Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

componente del mango, Esquemas y mapas conceptuales de Química Industrial

mango y sus componente para la vida util

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 04/06/2024

1 / 50

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32

Vista previa parcial del texto

¡Descarga componente del mango y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Química Industrial solo en Docsity!

Estudio de Tendencias de Mercado - MANGO Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2022- Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso. Ministra de Desarrollo Agrario y Riego Jenny Patricia Ocampo Escalante Viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego Pedro Hugo Injante Silva Viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario Marco Wilson Coronel Pérez Jefe del INIA Jorge Juan Ganoza Roncal, M.Sc. © Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA Autor: David F. Aragón Mendieta Revisión de contenido: Guillermo Sosa Luis Torres Ciro Barrera Mario Corcuera Alfonso Lizárraga Jesús Caldas Editado por: Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Equipo Técnico de Edición y Publicaciones Av. La Molina 1981, Lima- Perú (51 1) 240-2100 / 240- www.gob.pe/inia Diseño y diagramación: Abner Fernando Mio Torrejón Primera edición digital: Diciembre, 2022 Publicado: Diciembre, 2022 Libro electrónico disponible en: https://repositorio.inia.gob.pe/ ISBN : 978-9972-44-105-

Tabla de contenido Introducción 6

  1. Panorama Nacional 8 1.1 Origen, taxonomía, propiedades y variedades de mango en el Perú 8 1.2 Análisis socioeconómico general de la cadena productiva del mango 13 1.3 Indicadores de producción, rendimiento, estacionalidad de siembras y cosechas, precio y costo de producción 16
  2. Panorama Internacional 26 2.1 Mercado mundial del mango 26 2.2 Exportaciones e importaciones de mango en el mundo 28
  3. Tendencias de mercado 31 3.1 Análisis general 31 3.2 Necesidad del crecimiento científico y tecnológico en la producción de mango 32 3.3 Análisis FODA 34 3.4 Estrategias para desarrollar el mercado nacional e internacional del mango peruano 35

Instituto Nacional de Innovación Agraria Introducción Se entiende como tendencias de mercado a la propensión que experimenta un mercado en una dirección específica y en un intervalo de tiempo. Estas tendencias se ven influenciadas por los cambios en el entorno y los procesos que buscan satisfacer las necesidades de los consumidores desde todas sus posibles perspectivas. En ese sentido, el desafío de los empresarios, productores y el gobierno es identificar y analizar dichas tendencias para poder adecuarse a ellas. El mango es una fruta del género Mangifera, originaria del noroeste de la India, llegó a sudamérica con la conquista española. En su madurez su pulpatiene un sabor dulce, con una textura fibrosa y de color naranja o amarillo dependiendo de la variedad. Su producción a nivel nacional fue creciendo constantemente, llegando a exportar en la campaña 2020/21 un total de 232,683 toneladas, a pesar de las dificultades a nivel económico y productivo, ocasionadas por la pandemia del COVID-19 (SENASA, 2021)^1. Actualmente la producción de mangos en el Perú se concentra en las regiones de Piura y Lambayeque, y tiene una participación del 5 % en la canasta agroexportadora peruana, ocupando el sexto lugar por detrás de productos bandera como son la uva y el arándano. Asimismo, el Perú ha logrado situarse en el puesto 3 como proveedor global de mango y segundo de América, con un 10 % de participación (RedAgrícola, 2020)^2. 1 Tomado de http://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/productores-peruanos-de-mango-exportaron-mas-de-232-mil-toneladas-en- campana-2020-2021/ 2 Tomado de: https://www.redagricola.com/pe/una-baja-productiva-marcara-la-campana-2020-21-del-mango/

Instituto Nacional de Innovación Agraria

  1. Panorama Nacional 1.1 Origen, taxonomía, propiedades y variedades de mango en el Perú Origen El mango ( Mangifera indica) , es una especie arbórea frutal perteneciente a la familia Anacardiaceae. El árbol de mango tuvo gran importancia en la India con el paso del tiempo, y sus frutos son una importante fuente de nutrientes para el consumo de su población. Se presume que es originario del noroeste de la India, y su producción se distribuyó por todo el sureste de Asia y el archipiélago Malayo. Existen indicios de que el mango llegara al sur de África en el siglo XVI a.C., para luego ser cultivado en las islas Canarias y Madeira aproximadamente en la segunda mitad del siglo XVIII y a EE. UU. (Florida y Hawai), Australia e Israel hasta el siglo XIX^3. El mundo occidental y posteriormente el resto del mundo, tuvieron su primer contacto con el mango, posiblemente, por los portugueses, a través de las rutas marítimas hacia el Lejano Oriente, al principio del siglo XVI, sin embargo, fueron los españoles quienes introdujeron este cultivo en sus colonias americanas, en sus viajes a las Filipinas y la costa oeste de México por los siglos XV y XVI^4. La producción mundial de mango superó las 570 MM de toneladas en una superficie cosechada mayor a 5.7 MM de hectáreas a nivel mundial (FAOSTAT, 2020), siendo China, Estados Unidos y los Países Bajos los mayores consumidores de este fruto a nivel global, concentrando en el 2020 el 47.8 % de la importación mundial, de acuerdo a información publicada por Trade Map en la partida arancelaria 080450 (guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos). Las variedades más reconocidas en el mundo son: Mangos Australianos, Jin Huang, Ataúlfo, Haden, Keitt, Kent y Tommy Atkins. México, India y los Países Bajos son los principales países exportadores de mango en el mundo, con el 40 % de participación en la exportación mundial, figurando Perú en el top 10 de países exportadores (COMTRADE, 2018). 3 Tomado de http://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Origen-produccion-Mango.html 4 Tomado de https://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/mango.htm

Estudio de Tendencias de Mercado - MANGO Taxonomía El mango ( Mangifera indica L.) es un árbol perteneciente a la familia Anacardaceae y presentan la siguiente clasificación taxonómica (Cronquist, 1981): Reino : Plantae División : Magnoliophyta Subdivisión : Magnoliophytina Clase : Rosidae Orden : Sapindales Familia : Anacardaceae Género : Mangifera Especie : Mangifera indica L. El árbol de mango crece en dirección vertical y puede llegar a una altura entre los 10 y 30 metros. Presenta una corona amplia y redondeada y sus hojas llegan a medir entre 10 y 32 cm de largo. Éstas son alternas y con forma lanceolada, poseen flores que se producen en las últimas ramas de color verde amarillento y una longitud que oscila entre 0.2 y 0.4 cm y un diámetro que va desde los 0. y 0.7 cm extendidas en su totalidad. Sus frutos son drupas carnosas, siendo muy diferentes en cuanto a forma, tamaño, color y calidad. Pueden ser casi redondos y ovalados, y su tamaño varía entre 6.25 y 25 cm de largo. Su peso se encuentra entre los 1.8 y 2.26 kilogramos. (Rojas et al., 2014). En condiciones naturales el mango presenta una raíz principal y un sistema de raíces alimenticias superficiales, concentrándose en los primeros 250 cm de suelo. La germinación ocurre entre una y dos horas después que los granos de polen se adhieran al estigma. La polinización del mango se da a través de los insectos, principalmente los del orden Díptera. Los insectos mas comunes que intervienen en la transferencia de polen son: la mosca casera, diversos himenópteros (abeja común), lepidópteros (mariposas), entre otros. (Copersa, 2013). Propiedades del mango El fruto del mango es muy apreciado y consumido por su exquisito sabor, así como sus propiedades nutricionales y medicinales. Cada variedad posee características particulares, tales como su elevado porcentaje de humendad en la pulpa y cáscara (74 - 87 %), contenido e3 carbohidratos (15 - 23 %) y fibra dietaria (pectinas, almidones) e insoluble en la cáscara (ligninas y hemicelulosa) (Tabla 1 y Tabla 2) (Wall-Medrano et al., 2015).

Estudio de Tendencias de Mercado - MANGO En la actualidad, la tendencia hacia una alimentación saludable por parte del consumidor, está en franco crecimiento. Por otra parte, el mango es también valorado por su uso con fines medicinales. Diversos estudios realizados en extractos de la hoja y fruto evidenciaron la existencia de compuestos bioactivos que evitan diferentes patologías, entre las que resaltan las cardiopatías, arterosclerosis y enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson). El mango posee también propiedades que favorecen la disminución de riesgos de padecer diferentes tipos de cáncer (Yahia, 2010; Khairusy et al., 2012), efectos antiinflamatorios, antialérgicos, antihelmínticos, antiamébica y antimicrobial (Rojas et al., 2014). Variedades de mango en el Perú Existen diversas variedades comerciales de Mangifera indica L. y se distinguen en Perú cuatro variedades: Haden, Kent, Tommy Atkins y Edwards (Tabla 3). El 90 % de la fruta es exportada desde el puerto de Paita, en Piura, cuya producción representa el 75 % del total en el país.. El resto se cultiva en Lambayeque, Ancash y otras regiones de la costa.

Instituto Nacional de Innovación Agraria Tabla 3. Principales variedades de mango cultivadas en Perú Variedad Sabor Otras características Haden Mantecoso, con matices aromáticos Textura: La pulpa es firme con fibras delgadas. Color: Presenta un color rojo vivo con tonalidades verdes y amarillas. Forma: Su tamaño va de mediano a grande y presenta una forma ovalada a redonda. Indicadores de maduración: Las áreas verdes del mango se tornan amarillas a medida que madura. Será preciso presionar la fruta para estimar el nivel de madurez. Principal país fuente: México. Disponibilidad pico: Abril y Mayo. Kent Dulce y mantecoso. Es un mango adecuado para presentaciones de jugo y mango deshidratado Textura: Pulpa jugosa y tierna con poca fibra. Color: Verde oscuro y con algunos matices rojizos oscuros. Forma: Grande con forma ovalada. Indicadores de maduración: Presenta matices amarillos oscuros que se van extendiendo por toda la cáscara. Será necesario presionar la fruta para evaluar su madurez. Principal país fuente: México, Ecuador, Perú. Disponibilidad pico: De enero a marzo y de junio a agosto. Tommy Atkins Dulce y suave. Es la variedad comercial con mayor producción en los Estados Unidos Textura: Pulpa firme con fibras delgadas. Color: Rojizo oscuro con matices verdes y anaranjados. Forma: Forma oval de un tamaño moderado a grande. Indicadores de maduración: Será necesario manipular la fruta para evaluar su madurez. Principal país fuente: México, Guatemala, Brasil, Ecuador y Perú. Disponibilidad pico: Marzo a julio y de octubre a enero. Edwards Dulce y picante Textura: Pulpa jugosa, baja en fibras. Color: El color puede variar de rosa a amarillo-naranja. Forma: Redonda u oblonga. Indicadores de maduración: Presenta un color verde con matices rosados. Disponibilidad pico: De octubre a diciembre. Fuente: National Mango Board 2017

Instituto Nacional de Innovación Agraria Figura 2. Evolución de las exportaciones nacionales de mango en peso y valor Fuente: MINCETUR, 2021 / Elaboración: Propia El mango se produce en casi todo el territorio nacional, con un crecimiento sostenido en sus indicadores, destacando Piura como el primer productor, al registrar una participación de 96.1 %, con un incremento de 62.7 %. En otros departamentos se registraron variaciones positivas tales como: Ucayali (120.6 %), Lima (102. %), Madre de Dios (65.0 %), Cusco (30.6 %), Áncash (18.4 %), Huánuco (17.3 %), Cajamarca (17.2 %), Lambayeque (7.2 %), Loreto (2.4%) y Huancavelica (0.2 %)^5. Sin embargo, departamentos como Tumbes, Amazonas, Ayacucho, La Libertad, Junín y San Martín mostraron una disminución en su producción. La cadena productiva de mango en el mercado local presenta diversos indicadores de ineficiencia debido a una infraestructura inapropiada, carencia de información y otros factores que dificultan que el productor alcance un mayor valor por la venta de su producto. Asimismo, la presencia de agentes externos o terceros que no son regulados por las autoridades, impiden la justa distribución de las utilidades entre el privado y el productor, además de la inadecuada provisión de bienes públicos (Escobal, 1994). En la figura 3 se observa el gran número de actores en la cadena del mango para el consumo local. 5 Tomado de: https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/produccion-de-mango-crecio-596-en-diciembre-de-2019- 12089/#:~:text=Entre%20los%20departamentos%20que%20incrementaron,1%25)%20y%20Lambayeque%20(0%2C

Estudio de Tendencias de Mercado - MANGO Figura 3. Cadena productiva del mango en el mercado local Fuente: MINCETUR, 2016 La cadena productiva en el mercado local presenta diversos actores e intermediarios, antes de llegar al mercado mayorista, además de las empresas de transporte que se localizan entre cada eslabón de la cadena y lo que impacta en los precios al consumidor final. La intermediación es menor en los casos en que participan las grandes cadenas de supermercados. En el caso de la exportación, la cadena es más corta debido a que los actores que participan en dicho proceso deben cumplir mayores requisitos y por consiguiente el universo se reduce. Los exportadores de mango adquieren la fruta a través de acopiadores o de los agricultores de manera directa, para trasladar el producto a los importadores. Generalmente los pagos se realizan a los 30, 60 o 90 días de realizada la venta.

Estudio de Tendencias de Mercado - MANGO Figura 4. Evolución de la producción de mango en Perú Fuente: BCRPData De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) al 2021, el mango se posiciona como uno de los principales productos de canasta agroexportadora de Perú y goza de gran reconocimiento en los mercados internacionales por su excelente sabor y calidad. En el año 2020 la producción de mango en el Perú llegó a las 481,653.11 toneladas, siendo Piura la principal región productora con 373,097 t, seguido de Lambayeque con 52,845 t, Cajamarca con 10,371.19 t, Ancash con 10,682 t y Lima con 5,671.80 t, entre otras^7 (Figura 5). 7 Tomado de: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNDljNzdiOGYtYmYzZi00YjNhLTg0YWItNDA3OGY5YzkxNjg2IiwidCI6IjdmMDg0NjI3LTd mNDAtNDg3OS04OTE3LTk0Yjg2ZmQzNWYzZiJ

Instituto Nacional de Innovación Agraria Figura 5. Producción de mango por regiones (2020) Fuente: MIDAGRI, 2019 / Elaboración: Propia Es una necesidad expandir la zona de cultivo del producto a lo largo de la costa peruana, a fin de incrementar la producción minimizar riesgos ante eventuales factores externos. Rendimiento El rendimiento del mango varía según las regiones en el ámbito nacional. De acuerdo con información del MIDAGRI^8 , el rendimiento nacional en la producción de mango al año 2019 fue de 15.6 t/ha, sin embargo se puede apreciar que la variabilidad en cada una de las regiones es bastante marcada. En la Figura 6 podemos apreciar que solo Piura está por encima del rendimiento nacional, y sus números son en realidad los que elevan el promedio nacional en cuanto a rendimientos. 8 Tomado de: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMWZmNDY2NTEtODg4NC00ZmQxLTk1NjItNWRiYmE4OGY2MDA4IiwidCI6Ijdm MDg0NjI3LTdmNDAtNDg3OS04OTE3LTk0Yjg2ZmQzNWYzZiJ