Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Complicaciones por nutrición parenteral, Diapositivas de Medicina

Complicaciones por nutrición parenteral

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 19/06/2025

alvaro-miguel-basilio-melchor
alvaro-miguel-basilio-melchor 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Complicaciones de la
nutrición parenteral
R1 MC Alvaro Miguel Basilio Melchor
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Complicaciones por nutrición parenteral y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

Complicaciones de la

nutrición parenteral

R1 MC Alvaro Miguel Basilio Melchor

Introducción

 En comparación con la nutrición enteral, la nutrición parenteral (NPT) no se asocia

con aumento de la mortalidad, la frecuencia general de complicaciones o una

mayor duración de la estancia hospitalaria.

Síndrome de realimentación Hiperglucemia Desequilibrios acido-base Infecciones del catéter Ukleja, A., & Romano, M. M. (2007). Complications of parenteral nutrition. Gastroenterology clinics of North America Hipercapnia Anomalías electrolíticas Trastornos hepatobiliares Hipoglucemia

Síndrome de realimentación

 El inicio de la realimentación en pacientes que sufren de desnutrición severa

puede resultar en efectos adversos severos

 Prevalencia del 25% al 30% de pacientes ingresados a UCI

Ocurre en los primeros días después del inicio de la realimentación

  • (^) Deficiencia de vitamina B
  • (^) Sobrecarga de volumen (edema, edema pulmonar, insuficiencia cardiaca)
  • (^) Trastornos hidroelectrolíticos (P, K, Mg)
  • (^) Arritmias (bradicardia, taquiarritmia ventricular)
  • (^) Alteraciones de la glucosa (Hiperglucemia, glucosuria, deshidratación, estado hiperosmolar)  Aumento de secreción de insulina que favorece anabolismo y entrada al interior de la célula de P, K, Mg  Consumo de P por formación de ATP y 2- DPG  Retención de Na y agua por efecto antinatriurético de la insulina Tratamiento  (^) Disminución de de la nutrición  (^) Corrección de hipofosfatemia, hipomagnesemia, Hipokalemia  (^) Restricción de líquidos  (^) Aporte de tiamina y ácido fólico Ukleja, A., & Romano, M. M. (2007). Complications of parenteral nutrition. Gastroenterology clinics of North America

Hipertrigliceridemia

 Se encuentra en aproximadamente el 25% a 50% de los pacientes con NPT

 (^) Hiperglucemia  (^) Uso de esteroides  (^) Cantidad de lípidos infundidos Grave >1000mg/dL Objetivo: <400mg/dL  (^) Lesión renal aguda  (^) Hiperglucemia  (^) Uso de esteroides (>0.5mg/kg/día)  (^) Pancreatitis  (^) Sepsis  (^) Heparina <3mg/kg/día  (^) Lípidos >1.5mg/kg/día /-/ 0.12g/kg/hr Tratamiento: administración de heparina ya que ésta activa la lipasa lipoproteíca, reduciendo los niveles de triglicéridos en sangre  (^) Aporte de glucosa mayor al requerimiento  (^) Generación de ácidos grasos + unión a glicerol  (^) Formación de triglicéridos  (^) Exceso de aporte energético provoca gluconeogénsis y lipogénesis  Incremento de TGL Propofol: 1.1kcal/ml Ukleja, A., & Romano, M. M. (2007). Complications of parenteral nutrition. Gastroenterology clinics of North America

Disfunción hepática

 Incidencia del 15% al 40% en adultos

 La principal causa es el exceso de nutrientes, hidratos de carbono como ácidos

grasos, contenido de fitoesteroles

Esteatosis Esteatohepatitis Esteatonecrosis Colestasis Cirrosis Ictericia Hepatoesplenomegalia Hipertensión portal Hiperbilirrubinemia Incremento de FA Aumento de transaminasas GGT >50UI/L FA >280UI/L

AST/ALT

>40/42UI/L

BILIRRUBINA T

<1.4mg/dL

Mecanismos de lesión

 (^) Atrofia de las vellosidades de intestino delgado, disminución de proliferación celular  (^) Citocinas proinflamatorias provocan aumento de permeabilidad de la mucosa intestinal  (^) Supresión de colecistoquinina, gastrina, péptido Y, resulta en disminución de flujo biliar, provocando éstasis

Mecanismos de lesión

 (^) TNF-a, Interferon, IL-10, IL-6, IL-8 promueven proceso fibrótico mediado por colangiocitos  (^) Endotoxinas activan receptor TL-4 que induce activación de células estrelladas hepáticas  inflamación y fibrosis

Manejo

 (^) Ajuste de aporte calórico  (^) Uso de ácido ursodesoxicólico 10 a 45mg/kg/día (estabilizante de membrana del hepatocito, inmunomodulador, mantener contractibilidad de vesícula viliar)  (^) Antibióticos: Metronidazol 250mg cada 8 horas

Infecciones relacionadas catéter

 En EUA se reportan 250 000 casos al caño

 Se traduce en casi 5 casos por cada 1 000 catéteres/día

 Mortalidad del 12% al 25%

 KKK

Orificio de salida // Tunel // Bolsa Ubicación, entorno, tipo de infusión Prevención: Clorhexidina > Yodopovidona Ukleja, A., & Romano, M. M. (2007). Complications of parenteral nutrition. Gastroenterology clinics of North America