recurrentes (p.ej., autoexigencia), las contradicciones en que incurre.
  • (^) Actitud hacia el terapeuta y la terapia. b) Procesar los datos atendidos. saber discriminar las partes importantes y establecer su significado. c) Emitir respuestas de escucha. tales como mirada amigable, asentimientos de cabeza, inclinación y orientación corporal hacia el cliente, expresión facial de interés y comentarios del tipo “ya veo”, “sí”, “entiendo”, “uhm”, “continúe, le escucho”.

Empatía

Es la capacidad de:

  • (^) comprender a las personas desde su propio marco de referencia en vez del correspondiente al terapeuta.
  • (^) saber comunicar a la persona interesada esta comprensión.
  • (^) utilización de paráfrasis y de síntesis o recapitulaciones.
  • (^) empleo del reflejo. Este no consiste simplemente en repetir o parafrasear lo que ha dicho el cliente, sino que implica la expresión de los sentimientos del cliente, tanto de los directamente expresados por este como de los que permanecen a nivel preconsciente.
  • (^) Decir simplemente al cliente que se empatiza con él (“realmente, sé lo que siente”, “entiendo por lo que está pasando”) no comunica una actitud de empatía; se requiere algo más.
  • (^) Los aspectos no verbales pueden potenciar o debilitar la comunicación de la actitud empática. La comunicación de la actitud empática cumple varias funciones: Comunica el deseo del terapeuta de comprender al cliente, Permite a este corregir las percepciones erróneas del terapeuta, y Facilita que el cliente sea más consciente de sus propios sentimientos.

ACEPTACIÓN INCONDICIONAL

  • (^) Implica aceptar al cliente tal como es, sin juicios, y valorarlo como persona merecedora de dignidad.
  • (^) Compromiso hacia el cliente.
  • (^) Esfuerzo por comprender.
  • (^) Actitud no valorativa.

AUTENTICIDAD

  • (^) Implica ser uno mismo, comunicar los propios sentimientos y experiencias internas.
  • (^) El terapeuta poco auténtico enmascara sus sentimientos y opiniones, muestra sonrisas forzadas y utiliza frases poco espontáneas o con doble sentido.
  • (^) La espontaneidad total no es adecuada, la expresión de experiencias, opiniones y sentimientos debe ser en beneficio del cliente.
  • (^) La situación terapéutica requiere saber qué decir o expresar, cómo y en qué momento.
  • (^) Se considera positivo para el tratamiento que el terapeuta exprese adecuadamente sentimientos de interés, aprecio, ánimo y aprobación, aunque sin caer en el exceso.

CARACTERÍSTICAS DEL TERAPEUTA QUE FAVORECEN LA RELACIÓN

  • (^) CORDIALIDAD Por ejemplo, el cliente puede sentirse demasiado abrumado o puede malinterpretar las intenciones del terapeuta, o bien, en el polo opuesto, puede llegar a enamorarse del terapeuta. Igualmente, la intimidad y cordialidad típicas de muchas relaciones terapéuticas pueden ser aversivas para determinados clientes (p.ej., personas hostiles o con trastorno de personalidad antisocial). En estos casos, y especialmente en las primeras etapas del tratamiento, es preferible un estilo de interacción amable, pero no tan cercano, y que satisfaga las mayores necesidades de autonomía.
• COMPETENCIA

Capacidad del terapeuta para ayudar a sus clientes a resolver sus problemas y mejorar su confianza en sí mismos (sensación de dominio y control).

  • (^) Un terapeuta muy experimentado, pero poco entrenado en la aplicación de un programa, es probable que obtenga peores resultados que un terapeuta menos experimentado, pero bien entrenado en dicho programa (Craske y Zucker, 2001).
  • (^) Reputación y decoración.