Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sellado apical: gutapercha vs. condensación lateral con distintas conicidades., Guías, Proyectos, Investigaciones de Anatomía Dental

Un estudio comparativo sobre el sellado apical obtenido mediante dos técnicas diferentes: la condensación lateral de gutapercha en frío con conos maestros de conicidades .06 y .02, y la inyección de gutapercha termoplastificada a baja temperatura Ultrafil®3D. Los autores examinan el sellado apical en conductos mesio-vestibulares de molares obturados y analizan la magnitud de penetración de un espaciador en cada técnica.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 20/10/2021

madeleini-isabel-hernandez
madeleini-isabel-hernandez 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Odontología Clínica 2008;1:1-5. Comparación del sellado apical Odontología Clínica 2008;1:1-5. Comparación del sellado apical
Comparación del sellado apical obtenido mediante una técnica de gutapercha
termoplastificada a baja temperatura y condensación
lateral de gutapercha con dos conos maestros diferentes
Mercedes Pérez Heredia 1, Javier Clavero González 1, Carmen María Ferrer Luque 2, María Paloma González Rodríguez 3
(1) Licenciado en Odontología
(2) Profesor Titular de Patología y Terapéutica Dental
(3) Profesor Asociado de Patología y Terapéutica Dental Unidad docente de Patología y Terapéutica Dental
Granada (España)
Correspondencia:
Dra. Carmen María Ferrer Luque.
Campus de Cartuja, Colegio Maximo s/n.
18071, Granada (España)
E-mail: cferrer@ugr.es
Pérez-Heredia M, Clavero-González J, Ferrer-Luque CM, González-Rodríguez MP.
Apical seal comparison of low-temperature thermoplasticized gutta-percha technique
and lateral condensation with two different master cones Med Oral Patol Oral Cir
Bucal 2007;12:E175-9.
© Medicina Oral S. L. C.I.F. B 96689336 - ISSN 1698-6946
URL: http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v12i2/medoralv12i2p175.pdf
Abstract
Aim: To compare the apical sealing in mesio-buccal canals of extracted molars obturated with low-temperature thermoplas-
ticized gutta-percha or cold lateral condensation techniques using a .06 or a .02 mm/mm tapered gutta-percha master cone.
The secondary aim was to evaluate the depth of spreader penetration in root canals using a .06 or a .02 mm/mm tapered gutta-
percha master cone.
Methodology: Forty-four mesio-buccal curved canals (25-40º) were instrumented with .06 nickel-titanium rotary instruments
and randomly distributed into two control groups (n=4) and three experimental groups (n=12) for obturation by the Ultrafil®
3D system or by cold lateral condensation with .06 or .02 tapered master cone. Canal sealer AH-Plus® was used. The depth
of spreader penetration was recorded in millimetres. Roots were covered with two layers of nail polish, immersed in India
ink for 7 days, transversally sectioned and examined with a stereomicroscope. Student’s t test was used to determine whether
there was a difference in spreader penetration between groups. Kruskal-Wallis test was used to determine whether there was
a difference in leakage.
Results: There were no differences among the three groups (p=0.396), which showed a very similar mean microleakage (0.42,
0.75 and 0.42). The difference in spreader penetration between the groups filled by cold lateral condensation was significant
(p=0.001)
Conclusion: The Ultrafil® 3D system and cold lateral condensation techniques with .06 or .02 tapered master cones were
equally effective in the apical sealing of curved canals. The spreader penetrated deeper using a .02 mm/mm tapered gutta-
percha master cone.
Key words: Root canals filling, cold lateral condensation, thermoplasticized gutta-percha.
RESUMEN
Objetivo: comparar el sellado apical en conductos mesio-vestibulares de molares obturados con gutapercha termoplastificada a
baja temperatura o con técnica de condensación lateral usando un cono maestro de gutapercha de conicidad .06 o .02. Como ob-
jetivo secundario se evaluó la penetración del espaciador en los conductos cuando se utilizó un cono de conicidad .02 o .06.
Metodología: cuarenta y cuatro conductos mesio-vestibulares curvos (25-40º) fueron preparados con instrumentos rotatorios del
niquel-titanio de conicidad .06 y distribuidos aleatoriamente en dos grupos control (n=4) y tres grupos experimentales (n=12)
para obturarlos con el sistema Ultrafil® 3D o técnica de condensación lateral de gutapercha en frío con conos maestros de
conicidad .06 o.02. AH-Plus fue utilizado como cemento sellador. La profundidad de penetración del espaciador fue registrada
© Medicina Oral S. L. C.I.F. B 96689336
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sellado apical: gutapercha vs. condensación lateral con distintas conicidades. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Anatomía Dental solo en Docsity!

Comparación del sellado apical obtenido mediante una técnica de gutapercha

termoplastificada a baja temperatura y condensación

lateral de gutapercha con dos conos maestros diferentes

Mercedes Pérez Heredia 1 , Javier Clavero González 1 , Carmen María Ferrer Luque 2 , María Paloma González Rodríguez 3

(1) Licenciado en Odontología (2) Profesor Titular de Patología y Terapéutica Dental (3) Profesor Asociado de Patología y Terapéutica Dental Unidad docente de Patología y Terapéutica Dental Granada (España)

Correspondencia: Dra. Carmen María Ferrer Luque. Campus de Cartuja, Colegio Maximo s/n. 18071, Granada (España) E-mail: cferrer@ugr.es Pérez-Heredia M, Clavero-González J, Ferrer-Luque CM, González-Rodríguez MP. Apical seal comparison of low-temperature thermoplasticized gutta-percha technique and lateral condensation with two different master cones Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2007;12:E175-9. © Medicina Oral S. L. C.I.F. B 96689336 - ISSN 1698- URL: http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v12i2/medoralv12i2p175.pdf

Abstract

Aim: To compare the apical sealing in mesio-buccal canals of extracted molars obturated with low-temperature thermoplas- ticized gutta-percha or cold lateral condensation techniques using a .06 or a .02 mm/mm tapered gutta-percha master cone. The secondary aim was to evaluate the depth of spreader penetration in root canals using a .06 or a .02 mm/mm tapered gutta- percha master cone. Methodology: Forty-four mesio-buccal curved canals (25-40º) were instrumented with .06 nickel-titanium rotary instruments and randomly distributed into two control groups (n=4) and three experimental groups (n=12) for obturation by the Ultrafil® 3D system or by cold lateral condensation with .06 or .02 tapered master cone. Canal sealer AH-Plus® was used. The depth of spreader penetration was recorded in millimetres. Roots were covered with two layers of nail polish, immersed in India ink for 7 days, transversally sectioned and examined with a stereomicroscope. Student’s t test was used to determine whether there was a difference in spreader penetration between groups. Kruskal-Wallis test was used to determine whether there was a difference in leakage. Results: There were no differences among the three groups (p=0.396), which showed a very similar mean microleakage (0.42, 0.75 and 0.42). The difference in spreader penetration between the groups filled by cold lateral condensation was significant (p=0.001) Conclusion: The Ultrafil® 3D system and cold lateral condensation techniques with .06 or .02 tapered master cones were equally effective in the apical sealing of curved canals. The spreader penetrated deeper using a .02 mm/mm tapered gutta- percha master cone.

Key words: Root canals filling, cold lateral condensation, thermoplasticized gutta-percha.

RESUMEN

Objetivo: comparar el sellado apical en conductos mesio-vestibulares de molares obturados con gutapercha termoplastificada a baja temperatura o con técnica de condensación lateral usando un cono maestro de gutapercha de conicidad .06 o .02. Como ob- jetivo secundario se evaluó la penetración del espaciador en los conductos cuando se utilizó un cono de conicidad .02 o .06. Metodología: cuarenta y cuatro conductos mesio-vestibulares curvos (25-40º) fueron preparados con instrumentos rotatorios del niquel-titanio de conicidad .06 y distribuidos aleatoriamente en dos grupos control (n=4) y tres grupos experimentales (n=12) para obturarlos con el sistema Ultrafil® 3D o técnica de condensación lateral de gutapercha en frío con conos maestros de conicidad .06 o.02. AH-Plus fue utilizado como cemento sellador. La profundidad de penetración del espaciador fue registrada

© Medicina Oral S. L. C.I.F. B 96689336

Introducción

Uno de los objetivos del tratamiento del conducto radicular es la obturación completa del sistema de conductos con un material de relleno sólido y un sellador, lo cual requiere una preparación cónica para desinfectar el conducto radicular y facilitar su relleno (1). Los nuevos sistemas de preparación de conductos radiculares utilizan instrumentos de niquel-titanio con diferentes diseños de hoja, tamaño y conicidad (.02, .04 o .06). Con estos instrumen- tos se pueden realizar preparaciones más centradas y circulares que con el uso de instrumentos de acero inoxidable (2,3). Con el uso de instrumentos rotatorios de niquel-titanio de conicidad ISO .06 se preparan conductos que aumentan 0.06 su diámetro por cada milímetro de longitud en dirección apico-coronal (4,5). Los conductos preparados de esta forma pueden ser obturados con técnica de condensación lateral fría de la gutapercha o con diferentes técnicas de gutapercha caliente (6-10). La condensación lateral de gutapercha es la técnica más am- pliamente utilizado para la obturación, usando generalmente un cono maestro de gutapercha estandarizado .02 y numerosos conos accesorios (11). Para mejorar el relleno del conducto se han desarrollado conos maestros que se adaptan a conductos preparados con instrumentos rotatorios de niquel-titanio de conicidad .04 y .06. El uso de un cono maestro de mayor conicidad incrementa la cantidad de gutapercha dentro del canal, reduciendo la cantidad de sellador que queda entre los conos accesorios, lo cual es deseable para mejorar el relleno tridimensional del conducto (12). El uso de conos de gutapercha de conicidad .06 reduce el número de puntas accesorias y el tiempo empleado en la obturación, cuando se compara con el uso de conos de conicidad .02 en la técnica de condensación lateral (13,14). Sin embargo, el uso de un cono de gutapercha ajustado a la conicidad de la preparación no permite la penetración del espaciador más allá de un milímetro de la longitud de trabajo (15,16); aunque la penetración del espaciador esté más cercana a la longitud de trabajo cuando se utiliza un cono maestro de conicidad .02 que uno de conicidad .06, pero sin comprometer el sellado coronal. Por otra parte, Allison et al. (17) informaron que la profundidad de penetración del espaciador en la técnica de condensación

lateral en frío afectaba la calidad del sellado apical. Las técnicas basadas en el precalentamiento de la gutapercha fueron introducidas con objeto de mejorar el sellado tridi- mensional de conductos radiculares. (18). La obturación del conducto radicular con gutapercha termoplastificada inyectada fue introducida por Yee et al. (7). La inyección de gutapercha termoplastificada a baja temperatura puede replicar las irregu- laridades del sistema de conductos radiculares (19) y ha sido ampliamente comparada con la condensación lateral utilizan- do conos maestros estandarizados de conicidad .02-mm/mm en conductos rectos preparados con instrumentación manual (20-23); alcanzando un sellado similar al obtenido con otros métodos de obturación. No obstante, Al-Dewani et al. (24), empleando un método de penetración de tinte, encontraron una capacidad de sellado mejor con gutapercha termoplastificada a baja temperatura que con técnica de condensación lateral en frío, en conductos preparados con instrumentos rotatorios de niquel-titanio. El propósito de este estudio in vitro fue comparar el sellado apical en conductos mesio-vestibulares curvos preparados con instrumentos rotatorios de niquel-titanio de conicidad .06 después de la obturación con el sistema de gutapercha termoplastificada inyectada a baja temperatura Ultrafil®3D o condensación lateral en frío con conos maestros de conicidad .06 o .02. Un segundo objetivo fue comparar la magnitud de penetración de un espaciador cuando se emplearon en la técnica de la condensación lateral conos de conicidades de .06 y .02.

Material y Métodos

Cuarenta y cuatro conductos mesio-vestibulares curvos de molares humanos no restaurados, con ápices completamente formados, fueron sumergidos en una solución de clorhexidina al 2% hasta su utilización. Mediante un aparato de rayos X Dens- o-mat® 65 kVp-75mA (Philips, Italia) se obtuvieron imágenes radiográficas de las raíces a una distancia de 2 mm para verificar los criterios de inclusión en la muestra y determinar la curvatura de los conductos mesiales, mediante la técnica de Schneider (25). En todos los casos, para poder ser incluidos el grado de curvatura de las raíces se situó entre 25 y 40 grados.

en milímetros. Las raíces fueron cubiertas con dos capas de barniz de uñas, sumergidas en tinta china durante 7 días, seccio- nadas transversalmente y examinadas con un estereomicroscopio. Para determinar si existían diferencias en la penetración del espaciador entre grupos se utilizó el test de la T de Student. La prueba de Kruskal-Wallis fue utilizada para determinar si existían diferencias en la penetración del tinte. Resultados: no hubo diferencias en la microfiltración entre los tres grupos de estudio (p= 0.396), que mostraban una media muy similar (0.42. 0.75 y 0.42). La comparación de la profundidad de penetración del espaciador en los grupos obturados mediante condensación lateral fue significativamente superior cuando se usó un cono de conicidad .02 (p= 0.001). Conclusión: el sistema Ultrafil®3D y la técnica de condensación lateral de la gutapercha con conos maestros de conicidad .06 o .02 fueron igualmente eficaces en el sellado apical de conductos curvos. El espaciador penetró en el conducto significativamente más cuando se empleó un cono de conicidad .02.

Palabras clave: Obturación de conductos radiculares, condensación lateral, gutapercha termoplastificada.

día, mientras que los controles negativos no filtraron en todo el periodo de observación, validando así el modelo de estudio. En la Tabla 1 se exponen los resultados de microfiltración en cada grupo de estudio, así como las comparaciones global y por parejas. La comparación global no mostró diferencias sig- nificativas en la media de microfiltración entre los tres grupos (p= 0.396), los cuales mostraron medias de microfiltración muy similares: 0.42 ± 0.669 para el sistema de gutapercha ter-

La condensación lateral en frío de la gutapercha es el método más ampliamente utilizado para la obturación del conducto radicular (11); no obstante, para mejorar el relleno tridimen- sional de los conductos rectos y curvos se introdujeron técnicas basadas en el calentamiento de la gutapercha para poder re- blandecerla (18). Este estudio comparó la condensación lateral de gutapercha fría usando dos conos maestros (conicidad. o.02) con la técnica de gutapercha termoplastificada a baja temperatura (Ultrafil® 3D) para la obturación de conductos preparados con instrumentos rotatorios de niquel-titanio de conicidad .06. Resultados diversos han sido publicados acerca del relleno tridimensional de conductos preparados con instrumentación manual, y obturados con técnicas de condensación lateral y con técnicas de gutapercha caliente, reblandecida mediante calor. De Moor & De Boever (29) alcanzaron un sellado apical mejor con una técnica de condensación lateral en frío y una técnica híbrida de condensación de la gutapercha que utilizando téc- nicas de gutapercha termoplastificada. Sin embargo, Wu et al. (12) no encontraron diferencias significativas entre el método de condensación lateral en frío y la compactación vertical de gutapercha caliente. Vizgirda et al. (30) no hallaron diferencias significativas entre la condensación lateral en frío y la técnica de gutapercha termoplastificada a alta temperatura. Algunos autores (20-23) han publicado que la inyección de gutapercha termoplastificada a baja temperatura alcanza un nivel de sellado del conducto similar al obtenido con la técnica de condensación lateral fría. Los resultados de este estudio son similares, ya que no se han encontrado diferencias significativas en las medias de filtración apical entre la condensación lateral y la técnica de gutapercha termoplastificada a baja temperatura. Sin embargo, Al-Dewani et al. (24) observaron menor filtración apical en conductos radiculares rectos y curvos obturados con el sistema Ultrafil que con la técnica de condensación lateral en frío. Hembrough et al. (13) estudiaron la eficacia de la condensación lateral de la gutapercha en dientes unirradiculares usando conos maestros de diferentes conicidades: un cono de gutapercha ISO de .02, un cono de gutapercha ISO de .06 y un cono de guta- percha de tamaño medio (cercano a conicidad .06), y no encon- traron diferencias significativas en la calidad de la obturación. Gordon et al. (14) compararon el área rellenada con gutapercha, sellador y burbujas en conductos curvos simulados en resina y en conductos mesio-vestibulares de primeros molares maxi- lares obturados con técnica de cono único de conicidad .06 o con técnica de condensación lateral con múltiples puntas de conicidad .02. No encontraron diferencias en la cantidad de gutapercha que ocupaba un conducto instrumentado con una conicidad .06 con ambas técnicas. Bal et al. (16) mostraron que la obturación del conducto con conos maestros de gutapercha de conicidad .06 ó .02 fue igual- mente eficaz en la prevención de la microfiltración coronal, ya que no existían diferencias estadísticamente significativas en la profundidad de penetración del espaciador. En el presente trabajo no existían diferencias significativas en la filtración apical observada entre los grupos de estudio. No obstante, la media de filtración fue menor en los conductos obturados

Tabla 1. Resultados de la microfiltración en los tres grupos de estudio (mm).

: media aritmética. s: deviación estandar. n: tamaño muestral. 0: no penetración del tinte. 1: un mm de penetración del tinte. 2: dos mm de penetración del tinte. Los resultados unidos por la línea vertical no muestran diferencias estadísticamente significativas entre ellos.

Microfiltración

Técnica de obturación (n=12) 0 1 2 (^ x^ r^ s)

Sistema Ultrafil£3D 8 (66.7)^ 3 (25.0)^ 1 (8.3)^ 0.42 r 0.

Condensación lateral (cono .06-mm/mm) 5 (41.7)^ 5 (41.7)^ 2 (16.7)^ 0.75^ r^ 0.

Condensación lateral (cono .02-mm/mm) 7 (58.3)^ 5 (41.7)^0 0.42^ r^ 0.

Comparación global ( p )

x

moplastificada, Ultrafil 3D, 0.75 0.754 para la condensación lateral con cono maestro de conicidad .06 y 0.42 0.515 para la condensación lateral con cono maestro de conicidad 02. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al realizar las comparaciones por parejas. Cuando se empleó el cono maestro de conicidad .02, el espa- ciador penetró significativamente más cerca de la longitud de trabajo (1.87±0.27) que cuando el cono maestro de conicidad .06 fue utilizado (3.21±0.39) (p<0.001).

Discusión

La preparación de conductos radiculares curvos ha mejorado gracias a la introducción de instrumentos de niquel-titanio (3). En este estudio se han utilizado conductos mesio-vestibulares de molares humanos con un grado de curvatura que variaba entre 25 y 40º, en todos los casos; los cuales fueron preparados con instrumentos rotatorios de niquel-titanio de conicidad .06. Los instrumentos K3 pueden preparar una forma adecuada en conductos curvos, con un mínimo transporte de la zona apical (26,27), y pocos cambios en su sección transversal (28).

con un cono maestro de conicidad .02 que en los que fueron obturados con un cono maestro de conicidad .06, atribuible a la mayor penetración del espaciador en el grupo obturado con un cono maestro de conicidad .02. En este contexto, Allison et al. (12) encontraron que los dientes en los que la punta del espaciador podía ser insertada a menos de un milímetro de la longitud de trabajo con el cono maestro colocado tenían una filtración apical considerablemente menor que los dientes con una distancia mayor entre la punta del espaciador y la longitud de trabajo.

Conclusión

En las condiciones en las que se ha realizado este estudio, la técnica de condensación lateral en frío utilizando conos maes- tros ISO-estandarizados de conicidad .06 o .02 y la obturación con el sistema de gutapercha termoplastificada inyectada a baja temperatura mostraron igual eficacia en el sellado apical de conductos curvos preparados con instrumentos rotatorios de niquel-titanio de conicidad .06. La profundidad de penetración del espaciador fue mayor cuando se empleó un cono maestro de conicidad .02 que cuando se utilizó uno de conicidad .06.

Bibiliografía

  1. Coldero LG, McHugh S, MacKenzie D, Saunders WP. Reduction in intracanal bacteria during root canal preparation with and without apical enlargement. Int Endod J 2002;35:437-46.
  2. Schäfer E. Root canal instruments for manual use: a review. Endod Dent Traumatol 1997;13:51-64.
  3. Tepel J, Schäfer E. Endodontic hand instruments: cutting efficiency, instrumentation of curved canals, bending and torsional properties. Endod Dent Traumatol 1997;13:201-10.
  4. Fazekas A. Root canal preparation for obturation using nickel-titanium mechanical devices. Fogorv Sz 1998;91:241-6.
  5. Ruddle CJ. Cleaning and shaping the root canal system. In: Cohen S, Burns R. eds. Pathways of the Pulp, 8th edn. St Louis, USA: Mosby;
  6. pp 231-92.
  7. Schilder H. Filling root canals in three-dimensions. Dent Clin North Am 1967;11:723-44.
  8. Yee FS, Marlin J, Krakow AA, Gron P. Three-dimensional obturation of the root canal using injection-molded, thermoplasticized dental gutta- percha. J Endod 1977;3:168-74.
  9. Johnson WB. A new gutta-percha technique. J Endod 1978;4:184-8.
  10. Tagger M, Tamse A, Katz A, Korzen BH. Evaluation of the apical seal produced by a hybrid root canal filling method, combining lateral conden- sation and thermatic compaction. J Endod 1984;10:299-303.
  11. Martin H, Fischer E. Photoelastic stress comparison of warm (En- dotec) versus cold lateral condensation techniques. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1990;70:325-7.
  12. Gutmann JL, Witherspoon DE. Obturation of the cleaned and shaped root canal system. In: Cohen S, Burns RC eds. Pathways of the pulp. 7th edn. St. Louis, USA: Mosby; 1998. pp. 258-361.
  13. Wu MK, Kastakova A, Wesselink PR. Quality of cold and warm gutta-percha fillings in oval canals in mandibular premolars. Int Endod J 2001;34:485-91.
  14. Hembrough MW, Steiman HR, Belanger KK. Lateral condensation in canals prepared with nickel titanium rotary instruments: an evaluation of the use of three different master cones. J Endod 2002;28:516-9.
  15. Gordon MP, Love RM, Chandler NP. An evaluation of .06 tapered gutta-percha cones for filling of .06 taper prepared curved root canals. Int Endod J 2005;38:87-96.
  16. Wilson BL, Baumgartner JC. Comparison of spreader penetration during lateral compaction of .04 and .02 tapered gutta-percha. J Endod 2003;29:828-31.
  17. Bal AS, Hicks ML, Barnett F. Comparison of laterally condensed. and .02 tapered gutta-percha and sealer in vitro. J Endod 2001;27:786-8.
    1. Allison DA, Michelich RJ, Walton RE. The influence of master cone adaptation on the quality of the apical seal. J Endod 1981;7:61-5.
    2. Canalda-Sahli C, Berastegui-Jimeno E, Brau-Aguade E. Apical sealing using two thermoplasticized gutta-percha techniques compared with lateral condensation. J Endod 1997;23:636-8.
    3. Michanowicz A, Czonstkowsky M. Sealing properties of an injection- thermoplasticized low-temperature (70 degrees C) gutta-percha: a preli- minary study. J Endod 1984;10:563-6.
    4. Mann SR, McWalter GM. Evaluation of apical seal and placement control in straight and curved canals obturated by laterally condensed and thermoplasticized gutta-percha. J Endod 1987;13:10-7.
    5. Budd CS, Weller RN, Kulild JC. A comparison of thermoplasticized injectable gutta-percha obturation techniques. J Endod 1991;17:260-4.
    6. Dalat DM, Spangberg LS. Comparison of apical leakage in root canals obturated with various gutta percha techniques using a dye vacuum tracing method. J Endod 1994;20:315-9.
    7. Goldberg F, Massone EJ, Artaza LP. Comparison of the sealing capa- city of three endodontic filling techniques. J Endod 1995;21:1-3.
    8. Al-Dewani N, Hayes SJ, Dummer PM. Comparison of laterally con- densed and low-temperature thermoplasticized gutta-percha root fillings. J Endod 2000;26:733-8.
    9. Schneider SW. A comparison of canal preparations in straight and curved root canals. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1971;32:271-5.
    10. Schafer E, Florek H. Efficiency of rotary nickel-titanium K3 instru- ments compared with stainless steel hand K-Flexofile. Part 1. Shaping ability in simulated curved canals. Int Endod J 2003;36:199-207.
    11. Ayar LR, Love RM. Shaping ability of ProFile and K3 rotary Ni-Ti instruments when used in a variable tip sequence in simulated curved root canals. Int Endod J 2004;37:593-601.
    12. González-Rodríguez MP, Ferrer-Luque CM. A comparison of Profile, Hero 642, and K3 instrumentation systems in teeth using digital imaging analysis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 2004;97:112-5.
    13. De Moor RJ, De Boever JG. The sealing ability of an epoxy resin root canal sealer used with five gutta-percha obturation techniques. Endod Dent Traumatol 2000;16:291-7.
    14. Vizgirda PJ, Liewehr FR, Patton WR, McPherson JC, Buxton TB. A comparison of laterally condensed gutta-percha, thermoplasticized gutta- percha, and mineral trioxide aggregate as root canal filling materials. J Endod 2004;30:103-6.