Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

COMPARATIVO DE TEORIAS DE COMPORTAMIENTO, Resúmenes de Ingeniería

COMPARA ALGUNAS TEORIAS DE COMPORTAMIENTO

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 01/04/2023

irma-isabel-moreno
irma-isabel-moreno 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LICENCIATURA: Ingeniería Industrial
GRADO Y GRUPO: C
ACTIVIDAD: Cuadro comparativo: Conflicto funcional y
disfuncional
FECHA: 26 DE FEBRERO DE 2023
ASIGNATURA: PSICOLOGIA INDUSTRIAL
ESTUDIANTE: Tapia Lara Juan Francisco ID: E00000305664
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga COMPARATIVO DE TEORIAS DE COMPORTAMIENTO y más Resúmenes en PDF de Ingeniería solo en Docsity!

LICENCIATURA: Ingeniería Industrial

GRADO Y GRUPO: C

ACTIVIDAD: Cuadro comparativo: Conflicto funcional y

disfuncional

FECHA: 26 DE FEBRERO DE 2023

ASIGNATURA: PSICOLOGIA INDUSTRIAL

ESTUDIANTE: Tapia Lara Juan Francisco ID : E

Introducción

A lo largo del abordaje de esta asignatura PSICOLOGIA Industrial, analizamos teorías sobre el comportamiento humano, sus necesidades, la manera en que esta se cubren y van dando seguridad, definiendo la personalidad y los rasgos propios de esta de cada uno de los integrantes de una organización, esta misma definen las situaciones en la que nos vamos a ver involucrados y el cómo vamos a proceder ante cada una de ellas, es indispensable saber quiénes somos y formar un pensamiento crítico pues en esta parte analizaremos los conflictos como parte de muestra vida cotidiana y laboral así como las alternativas de hacer frente y salir lo mejor librados así como generar ambientes armónicos que contribuyan a la plena realización personal y profesional de cada uno de nosotros. Inicio esta introducción retomando la diferencia entre problema y conflicto, resumiendo que el primero se relaciona con circunstancias que impiden consecución de algún fin, mientras que en el segundo se involucran personas, así como sus rivalidades, posturas o antagonismos y el cual si se maneja con asertividad puede llegar a una solución mediante intervención usando como medio central el diálogo y acuerdos. Al mencionar la palabra conflicto enfrentamos un sin sinfín de definiciones tales como “El conflicto es un enfrentamiento o una discusión, donde una de las partes intervinientes intenta imponerse a la otra; “El conflicto es el proceso en el que una de las partes percibe que la otra se opone o afecta de forma negativa sus intereses” (Alvarado, 2003) (J. A. Walls, Jr.); , De Bono plantea que el problema del conflicto no se encuentra en el conflicto mismo, sino en las creencias de las personas. “Las creencias son muy difíciles de erradicar o alterar. Y como estas encontraremos diversas explicaciones sobre lo que puede incluir el termino CONFLICTO, sin embargo, es más funcional llevarlo a la practica en situaciones reales en los que se ve evidente la presencia de estos y por lo cual enunciaremos algunos ejemplos, en los que si bien no hemos actuado

CONFLICTO FUNCIONAL CONFLICTO DISFUNCIONAL

CONCEPTO

Es una confrontación entre grupos que resulta positiva para el rendimiento del grupo Es una confrontación entre grupos que los perjudica que este alcance sus objetivos. EJEMPLOS EJEMPLO 1. Jefe de mantenimiento quiere forzar a su personal a cambiar turnos de 12 horas, incluyendo para un trabajador el sábado y domingo, “al que le toque” su descanso seria fijo un día a la semana, el trabajador designado no está de acuerdo y amenaza con faltar ese día, esto perjudica a las actividades de atención de departamento ya que solo son 2 personas en turno y las líneas de producción trabajan jornadas continuas” ESTRATEGIA, METODO O TECNICA NEGOCIACION. - Se habla con el coordinador y todos aceptan en que los roles de trabajo se organicen de manera que los descansos sean móviles de tal forma que los días de descanso y trabajos de los domingos sean cubiertos por todos por lo menos en una ocasión; al considerar las opiniones de los trabajadores estos

EJEMPLO 1.

“Abuso de autoridad de un compañero que fue nombrado ingeniero del departamento de mantenimiento, a raíz de esto los subordinados sabotean el trabajo realizado dentro del departamento y desacatan indicaciones disminuyendo su rendimiento” ESTRATEGIA, METODO O TECNICAS PERSUACION CON UN MEDIADOR Dentro del departamento contamos con una persona mediadora entre la parte autoridad y subordinación, él es quien entabla dialogo con el que afecta expone los intereses de los afectados y persuade al otro de

se comprometen y con anticipación prevén sus ausencias para ser cubiertos por alguien más. modificar su conducta su trato a los demás definiendo las ventajas que esto traerá consigo. EJEMPLO 2 “Discusión en el departamento de proyectos para implementar un proyecto de automatización: Se contaba con procedimientos manuales conservando procesos obsoletos al criterio de los mandos con mayor antigüedad renuentes a implementa el cambio, por su parte los coordinadores más jóvenes argumentaban la necesidad de dicha automatización” ESTRATEGIA, METODO O TECNICA NEGOCIACION Cada parte expone su punto de vista, quienes desean implementar la automatización definen sus objetivos, como parte de la actualización y la demanda actual del mercado, se analizan las ventajas que esta trae como la optimización de tiempos y ahorros por ende económicos a fin de persuadir a la parte contraria a la vez que se consideran y conservan algunos procedimientos propios de la empresa; además se contempla el estado financiero de la empresa para invertí sobre este proyecto y finalmente se somete a votación democrática dicho proyecto

EJEMPLO 2

“Ocurre un suceso fuera de a empresa que involucra a un coordinador excelente líder del departamento de mantenimiento quien a raíz de esto perdió la vida, los integrantes de este equipo culpan sobre esto a encargada del departamento (supervisora) y por ello le restringen el dirigirle la palabra y evitar todo tipo de relación laboral y afectiva}va hacia ella, esto desata un canal comunicación fracturado, los ánimos vienen abajo y se ve reflejado en la eficiencia de todo el departamento.” ESTRATEGIA, METODO O TECNICA MEDIACION La situación fue realmente difícil de afrontar por todos los integrantes, de tal forma que se involucra un mediador Psicólogo industrial quien mediante sesiones ayudo a estos a expresarse, entablar diálogos y mejorar la relación entre todos debido a la relación muy

E TAPA 3: R EDUCCIÓN. Se escuchan las versiones de las dos áreas, comunicándose y confrontando ideas para determinar cuál será la posible solución e investigación. E TAPA 4: S OLUCIÓN se solicita el apoyo de un proveedor certificado quién revisa máquina y mediante diversas pruebas emite que todo está en perfectas condiciones y que se hizo una mala operación de la mismas, por lo que es necesaria la capacitación del personal operante quién creyó estará realizando los procedimientos de forma correcta y no era así. Usamos la estrategia ENSAMBLE: Se escucharon las dos posturas y se consideraron las dos posturas y se buscó alguien que pudiese determinar con claridad lo que en realidad paso y proponer alternativas para que esto no vuelva a ocurrir De forma profesional ambas partes pudiesen dialogar sobre su método a emplear para solucionar la falla, ambos pudiesen complementar dicha solución, sin embargo la parte autoridad tendría que desarrollar una actitud de escucha y reflexión sobre lo que su trabajador con experiencia y conocimiento le exponía en su momento.

Conclusiones

Como pudimos analizar, el tema de conflicto encierra en sí mismo muchas cuestiones, empezando porque la presencia de estos es inevitable, pues los seres humanos somos totalmente diferentes desde nuestras ideas, costumbres e intereses así como criterios sobre diversos temas que nos presentan casi a diario una nueva confrontación con quienes no piensan como nosotros; hablando en el ámbito profesional tendremos criterios en base a nuestra experiencia, preparación y la perspectiva misma; hablando en al ámbito personal-emocional al ser seres humanos dependientes en muchos caso de nuestras emociones y la autorregulación de las mismas no es difícil entender que estas nos perseguirán y desencadenara conflictos o rivalidades con quienes sentimos que transgreden a estas con sus criterios e incluso con sus formas de actuar frente a ellas, y esto desencadenará conflictos disfuncionales pues su presencia no conducen a lograr objetivos o metas de la mejor manera sino al contrario a generar ambientes tóxicos y por ende limitarán el alcance de lo que en común intentamos lograr dentro de la organización. Conocer los pasos para resolver un conflicto, así como las estrategias posibles, nos brindan la posibilidad de caminar en armonía y actuar con asertividad en la mayoría de los casos; para ello hay que tener presente, claro y bien definido nuestros principales objetivo, intereses, valores y principios para enfrentar, afrontar y resolver sin transgredir los ajenos. Bibliografía Alvarado, M. E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa , 265-278. Baron, E. (2006). MANEJO DE CONFLICTO. Ciclo de Capacitación sobre Gestión, Centros de Salud. Puerto Esperanza. , 1-18.