Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comparación de Métodos Topográficos: Cinta Métrica, Estación Total y GNSS, Esquemas y mapas conceptuales de Metodología de Investigación

Un estudio comparativo de tres métodos topográficos: cinta métrica, estación total y gnss. Se analizan la precisión, tiempo, costos, aplicaciones y manejo de información de cada método, con el objetivo de determinar cuál es el más adecuado para diferentes proyectos. El documento incluye una introducción, descripción del problema, objetivos, justificación, marco teórico, hipótesis y supuestos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 25/10/2024

franco-de-la-cruz-sandra-luz
franco-de-la-cruz-sandra-luz 🇲🇽

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COMPARACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS DE UN LEVANTAMIENTO
TOPOGRAFICO CON CINTA METRICA, ESTACION TOTAL Y GNSSNS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comparación de Métodos Topográficos: Cinta Métrica, Estación Total y GNSS y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

COMPARACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS DE UN LEVANTAMIENTO

TOPOGRAFICO CON CINTA METRICA, ESTACION TOTAL Y GNSSNS

CONTENIDO

Introducción

En este estudio se conoce la comparación de dos metodologías que son utilizadas en el área de obtención de coordenadas topográficas: la tecnología Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) y la estación total. Los dos métodos son esenciales en el campo de la topografía, sin embargo, existen características que las hacen diferentes. El estudio evaluará la precisión, tiempo, condiciones del entorno, facilidad de uso, costos, aplicaciones y manejo de información para tomar decisiones en proyectos futuros. El GNSS ha revolucionado la recolección de datos topográficos, facilitando la obtención de coordenadas en áreas extensas y de difícil acceso, aunque puede verse afectada por factores ambientales Por otro lado, el uso de estación total permite un uso riguroso sobre las mediciones, ofreciendo una alta precisión en entornos donde la visibilidad es adecuada. El análisis se llevará a cabo en un mismo terreno empleando cada uno de los métodos nombrados. De lo cual busca identificar cuáles son las ventajas y desventajas de cada equipo, considerando los aspectos ya antes mencionadoaspectos ya antes mencionados para proporcionar recomendaciones a todo tipo de público desde especialistas hasta personas que no tengan conocimientos previos del tema. Introducción

Descripción y formulación del problema

1.1.1 Descripción del problema Los trabajos topográficos a lo largo de la historia se han ido modificando gracias a los avances de la tecnología, el uso de los equipos convencionales puede variar notablemente en tiempo y costo en comparación con los nuevos métodos que seque se encuentran en pleno desarrollo. Por otra parte, en la actualidad se están implementando los métodos de trabajos topográficos acorde a la necesidad del proyecto a ejecutar utilizando tecnologías GNSS, las cuales, permiten emplear diferentes aplicaciones y funciones para los trabajos de ingeniería. Las mediciones en la nueva variante, ofrecen las alternativas RTK, RTK FLOT y mediciones estáticas. Por lo explicado, surge la necesidad de investigar los métodos empleados de las dos tecnologías (GNSS y estación total) para determinar las precisiones de las coordenadas topográficas en todos los puntos tomados. 1.1.2 Formulación del problema Conocer los resultados de error en las coordenadas topográficas obtenidas con los siguientes equipos: GNSS, Estación Total. y Cinta Métrica?

  • Determinar las diferencias en los costos de operación de trabajos topográficos realizados con estación total y equipo GNSS, comparando los gastos asociados a cada metodología. Esto permitirá identificar la opción más rentable para optimizar los recursos en proyectos topográficos. **COLOFON: En general el trabajo contiene muchos enter innecesarios. Los conmino a emular alguno de los reportes de residencia profesional habidos en la biblioteca del Tecnológico. Siguientes subtemas a abordar:
  • Justificación: Impacto social, tecnológico, ético, económico y ambiental. Viabilidad de la investigación
  • Diseño del marco teórico (referentes teóricos).
  • Formulación de hipótesis o supuestos (si corresponde) Fecha: 24/10/24.**

Justificación

E n la actualidad existen proyectos donde la topografía es deficiente por la mala empleabilidad de métodos correctos. Los métodos de trabajos topográfico que se empleara para esta investigación permitirán ver resultados de preci sión de coordenadas topográficas. La precisión en la recolección de coordenadas topográficas es fundamental para la correcta planificación y ejecución de proyectos en áreas como la construcción, la ingeniería civil y la cartografía. Existen diversas metodologías para estas coordenadas como son , como el uso de cinta, teodolito, estación total y equipo GNSS, cada una con características y niveles de precisión diferentes. Sin embargo, no siempre está claro cuál de estas herramientas es la más adecuada para un contexto específico, lo que puede afectar la calidad de los datos obtenidos y, en consecuencia, la exactitud de las decisiones basadas en ellos.

Este estudio es necesario para ofrecer un análisis comparativo de estas dos cuatro metodologías, evaluando no solo la precisión, sino también factores como la facilidad de uso, el costo, el tiempo requerido y las limitaciones en distintas condiciones geográficas. Los resultados permitirán a los profesionales elegir la técnica más apropiada para cada situación, optimizando los recursos y garantizando la precisión necesaria en proyectos topográficos. Además, contribuirá al desarrollo de buenas prácticas en levantamientos de terreno y mejorará la toma.

Marco teórico

En la topografía, existen diversas técnicas e instrumentos que permiten medir distancias y posiciones sobre el terreno con distintos niveles de precisión. Cada uno tiene sus ventajas, desventajas y aplicaciones específicas, lo que genera la necesidad de compararlos para entender mejor su precisión y utilidad en diferentes contextos. Levantamiento topográfico con cinta métrica: Este método es el más básico y tradicional. Se basa en la medición directa de distancias sobre el terreno con una cinta métrica, generalmente en superficies planas o áreas pequeñas. Si bien es simple y económico, tiene limitaciones en cuanto a precisión, especialmente en terrenos irregulares o grandes extensiones. Estación total: La estación total combina las funciones de un teodolito y un distanciómetro electrónico, lo que permite medir ángulos y distancias con alta precisión. Es ampliamente utilizada en trabajos topográficos porque permite levantamientos más detallados y precisos que los métodos tradicionales, como la cinta métrica. Sin embargo, su uso requiere

Hipótesis 2: "El levantamiento con cinta métrica presentará mayores errores debido a las limitaciones manuales y la influencia de las condiciones del terreno." Justificación: La cinta métrica es un método más rudimentario y dependiente de la habilidad del operador, además de estar sujeto a variaciones por factores como la inclinación del terreno, la tensión de la cinta o la longitud medida. Hipótesis 23 : "La estación total ofrecerá un equilibrio entre precisión y velocidad, pero será menos eficiente en terrenos irregulares comparado con el GNSS." Justificación: La estación total combina mediciones electrónicas de distancia y ángulos, lo que la hace más precisa que la cinta métrica en terrenos planos, pero su eficiencia disminuye en terrenos con obstáculos o difíciles de acceder, donde el GNSS puede ser más ventajoso. Hipótesis 34 : "El tiempo requerido para completar el levantamiento será menor utilizando GNSS que con la estación total o la cinta métrica." Justificación: El GNSS permite captar puntos de coordenadas en menos tiempo que la estación total y mucho más rápido que la cinta métrica, lo que implica que el proceso será más eficiente. Supuestos:

Condiciones ambientales estables: Se asume que las mediciones se realizarán en condiciones meteorológicas que no interfieran significativamente con la precisión de los instrumentos, como cielos despejados para el GNSS. Terreno accesible: Se asume que el terreno donde se realizarán las mediciones es accesible tanto para el uso de la cinta métrica como para la estación total y el equipo GNSS, sin obstáculos importantes que afecten una o más técnicas. Calibración adecuada de los instrumentos: Se asume que todos los equipos (cinta, estación total y GNSS) están correctamente calibrados y que el error humano durante la operación de los instrumentos es mínimo.