Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

compendio farmacologico, Guías, Proyectos, Investigaciones de Farmacología

compendio farmacologico, farmacos mas utilizados en mexico

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

A la venta desde 29/09/2022

-fernanda-felix-
-fernanda-felix- 🇲🇽

5 documentos

1 / 51

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
índice
Estradiol ................................................................................................................................ 3
Progesterona ........................................................................................................................ 4
Levonorgestrel ...................................................................................................................... 5
Fluoximesterona ................................................................................................................... 6
Testosterona ......................................................................................................................... 7
Finasterida ............................................................................................................................ 8
Acetilcolina: ........................................................................................................................... 9
Atropina: ............................................................................................................................... 9
Betanecol: ........................................................................................................................... 11
Escopolamina: .................................................................................................................... 12
Glicopirrolato: ...................................................................................................................... 13
CORTICOTROPINA............................................................................................................ 14
SOMATROPINA ................................................................................................................. 14
OCREOTIDE ...................................................................................................................... 15
MENOTROPINAS ............................................................................................................... 16
CABERGOLINA .................................................................................................................. 16
DESMOPRESINA ............................................................................................................... 17
OXITOCINA ........................................................................................................................ 18
CONIVAPTÁN..................................................................................................................... 19
Nicotina ............................................................................................................................... 23
Tropicamida ........................................................................................................................ 25
Toxina botulínica ................................................................................................................. 26
Oxibolutina .......................................................................................................................... 28
Pirenzepina ......................................................................................................................... 29
Roncuronio ......................................................................................................................... 30
Sildenafilo ........................................................................................................................... 31
Vecuronio ............................................................................................................................ 33
Glibenclamida ..................................................................................................................... 35
Metformina .......................................................................................................................... 36
Acarbosa ............................................................................................................................. 37
Sitagliptina .......................................................................................................................... 38
Insulina lispro ...................................................................................................................... 39
Insulina isofanica ................................................................................................................ 40
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33

Vista previa parcial del texto

¡Descarga compendio farmacologico y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Farmacología solo en Docsity!

índice

  • Estradiol
  • Progesterona
  • Levonorgestrel
  • Fluoximesterona
  • Testosterona
  • Finasterida
  • Acetilcolina:
  • Atropina:
  • Betanecol:
  • Escopolamina:
  • Glicopirrolato:
  • CORTICOTROPINA............................................................................................................
  • SOMATROPINA
  • OCREOTIDE
  • MENOTROPINAS
  • CABERGOLINA
  • DESMOPRESINA
  • OXITOCINA
  • CONIVAPTÁN.....................................................................................................................
  • Nicotina
  • Tropicamida
  • Toxina botulínica
  • Oxibolutina
  • Pirenzepina
  • Roncuronio
  • Sildenafilo
  • Vecuronio............................................................................................................................
  • Glibenclamida
  • Metformina
  • Acarbosa.............................................................................................................................
  • Sitagliptina
  • Insulina lispro
  • Insulina isofanica
  • Insulina glargina
  • Tirotropina...........................................................................................................................
  • Levotiroxina
  • Liotironina
  • Liotrix
  • Metimazol
  • Propanolol...........................................................................................................................
  • Solución de yoduro potásio
  • Yodo radioactivo I-
  • BIBLIOGRAFIAS:................................................................................................................

periférico, variaciones de peso; cáncer de mama; irritación ocular por lentillas de contacto. Dosis y vías de administración: El tratamiento de síntomas post menopáusicos se debe iniciar con 1 mg de estradiol (1/2 comprimido) una vez al día. Si el control satisfactorio de los síntomas no se alcanza tras 3 meses de tratamiento, la dosis debe ajustarse a 2 mg de estradiol una vez al día.

Progesterona

nombre genérico: progesterona. nombre comercial: Premastan, Crinone, Prosphere, Geslutin presentación: Cápsulas 100mg, 200mg y 400mg, gel y solución inyectable 50mg, 100mg, 200mg, intramuscular vaginal. Indicaciones terapéuticas: Todas las insuficiencias de progesterona, en particular: síndrome premenstrual, irregularidades menstruales por problemas de la ovulación o por anovulación; mastopatías benignas, mastodinias, esterilidad de causa hormonal por alteraciones en la ovulación, premenopausia y menopausia. Amenaza de aborto o aborto habitual. El tratamiento con este medicamento no es contraceptivo. Farmacodinamia: : La progesterona, hormona lipofílica, difunde al interior de las células y se une a receptores específicos. Éstos se expresan en vías reproductivas femeninas, glándula mamaria, sistema nervioso central e hipófisis. La progesterona liberada durante la fase luteínica del ciclo produce un endometrio secretor. La declinación brusca de la hormona hacia el final del ciclo es un factor determinante para la aparición de la menstruación. La progesterona actúa también sobre las glándulas endocervicales llevando a éstas a la producción de una secreción viscosa. Esta hormona es importante en el mantenimiento del embarazo ya que suspende la menstruación y disminuye o impide la contractilidad uterina. Farmacocinética: vía oral: se absorbe por vía digestiva, después de la ingestión de 200 mg de progesterona, ésta se encuentra como media en el plasma en las siguientes cantidades: de 0,13 ng/ml a 4,25 ng/ml después de 1 hora de la ingestión. De 11,75 ng/ml a las dos horas, 8,37 ng/ml a las 4 horas, 2 ng/ml a las 6 horas y 1,64 ng/ml a las 8 horas. vía vaginal: la absorción de la progesterona por la mucosa vaginal es rápida, como lo pone en evidencia la elevación de las tasas plasmáticas de progesterona desde la primera hora siguiente a la administración. La concentración plasmática máxima de progesterona, se alcanza de 2 a 6 horas después de la aplicación y se mantiene a una concentración media durante 24 horas Contraindicaciones: No usar en caso de cáncer de mama, genital o tromboflebitis. Precauciones especiales en mujeres con presión alta, migraña, antecedentes de retención de líquidos, epilepsia, insuficiencia renal, hepática

o coronaria, Alergias o hipersensibilidad, Mezcla con alcohol, mezcla con otros medicamentos. Reacciones secundarias y adversas: Cefalea; somnolencia; distensión abdominal, dolor abdominal, náusea; espasmo uterino, hemorragia vaginal; dolor en las mamas (tópica); reacciones en el lugar de administración: irritación, dolor, prurito e hinchazón (vía parenteral). Dosis y vías de administración: Vía oral: Tomar las cápsulas con ayuda de un vaso de agua fuera de las comidas. La posología media recomendada será de 200 a 300 mg de progesterona por día, es decir 200 mg por la noche al acostarse o 100 mg por la mañana y 200 mg por la noche al acostarse.

Levonorgestrel

nombre genérico: Levonorgestrel nombre comercial: Postday, Ladiades, Postinor, Silogin presentación: Tabletas y comprimidos de 0.75 y 1.5 mg Indicaciones terapéuticas: Anticoncepción Farmacodinamia: El mecanismo principal de acción consiste en evitar y/o retrasar la ovulación eliminando el pico de la hormona de luteinización (LH). Levonorgestrel interfiere con el proceso ovulatorio sólo si es administrado antes de la aparición del pico de la LH. Levonorgestrel no tiene efecto de anticonceptivo de emergencia si es administrado una vez iniciado el ciclo. Farmacocinética: absorción: administrado por vía oral se absorbe rápidamente y casi por completo. La biodisponibilidad oral de levonorgestrel es casi del 100% de la dosis administrada. Biotransformación: La biotransformación sigue las rutas conocidas del metabolismo de los esteroides: es decir, el levonorgestrel es hidroxilado en el hígado. eliminación: Los metabolitos de levonorgestrel son excretados como conjugados de glucurónido, se excretan en proporciones aproximadamente iguales en orina y en heces. El Levonorgestrel se elimina principalmente a través del riñón (60- 80%) y del hígado (40-50%). Contraindicaciones: Hipersensibilidad, hemorragia vaginal anormal no diagnosticada, sospecha o confirmación de neoplasia dependiente de hormonas sexuales, hepatopatía aguda, neoplasias hepáticas benignas o malignas, enf. tromboembólica. Reacciones secundarias y adversas: Modificaciones del estado de ánimo, depresión, modificaciones de la libido; migraña; palpitaciones, dolor torácico; hipertensión, venas varicosas; disnea; molestias abdominales; acné, dermatitis de contacto, alopecia, hipertricosis, exantema, prurito, cambios en la pigmentación; síntomas urinarios; vaginitis, quistes ováricos, nódulos mamarios benignos, secreción mamaria; picor en el lugar de inserción, dolor generalizado, fatiga, dolor de espalda, pérdida de peso; mareo; aumento de: bilirrubina sérica total.

Testosterona

nombre genérico: Testosterona nombre comercial: testex, Readron presentación: solución inyectable 100 y 250 mg Indicaciones terapéuticas: Terapia de sustitución de testosterona en hipogonadismo masculino cuando el déficit de testosterona ha sido confirmado mediante datos clínicos y pruebas bioquímicas. Farmacodinamia: Dependiendo del órgano sobre el que realice su acción, el espectro de actividades de la testosterona es principalmente androgénico Farmacocinética: La testosterona se absorbe en el tracto gastrointestinal, la piel y la mucosa oral. Sin embargo, la testosterona sufre un extenso metabolismo de primer paso hepático cuando se administra por vía oral, por lo que generalmente se administra por vía intramuscular, subcutánea o transdérmica. aproximadamente el 98% de la testosterona circulante se une a la globulina fijadora de hormonas sexuales y a la albúmina. Sólo la fracción libre de la testosterona se considera biológicamente activa. Se metaboliza ampliamente en el hígado a una androsterona androgénica débil y a la etiocolanolona inactiva que se excretan por orina principalmente como glucurónidos y sulfatos. Alrededor del 6% se excreta sin modificar por heces. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a testosterona; sospecha o confirmación de carcinoma de mama o de próstata presunto o confirmado. Además, IM en carcinoma prostático andrógeno dependiente o carcinoma de glándula mamaria en hombres, que hayan tenido o que tengan tumores hepáticos, mujeres. Reacciones secundarias y adversas: policitemia, aumento del hematocrito, aumento del recuento de eritrocitos, aumento de la hemoglobina; aumento de peso; sofocos; acné; aumento del antígeno prostático específico, examen anormal de la próstata, hiperplasia prostática benigna; reacciones en el lugar de la iny. Vía cutánea: síntomas emocionales (cambios de humor, trastornos afectivos, ira, agresividad, impaciencia, insomnio, sueños anómalos, aumento de la libido); reacciones cutáneas (acné, alopecia, sequedad cutánea, lesiones cutáneas, dermatitis de contacto, cambios en el color del vello, erupción cutánea, hipersensibilidad en la zona de aplicación, prurito en la zona de aplicación). Dosis y vías de administración: Gel: administrar sobre una zona de piel intacta, limpia y seca. Se debe frotar suavemente con un dedo hasta que la piel quede seca; a continuación, se debe cubrir la zona de aplicación, preferiblemente con prendas flojas. Posteriormente, es necesario lavarse las manos con agua y jabón. Gel en sobre: Tras abrir el sobre, se debe extraer todo su contenido y aplicarse de inmediato sobre la piel. El gel simplemente debe esparcirse con suavidad sobre la piel formando una capa fina. No es necesaria la fricción. Dejar secar durante al menos 3-5 minutos antes de vestirse. Lavarse las manos con agua y jabón después de la aplicación.

Vía IM: administrar muy lentamente (durante dos minutos). Sólo debe administrarse por vía IM. Se debe evitar la inyección intravasal. El contenido de la ampolla / vial se debe administrar por vía IM inmediatamente tras su apertura.

Finasterida

Nombre genérico: Finasterida Nombre comercial: Arahormo, Litace, Proscar. Presentación: 1 caja, 30 tabletas de 5mg. Indicaciones terapéuticas: Primeras fases de alopecia androgenética en varones. Finasterida estabiliza el proceso de alopecia androgenética en hombres de 18- 41 años de edad. No ha sido establecida la eficacia en la recesión bitemporal ni en el estado final de la caída del cabello. Farmacodinamia: En pacientes que tomaron Finasterida por un periodo de 12 meses se incrementó en un 15% aproximadamente la hormona luteinizante y un 9% la hormona foliculoestimulante, los porcentajes de concentración de estas hormonas se mantuvieron dentro de los límites normales. Farmacocinética: absorción: La biodisponibilidad oral de finasterida es aproximadamente de un 80% y no se ve afectada por la comida. La concentración máxima de finasterida se alcanza aproximadamente a las 2 horas tras la administración de la dosis y la absorción es completa después de 6 a 8 horas. biotransformación: Finasterida se metaboliza fundamentalmente a través del sistema del citocromo. eliminación: Tras la administración al hombre de una dosis oral, aproximadamente un 39% (32- 46%) de la dosis se excreta en orina en forma de metabolitos. Contraindicaciones: Finasterida está contraindicada en caso de hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula, así mismo no está indicada en niños. Está contraindicado en mujeres embarazadas o en edad fértil Reacciones secundarias y adversas: Algunos estudios reportan disminución de la libido, trastornos de la eyaculación, disminución del volumen de eyaculación, ginecomastia, hiperestesia mamaria y erupción cutánea. También se han reportado algunos efectos adversos adicionales que incluyen reacciones de hipersensibilidad, como tumefacción de los labios. Dosis y vías de administración: La dosis recomendada de Finasterida es de una tableta de 5 mg al día, con o sin alimentos. Dosis en pacientes de la tercera edad: Aunque estudios de la farmacocinética demuestran que la eliminación de la Finasterida disminuye en los pacientes de edad avanzada, no es necesario hacer ajustes en la dosificación. Dosis en la insuficiencia renal: No se requiere ajustar la dosis en pacientes con diferentes grados de insuficiencia renal (con depuraciones de la creatinina tan bajas como 9 ml/minuto). Los

Farmacocinética: La atropina se absorbe bien tras su administración oral, intramuscular y por aplicación directa en las mucosas incluidas las del ojo. La absorción general tras su aplicación ocular es menor, pero suficiente para poder ocasionar en algunos pacientes síntomas de atropinización general y hasta intoxicaciones agudas de 15 - 30 minutos tras su administración intramuscular y de 2-4 minutos por vía intravenosa. Se distribuye bien por todo el organismo, tiene un volumen de distribución de 1-6 l/kg, con una unión a proteínas plasmáticas del 50%. Su depuración plasmática es de 8 ml/min kg. La semivida de eliminación es de 2 a 5 horas. La vía de eliminación fundamental es la urinaria, así de un 77-94% de una dosis intramuscular se encuentra en la orina de las primeras 24 horas. Pequeñas cantidades de atropina se excretan por el aire expirado y las heces. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de sus excipientes. Insuficiencia cardiaca, arritmias cardiacas. Glaucoma (la atropina induce un incremento de la presión intraocular). Miastenia graves, puede agravar una crisis. Obstrucción piloroduodenal. Reacciones secundarias y adversas: Excitación, descoordinación, confusión mental o alucinaciones (especialmente en dosis altas), hipertermia; alteraciones visuales (midriasis, inhibición de la acomodación, visión borrosa, fotofobia; taquicardia (arritmias, exacerbación transitoria de la bradicardia); rubefacción; secreción bronquial reducida; sequedad de boca (dificultad para deglutir y hablar, sed), inhibición parasimpática de tubo digestivo (estreñimiento y reflujo), inhibición de la secreción gástrica, pérdida del gusto, náuseas, vómitos, sensación de hinchazón; anhidrosis, urticaria, sarpullido; inhibición del control parasimpático de la vejiga, retención urinaria. Dosis y vías de administración: la solución inyectable se puede administrar IV, IM o SC. De 0,3 a 1,2 mg cada 4 o 6 horas. En asístole: 1 mg por vía intravenosa, repetido a los 5 minutos si fuera necesario. En bradicardia y en arritmia postinfarto de miocardio: 0,5 mg por vía intravenosa cada 5 minutos, hasta una dosis total de 2 mg. En preanestesia: de 0,3 a 0,6 mg administrados 30 minutos antes de la anestesia por vía subcutánea (debajo de la piel), 15 minutos antes por vía intramuscular ó 5 minutos antes por vía intravenosa.

Betanecol:

Nombre genérico: Betanecol Nombre comercial: Duvoid Presentación: caja de 50 tabletas Indicaciones terapéuticas: tratamiento de retención urinaria aguda en el postoperatorio y postparto no obstructivo (Funcional); atonía neurogénica urinaria con retención. Farmacodinamia: El Betanecol 25 mg actúa principalmente al producir los efectos de estimulación del sistema nervioso parasimpático. Aumenta el tono del músculo detrusor urinario lo que usualmente produce una contracción lo suficientemente fuerte como para iniciar la micción y vaciar la vejiga. Estimula la motilidad gástrica, aumenta el tono gástrico y con frecuencia restablece el peristaltismo rítmico alterado. Farmacocinética: El metabolismo y la excreción del medicamento todavía no se han descrito completamente. Contraindicaciones: Hipersensibilidad. Hipertiroidismo, úlcera péptica, asma bronquial latente o activa, bradicardia pronunciada o hipotensión, inestabilidad vasomotora, desórdenes en las arterias coronarias, epilepsia y parkinsonismo. No administrar: cuando la integridad gastrointestinal o de las paredes vesicales están en juego, o en presencia de una obstrucción mecánica; cuando se incrementa la actividad gastrointestinal o estuviera comprobado un daño de la vejiga urinaria por cirugía o resección gastrointestinal y anastomosis, o cuando fuera posible una obstrucción gastrointestinal, en el cuello de la vejiga, o disturbios espásmicos gastrointestinales o lesiones agudas inflamatorias del tracto gastrointestinal o peritonitis o en vagotonía marcada. Reacciones secundarias y adversas: Dolores, cólicos, calambres abdominales, náuseas y vómitos, diarrea, salivación; urgencia urinaria; dolor de cabeza; disminución de la presión sanguínea con taquicardia refleja, respuesta vasomotora; sensación de calor en la cara, transpiración; broncoconstricción, ataques asmáticos; lagrimación, miosis. Dosis y vías de administración: vía oral. Se recomienda suministrar el medicamento con el estómago vacío. Si se toma justo después de comer, se pueden presentar náuseas y vómito. La dosis oral para adultos está en el rango de 10 a 50 mg 3 o 4 veces al día. La dosis efectiva mínima se determina suministrando de 5 a 10 mg inicialmente y repitiendo la misma cantidad a intervalos horarios hasta que ocurra una respuesta satisfactoria o hasta que un máximo de 50 mg haya sido suministrado.

Glicopirrolato:

Nombre genérico: Glicopirrolato Nombre comercial: cuvposa, robinul, rubinul forte, sialanar Presentación: tabletas de 1 y 2mg, solución inyectable de glicopirrolato 0.2mg/ml Indicaciones terapéuticas: Tratamiento sintomático de sialorrea grave (exceso de producción de saliva patológico crónico) en adolescentes y en niños de 3 años de edad y mayores con trastornos neurológicos crónicos. Farmacodinamia: El glicopirrolato, al igual que otros agentes anticolinérgicos (antimuscarínicos), inhibe la acción de la acetilcolina en las estructuras inervados por los nervios postganglionares colinérgicos y en los músculos lisos que responden a la acetilcolina, pero que carecen de inervación colinérgica Farmacocinética: después de la administración oral, el glicopirrolato se absorbe pobremente, entre un 10 a un 25% de la dosis. Por la vía inyectable, la absorción es más rápida y mayor. Las concentraciones máximas del fármaco en suero se alcanzan en poco más de media hora; aplicando el medicamento por vía intramuscular o subcutánea la acción farmacológica inicia entre 15 y 30 minutos. Por vía intravenosa, la acción comienza pasados 60 segundos. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo, Embarazo y lactancia, Glaucoma, Retención urinaria, Insuficiencia renal grave, incluyendo a pacientes con enfermedades renales en fase terminal que requieren diálisis. Antecedentes de obstrucción intestinal, colitis ulcerosa, íleo paralítico, estenosis pilórica y miastenia gravis. Reacciones secundarias y adversas: La mayor incidencia de reacciones adversas asociadas con la terapia con bromuro de glicopirronio está relacionada con sus propiedades anticolinérgicas boca seca, estreñimiento, diarrea, congestión nasal, vómitos, retención urinaria. También se han descrito: arritmias, paro cardiaco, hipertermia maligna, neumonía. Dosis y vías de administración: intravenosa, oral e intramuscular. Administración oral: Adultos: se han utilizado dosis entre 2 y 8 mg/día durante mes Administración parenteral: Adultos: la dosis recomendada de glicopirrolato es de 0,004 mg/kg por vía intramuscular, dado de 30 a 60 minutos antes de la hora prevista de la inducción de la anestesia o en el momento se administran el narcótico y/o sedante preanestésico. Niños: La dosis recomendada de glicopirrolato en pacientes pediátricos es de 0,004 mg/kg por vía intramuscular, dado de 30 a 60 minutos antes de la hora prevista de la inducción de la anestesia o en el momento se administran el narcótico y/o sedante preanestésico es en pacientes de edades comprendidas entre 10 y 80 años.

CORTICOTROPINA

Nombre genérico: corticotropina (ACTH) Nombre comercial : Acthar Gel Presentación: Solución inyectable Vías de administración: intravenosa, intramuscular y subcutánea Dosis: 60 a 80 unidad internacional cada 12 o 24 horas 1ml = 100 UI Indicaciones terapéuticas : Insuficiencia suprarrenal de origen hipotalámico o hipofisario relacionado a la exploración dinámica de la corteza suprarrenal Farmacodinamia: Estimula la liberación de cortisol y en menor medida del resto de hormonas corticales y sus efectos sobre la corteza adrenal son evidentes en la inducción de las enzimas que actúan en la esteroidogénesis. Farmacocinética: En el hígado, muchos metabolitos del cortisol se conjugan con el ácido grucorónico o se sulfatan en los hidroxilos C3 y C respectivamente y tan solo 1% del cortisol liberado se excreta sin cambios en la orina como cortisol libre. Contraindicaciones: Hipersensibilidad; úlcera gastroduodenal; enfermedades infecciosas o nicóticas no controladas por tratamiento específico, hepatitis, herpes y varicela, psicosis agudas, síndrome de Cushing, insuficiencia cardiaca, vacunas con virus vivos atenuados, insuficiencia cortico suprarrenal primaria, síndrome genitosuprarrenal; embarazo, lactancia. Reacciones secundarias y adversas: retención hidrosalina, hipopotasemia, hiperglucemia, modificaciones psíquicas, úlcera gástrica o duodenal, aumento de susceptibilidad a infecciones, reacciones alérgicas, melanodermia.

SOMATROPINA

Nombre genérico: Somatropina Nombre comercial : Genotropin, Growtropin, Humatrope, Nordile, Omnitrope y Saizen Presentación: Solución inyectable Vías de administración : Subcutánea e Intramuscular Dosis: La dosis debe ser individualizada para cada paciente Indicaciones terapéuticas: Es Hormona del crecimiento y está indicada para el tratamiento de padecimientos por deficiencia de secreción de la hormona de crecimiento, enanismo hipofisiario, síndrome de Turner, Síndrome de Prader-Will, Síndrome de Noonan Farmacodinamia: es una potente hormona metabólica de importancia para el metabolismo de lípidos, carbohidratos y proteínas. Farmacocinética: La biodisponibilidad absoluta de la somatropina es 75% después de la administración subcutánea e intramuscular, respectivamente. El destino metabólico de la somatropina implica un catabolismo proteico

MENOTROPINAS

Nombre genérico: Menotropinas Nombre comercial: Menopur Presentación: Polvo y disolvente para solución inyectable. Vías de administración: Subcutánea e intramuscular Dosis: la dosis deberá ajustarse individualmente en función de la respuesta ovárica Indicaciones terapéuticas: Inducción de la ovulación en mujeres con amenorrea o anovulación que no han respondido al tratamiento con citrato de clomifeno e hiperestimulación ovárica controlada (inducción del desarrollo folicular múltiple en mujeres sometidas a técnicas de reproducción asistida, como la fertilización in vitro) Farmacodinamia: El preparado se ha ajustado para que tenga un cociente de actividad FSH/LH aproximado de 1. En los ovarios, el componente FSH de la hMG induce un aumento del número de folículos en crecimiento y estimula su desarrollo. La FSH aumenta la producción de estradiol en las células de la granulosa al aromatizar los andrógenos que se originan en las células de la teca por influencia del componente LH. Farmacocinética: La concentración sérica máxima de FSH tras una inyección única de 300 UI se obtiene unas 19 horas después de la inyección intramuscular y 22 horas después de la inyección subcutánea, la eliminación de la menotropina tras la administración es predominantemente renal. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la menotropina, aumento del tamaño de los ovarios o quistes ováricos sin relación con el síndrome de ovario poliquístico, sangrado ginecológico de causa desconocida, carcinoma de ovario, útero o mama, tumores de hipotálamo o de hipófisis, insuficiencia ovárica primaria y malformaciones de los órganos genitales incompatibles con el embarazo. Reacciones secundaria y adversa: hiperestimulación ovárica, molestia abdominal, dolor abdominal, náuseas, cefalea y/o mareo.

CABERGOLINA

Nombre genérico: Cabergolina Nombre comercial: Dostinex y Soligen Presentación: Comprimidos blancos, ovalados Vías de administración : Oral Dosis: La dosis inicial recomendada es 0,5 mg de cabergolina a la semana dada en una o dos dosis Indicaciones terapéuticas : Terapia de segunda línea en pacientes que no toleren o no respondan al tacto. con un derivado no ergotínico, en monoterapia, o en combinación con levodopa y un inhibidor de la dopa- decarboxilasa, en los casos en los que se considere necesario el tacto. con

agonistas dopaminérgicos para los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson. Farmacodinamia : Derivado ergotínico dopaminérgico dotado de propiedades agonistas de los receptores D2 de la dopamina potentes y duraderas. Farmacocinética: Se absorbe rápidamente del tracto gastrointestinal, estando el pico de radiactividad en plasma entre las 0.5 y 4 horas. Los alimentos no parecen afectar a la absorción ni a la disposición de Sogilen. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cabergolina, a otros alcaloides ergotínicos. I.H. moderada o grave. Antecedentes de trastornos fibróticos pulmonares, pericárdicos y retroperitoneales. Evidencia anatómica de valvulopatía cardiaca de cualquiera de las válvulas determinada mediante una ecocardiografía previa al tratamiento. (en tratamiento a largo plazo) Reacciones secundaria y adversa: Valvulopatías (incluyendo regurgitación) y trastornos relacionados (pericarditis y derrame pericárdico), angina de pecho; disnea; cefalea, somnolencia, mareo/vértigo, discinesia; alucinaciones, alteraciones del sueño, aumento de la libido, confusión, náuseas, estreñimiento, dispepsia, gastritis, vómitos.

DESMOPRESINA

Nombre genérico: Desmopresina Nombre comercial: Minurin Flas liofilizado oral, Minurin inyectable, Minurin solución para pulverización nasal, Minurin gotas nasales en solución, Octostim aerosol nasal, Presinex pulverización nasal. Presentación: La administración oral puede ser en comprimidos o sublingual; la intranasal en forma de espray pulverizador o gotas intranasales; y la parenteral intravenosa, subcutánea o intramuscular. Vías de administración: Oral, intranasal o parenteral. Dosis: La dosis de desmopresina debe ajustarse de manera individual. Indicaciones terapéuticas: Tratamiento de la diabetes insípida central, debida a insuficiencia de hormona antidiurética y en la polidipsia temporal consecutiva a traumatismo craneoencefálico o cirugía de hipófisis. Para determinar la capacidad de los riñones para concentrar la orina en exámenes de funcionamiento renal. Tratamiento de niños con enuresis primaria nocturna. Farmacodinamia : Análogo sintético de la arginina vasopresina (hormona antidiurética, con un efecto más potente y prolongado que esta, pero sin su efecto vasopresor; ejerce un efecto antidiurético con disminución de la cantidad de orina y aumento de la osmolaridad urinaria. Actúa también induciendo la liberación de factor de Von Willebrand y factor VIII de las células endoteliales. Farmacocinética: La ingesta concomitante de alimentos disminuye la velocidad y el grado de absorción en un 40%. La vida media plasmática es de 2 a 3 horas. Ninguna cantidad significativa de desmopresina se metaboliza en el hígado. El 45% de la desmopresina administrada se encuentra en la orina dentro de las 24 horas siguientes

CONIVAPTÁN

Nombre genérico: Conivaptán Nombre comercial: Vaprisol Presentación: Solución inyectable Vías de administración: Intravenosa Dosis: dosis de carga de 20 mg en infusión de 30 minutos, seguida de una infusión continua en dosis de 20 mg en el transcurso de las 24 horas siguientes Indicaciones terapéuticas: Tratamiento de los trastornos asociados con una mayor retención de agua Farmacodinamia: Antagonista de los receptores de la vasopresina arginina V1A y V2. La vasopresina actúa sobre los receptores V2, ubicados en los túbulos renales; el resultado final es la reducción del índice de excreción de agua libre de solutos Farmacocinética: El conivaptán se une en alrededor de un 98.5% a las proteínas plasmáticas; la vida media de distribución es de 0.15 horas. El conivaptán es metabolizado por la CYP3A4. Los cuatro metabolitos identificados también actúan sobre los receptores V1A y V2, pero se considera que su efecto clínico es mínimo. El conivaptán no afecta el perfil farmacocinético de la warfarina. Contraindicaciones: hiponatremia hipovolémica y el tratamiento concomitante con fuertes inhibidores de la CYP3A Reacciones secundaria y adversa: Irritación en el lugar en que se utilizó el medicamento. Dolor de cabeza. Aumento en la sed. Diarrea o estreñimiento. Náusea o vómito. Problemas para dormir. Dolor de garganta.

Ipratropio

Nombre comercial: Atrovent / Iprotec / Plautis Nombre genérico: Ipratropio Presentación: Ipratropio es un fármaco elaborado por 4 laboratorios: Boehringer, Grupo Stern Pharma, Pisa y Farmacéutica hispanoamericana. Bajo las siguientes presentaciones y marcas: Solución para nebulizar con 25 mg de Ipratropio por cada 100 ml se solución. Se encuentra disponible en frascos con un contenido de 20 ml bajo las marcas: Atrovent, Iprotec y Plautis, por los laboratorios Boehringer Ingelheim, Grupo Stern Pharma y Pisa respectivamente. Suspensión en aerosol con 0.37 mg por cada inhalación. Se encuentra en envases metálicos que poseen un dispositivo bucal y el dosificador con capacidad para 200 dosis, equivalente a 10 ml. Se encuentra bajo la marca Atrovent. Indicaciones terapéuticas: Ipratropio es un medicamento anticolinérgico, derivado de la atropina que compone a los fármacos indicados para ayudar a la dilatación de los bronquios en aquellas personas que poseen enfermedades que les causan el estrechamiento de los mismos y, por ende, dificultan la respiración. Por esta razón, Ipratropio es perfecto para tratar:

Broncoespasmo: condición en la que los bronquios se encuentran contraídos de forma constante, impidiendo una correcta respiración. Bronquitis crónica: en esta enfermedad los bronquios se encuentran internamente inflamados y llenos de mucha mucosidad, esto conlleva a una obstrucción de la vía respiratoria, dificultando la respiración. Enfisema: corresponde a una dilatación excesiva de los alvéolos (sacos que se encuentran en el pulmón, los cuales son responsables del intercambio de oxígeno y CO2) o destrucción de sus paredes, lo cual provoca un mal intercambio gaseoso y además produce una acumulación de aire en el órgano ya que se escapa de los alvéolos. Asma: es un estrechamiento a causa de una inflamación a nivel de las vías respiratorias, provocando dificultad para respirar y tos. El medicamento actúa sobre el músculo de los bronquios, dilatándolos para que así puedan abrirse las vías aéreas y pueda circular mejor el aire. Esto sucede gracias a que el Ipratropio impide que la acetilcolina (transmisor de información) ejerza su acción en el músculo bronquial, la cual es producir la contracción de los bronquios. De esta forma, se logra que las vías respiratorias se desinflamen, dejen de secretar mucosidad y así se logre el efecto dilatador que permite la mejoría en la respiración y el alivio en la persona. Farmacodinamia: Grupo farmacoterapéutico: Anticolinérgicos. Código ATC: R03BB01Mecanismo de acción : El bromuro de ipratropio es un antagonista competitivo de receptores muscarínicos de acetilcolina. Muestra una gran potencia sobre los receptores bronquiales, tanto administrado por vía intravenosa como por inhalación, pero no produce taquicardia. No se han observado efectos anticolinérgicos en la función cardiaca, en la función urinaria o en el ojo. El bromuro de ipratropio inhibe la broncoconstricción refleja tras realizar ejercicio, en la inhalación de aire frío y como respuesta temprana a antígenos inhalados. Además, también revierte la broncoconstricción inducida por agonistas colinérgicos inhalados. Farmacocinéticas: Absorción: Dependiendo de la formulación y la técnica de inhalación utilizada, aproximadamente del 10-30% del total de la dosis inhalada llega al pulmón. La mayor parte de la dosis es deglutida. Debido a que la absorción gastrointestinal del bromuro de ipratropio es despreciable, la biodisponibilidad de la cantidad de dosis deglutida es sólo de aproximadamente un 2%. La fracción de la dosis que alcanza los pulmones presenta una biodisponibilidad sistémica casi completa y alcanza la circulación en pocos minutos. A partir de datos de excreción renal (0-24 h) la biodisponibilidad sistémica total de las dosis inhaladas de bromuro de ipratropio, se estima entre 7 – 28% (medias obtenidas en tres estudios). Este intervalo se asume que es también válido para la solución para inhalación por nebulizador. Distribución: Los parámetros cinéticos se han calculado a partir de concentraciones plasmáticas después de administración intravenosa. La concentración plasmática cae rápidamente. El volumen de distribución (Vz) es de 338 l (??4, l/kg). El fármaco se une mínimamente a proteínas plasmáticas (menos de un 20%). Debido a la estructura del ion amonio, el ipratropio no atraviesa la barrera hematoencefálica. Metabolismo o Biotransformación: Los principales metabolitos encontrados en orina tienen una baja afinidad por los receptores