
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
en este cuadro se muestra la conservación y restauración que ha sufrido en cerrito que se encuentra en Quéretaro
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La cima de la Pirámide fue modificada al realizar una construcción con arquitectura de tipo ecléctico, una casa conocida como el Fortín que data del año 1887. La construcción de la casa se plantea antes de que se descubriera que era un basamento piramidal. Fue en 1998 cuando un equipo de arqueólogos y arquitectos, dirigidos por Daniel Valencia, comenzaron las labores de descubrimiento de la pirámide y el resguardo de los hallazgos. Ahora se sabe que el basamento piramidal mide 83 metros por lado y casi 30 metros de altura, tiene cuatro caras y 13 cuerpos escalonados. Pero al descubrir esta pirámide ya se encontraban vestigios del fortín por lo que se siguió con un proceso de conservación dejándola intacta y restaurando el basamento piramidal del deterioro con el cual se encontró. El Palacio de los Cuatro Altares, fue conservado tal y como se encontró ya que solo tiene los restos arqueológicos y no se movió nada, en un recorrido impartido por el museo se te da un recorrido por lo que fue el edificio, pero no se puede ver como tal la forma con la cual se supone que esta implementado. El Cerrito está protegido bajo leyes nacionales como la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de México. Además, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) supervisa las actividades de conservación y restauración. Implementación de medidas para controlar la erosión del suelo alrededor del sitio, como la instalación de barreras naturales y la reforestación con plantas nativas. Gestión del flujo de turistas para minimizar el impacto en el sitio. Esto incluye la creación de senderos designados, la instalación de señalización adecuada y la limitación del número de visitantes. “Su nombre proviene de la identificación del sitio con su principal estructura, un basamento piramidal de 30 metros de altura. En la asignación de su nombre también habrá que considerar los derrumbes en las caras del basamento piramidal, los cuales dejaron expuesto su núcleo de tierra y piedra, sobre el cual creció la vegetación, dándole por muchos años el aspecto natural de un cerrito, tiempo más tarde la cara fue restaurada con piedra de la misma zona comenzó con deterioros que podrían causar daños estructurales que podían causar derrumbe en años posteriores. La restauración dentro del cerrito también se ve en algunas de las escalinatas que se usan para bajar al Altar de los Cráneos ya que se derrumbaron de una parte, para restaurarlas utilizaron piedra de la zona y un aglutinante que se distingue del original para poder hacer notar que es una parte restaurada y no original. La cima de la Pirámide fue modificada al realizar una construcción con arquitectura de tipo ecléctico, una casa conocida como el Fortín que data del año 1887. La construcción de la casa se plantea antes de que se descubriera que era un basamento piramidal. Consolidación de Estructuras : Refuerzo de las estructuras existentes para evitar su colapso. Esto incluye la inyección de morteros compatibles y el uso de técnicas tradicionales para estabilizar muros y plataformas. Tratamiento de Superficies : Limpieza y tratamiento de las superficies de piedra para eliminar agentes dañinos como líquenes, musgos y sales que pueden acelerar el deterioro.
Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo Licenciatura en Arquitectura Bioclimática Realizó: Enciso Ramírez Lizeth Matrícula: 213110977 Cuatrimestres 8° Grupo B Docente: Mtra. Ortega Pérez Miriam Referencias: INAH, M. (s/f). El Cerrito. Querétaro, México. Gob.mx. https://lugares.inah.gob.mx/es/zonas-arqueologicas/zonas/1780-el-cerrito.html Zona Arqueológica El Cerrito. (2022, agosto 29). Gob.mx. https://www.inah.gob.mx/zonas/zona-arqueologica-el-cerrito Zona Arqueológica El Cerrito. (2022, agosto 29). Gob.mx. https://www.inah.gob.mx/zonas/zona-arqueologica-el-cerrito