Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comparación de Metodologías de Gestión de Proyectos: PMI vs. Agile (Scrum) - Prof. Ramon R, Ejercicios de Gestión de Proyectos de Software

Una comparación entre dos metodologías de gestión de proyectos ampliamente utilizadas: pmi (project management institute) y agile (scrum). Se analizan las características generales de cada modelo, incluyendo roles, responsabilidades, habilidades requeridas, ciclo de vida del proyecto y beneficios y desventajas. El documento proporciona una visión general de las diferencias clave entre ambas metodologías, lo que permite a los lectores comprender mejor sus aplicaciones y limitaciones.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 27/09/2024

jose-leonardo-rosales-gutierrez
jose-leonardo-rosales-gutierrez 🇵🇪

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I. Descripción de la Empresa y/o Área Afectada por el Proyecto a
Implementar
a) Nombre de la Empresa y/o Área:
TechSystems Solutions – Área de TI y Desarrollo de Software.
b) Descripción de la Empresa:
TechSystems Solutions es una empresa de tecnología que se especializa en el
desarrollo de software a medida para pequeñas y medianas empresas. Ofrecen
soluciones de TI que incluyen desarrollo de aplicaciones, gestión de datos y
servicios en la nube.
c) Misión y Visión de la Empresa:
Misión: Proveer soluciones tecnológicas innovadoras que optimicen los
procesos empresariales de nuestros clientes, garantizando calidad, seguridad y
eficiencia.
Visión: Convertirnos en líderes globales en el desarrollo de software
personalizado y soluciones tecnológicas, aportando valor agregado a cada uno
de nuestros clientes.
d) Descripción del Proyecto:
El proyecto consiste en la implementación de un sistema ERP (Enterprise
Resource Planning) para una empresa cliente en el sector manufacturero, con el
objetivo de optimizar la gestión de inventarios, producción, compras y ventas. El
proyecto requiere el desarrollo de módulos personalizados y su integración con
los sistemas actuales del cliente.
e) Metodología Implementada:
Se decidió implementar una metodología de gestión de proyectos clásica,
específicamente el enfoque basado en el PMBOK (Project Management Body
of Knowledge) del PMI. La metodología se centra en un ciclo de vida de
proyecto estructurado, con fases definidas, gestión de recursos y control riguroso
del cronograma y presupuesto.
II. Aplicación: Identificación de Características Generales del Modelo
PMI
a) Roles y Responsabilidades del Project Manager en el Proyecto:
Planificación: El Project Manager (PM) es responsable de crear un plan de
proyecto detallado, que incluye la definición de los objetivos, alcance,
cronograma, presupuesto y asignación de recursos.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comparación de Metodologías de Gestión de Proyectos: PMI vs. Agile (Scrum) - Prof. Ramon R y más Ejercicios en PDF de Gestión de Proyectos de Software solo en Docsity!

I. Descripción de la Empresa y/o Área Afectada por el Proyecto a

Implementar

a) Nombre de la Empresa y/o Área:TechSystems Solutions – Área de TI y Desarrollo de Software. b) Descripción de la Empresa:TechSystems Solutions es una empresa de tecnología que se especializa en el desarrollo de software a medida para pequeñas y medianas empresas. Ofrecen soluciones de TI que incluyen desarrollo de aplicaciones, gestión de datos y servicios en la nube. c) Misión y Visión de la Empresa:Misión : Proveer soluciones tecnológicas innovadoras que optimicen los procesos empresariales de nuestros clientes, garantizando calidad, seguridad y eficiencia.  Visión : Convertirnos en líderes globales en el desarrollo de software personalizado y soluciones tecnológicas, aportando valor agregado a cada uno de nuestros clientes. d) Descripción del Proyecto:  El proyecto consiste en la implementación de un sistema ERP (Enterprise Resource Planning) para una empresa cliente en el sector manufacturero, con el objetivo de optimizar la gestión de inventarios, producción, compras y ventas. El proyecto requiere el desarrollo de módulos personalizados y su integración con los sistemas actuales del cliente. e) Metodología Implementada:  Se decidió implementar una metodología de gestión de proyectos clásica , específicamente el enfoque basado en el PMBOK (Project Management Body of Knowledge) del PMI. La metodología se centra en un ciclo de vida de proyecto estructurado, con fases definidas, gestión de recursos y control riguroso del cronograma y presupuesto.

II. Aplicación: Identificación de Características Generales del Modelo

PMI

a) Roles y Responsabilidades del Project Manager en el Proyecto:Planificación : El Project Manager (PM) es responsable de crear un plan de proyecto detallado, que incluye la definición de los objetivos, alcance, cronograma, presupuesto y asignación de recursos.

Gestión de Riesgos : Identificación, análisis y mitigación de riesgos asociados al proyecto.  Supervisión y Control : Asegurar que el proyecto se mantenga dentro del presupuesto y cronograma, gestionando los cambios en el alcance si es necesario.  Comunicación : Mantener una comunicación efectiva entre todos los stakeholders, incluyendo el equipo de proyecto, la dirección de la empresa y el cliente.  Cierre del Proyecto : Garantizar la correcta finalización del proyecto, incluyendo la validación de resultados y la documentación final. b) Habilidades Requeridas para un Project Manager en el Proyecto:Liderazgo : Habilidad para dirigir al equipo y motivar a los miembros para alcanzar los objetivos del proyecto.  Gestión de Tiempo y Recursos : Capacidad para optimizar el uso de recursos y garantizar que el proyecto cumpla con los plazos.  Gestión de Riesgos : Experiencia en la identificación de riesgos potenciales y la implementación de planes de mitigación.  Comunicación Eficaz : Habilidad para facilitar la interacción entre el equipo y los stakeholders, asegurando la transparencia y el flujo de información.  Toma de Decisiones : Capacidad para evaluar alternativas y tomar decisiones bajo presión. c) Ciclo de Vida del Proyecto:

  1. Iniciación : Se realizó un análisis de viabilidad y se definió el alcance general del proyecto, así como los recursos iniciales.
  2. Planificación : El PM creó un plan detallado que incluía cronogramas, presupuestos y la asignación de recursos.
  3. Ejecución : Se comenzó con el desarrollo del software, mientras que el PM supervisaba las tareas y gestionaba las expectativas del cliente.
  4. Monitoreo y Control : El PM implementó métricas de control de calidad y revisiones periódicas para garantizar que el proyecto cumpliera con los estándares.
  5. Cierre : Una vez completado, se realizó una entrega formal al cliente, con documentación completa y una revisión post-implementación. d) Beneficios del Uso de la Metodología en el Proyecto:Estructura Clara : La metodología clásica permitió una planificación detallada y un control riguroso del proyecto, asegurando que los plazos y el presupuesto se respetaran.  Gestión de Riesgos : Al tener un enfoque formal de gestión de riesgos, se pudo mitigar de manera eficiente los problemas que surgieron durante la ejecución.  Comunicación Efectiva : El uso de informes periódicos y puntos de control permitió mantener informados a los stakeholders y alinear sus expectativas. e) Desventajas del Uso de la Metodología en el Proyecto:

d) Descripción del Proyecto:  El proyecto consiste en el desarrollo de una plataforma de comercio electrónico personalizada para una empresa de retail. El sistema debe incluir funciones como gestión de productos, pasarela de pago, historial de compras, seguimiento de pedidos y análisis de datos en tiempo real. El cliente busca una solución flexible que pueda ajustarse continuamente a nuevas demandas del mercado. e) Metodología Implementada:  Para este proyecto, InnovaWeb decidió implementar la metodología Ágil , específicamente el marco de trabajo Scrum , dado que se prevé un entorno cambiante con la necesidad de adaptarse a los requerimientos del cliente y del mercado. La metodología Agile se caracteriza por entregas iterativas y una alta colaboración con el cliente.

II. Aplicación: Identificación de Características Generales del Modelo

Ágil

a) Roles y Responsabilidades del Scrum Master en el Proyecto:Facilitador del Proceso : El Scrum Master es el encargado de guiar al equipo de desarrollo para que sigan los principios y prácticas de Scrum, asegurando que se mantengan dentro del marco ágil.  Eliminación de Obstáculos : Es responsable de eliminar cualquier barrera o impedimento que interfiera con el progreso del equipo, ya sea a nivel técnico o de comunicación.  Promotor de la Mejora Continua : Facilita las reuniones de retrospectiva, donde el equipo reflexiona sobre el sprint anterior y busca formas de mejorar en el siguiente ciclo.  Fomento de la Comunicación : Garantiza una comunicación fluida entre los miembros del equipo y el Product Owner, asegurando que todos estén alineados con los objetivos del sprint. b) Habilidades Requeridas para un Scrum Master en el Proyecto:Liderazgo Servicial : El Scrum Master debe liderar apoyando y facilitando, más que dirigiendo. Esto implica estar al servicio del equipo para mejorar su rendimiento.  Resolución de Problemas : Debe ser capaz de identificar y resolver conflictos o problemas que afecten al equipo, ya sean técnicos o de relación entre miembros.  Comunicación Clara y Eficaz : Es fundamental que el Scrum Master promueva una comunicación transparente y directa, tanto dentro del equipo como con el Product Owner y otros stakeholders.  Adaptabilidad : En entornos ágiles, los cambios son frecuentes, por lo que debe ser capaz de adaptarse rápidamente a nuevas circunstancias y ayudar al equipo a hacer lo mismo.

c) Ciclo de Vida del Proyecto (en Scrum):

  1. Sprint Planning : Al comienzo de cada sprint, el equipo y el Product Owner se reúnen para planificar qué elementos del backlog de producto se incluirán en el sprint.
  2. Ejecución del Sprint : Durante el sprint (generalmente de 2-4 semanas), el equipo trabaja en los ítems acordados, reuniéndose diariamente en el Daily Scrum para revisar el progreso y ajustar el plan de trabajo si es necesario.
  3. Sprint Review : Al finalizar el sprint, el equipo presenta los incrementos del producto al Product Owner y otros stakeholders, quienes evalúan el trabajo y proporcionan retroalimentación.
  4. Sprint Retrospective : Finalmente, el equipo celebra una retrospectiva para identificar lecciones aprendidas, mejorar procesos y optimizar la colaboración para futuros sprints. d) Beneficios del Uso de la Metodología en el Proyecto:Flexibilidad y Adaptabilidad : Dado que el cliente podía cambiar los requisitos a medida que el mercado evolucionaba, la metodología ágil permitió ajustes rápidos sin afectar la estructura general del proyecto.  Entrega Continua de Valor : Gracias a los sprints, el equipo pudo entregar funcionalidad útil de manera continua al cliente, asegurando que cada entrega añadía valor al producto final.  Mejora Continua : A través de las retrospectivas, el equipo pudo identificar áreas de mejora y ajustar su forma de trabajo para incrementar la eficiencia en cada sprint.  Mayor Colaboración con el Cliente : El cliente participó activamente en el proceso, proporcionando retroalimentación constante que ayudó a orientar el desarrollo en la dirección correcta. e) Desventajas del Uso de la Metodología en el Proyecto:Falta de Estructura Formal : La flexibilidad de Scrum puede ser vista como una desventaja en proyectos donde se requiere una mayor estructura o documentación detallada, lo que puede ser un reto para algunos stakeholders.  Dependencia del Cliente : La metodología ágil depende mucho de la participación activa del cliente. Si el cliente no está disponible o no colabora adecuadamente, el proyecto puede sufrir retrasos o falta de claridad.  Dificultades en Proyectos con Plazos Estrictos : La naturaleza iterativa de Scrum puede hacer que sea difícil cumplir con plazos estrictos, ya que los resultados emergen gradualmente en lugar de estar definidos desde el principio.

III. Conclusiones