Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Como se administra Colombia, Monografías, Ensayos de Ecología y Medio Ambiente

Desglose de las ramas del poder y organización de Colombia.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

A la venta desde 22/10/2023

jerlin-ss
jerlin-ss 🇻🇪

4.8

(16)

13 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Cómo se administra Colombia?
Estudiantes:
María Celeste Fernandez
Shely Hernandez
Jerlin Siso
Docente:
Miguel Angel Vargas Penagos
……
Universidad Antonio Nariño
Facultad de Medicina Veterinaria
Bogotá D.C.
2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Como se administra Colombia y más Monografías, Ensayos en PDF de Ecología y Medio Ambiente solo en Docsity!

¿Cómo se administra Colombia? Estudiantes: María Celeste Fernandez Shely Hernandez Jerlin Siso Docente: Miguel Angel Vargas Penagos …… Universidad Antonio Nariño Facultad de Medicina Veterinaria Bogotá D.C. 2023

El sistema legal colombiano se basa en la constitución de 1991, que introdujo un proceso de participación ciudadana y estableció un nuevo marco democrático centrado en los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. Colombia se considera un estado social de derecho, una república unitaria con autonomía en sus entidades territoriales y un sistema político republicano, democrático y representativo con una división clara de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial más los órganos autónomos e independientes; que están conformados por el sistema Integral de verdad, justicia, reparación y no repetición; la organización electoral y los organismos de control, los cuales contribuyen al cumplimiento de las funciones del estado. La Rama Legislativa en Colombia tiene la importante responsabilidad de formular leyes, ejercer control sobre el Gobierno y realizar reformas constitucionales. Esta labor recae en una corporación pública colegiada elegida por el voto popular, conocida como el Congreso de la República. Este Congreso se compone de dos cámaras, creando un sistema bicameral. La cámara alta, representada por el Senado de la República, y la cámara baja, representada por la Cámara de Representantes, trabajan en conjunto para asegurar la representación y la participación democrática en el proceso legislativo y en el sistema político del país.

Rama Ejecutiva Tiene la responsabilidad de llevar a cabo todas las actividades administrativas en beneficio de la comunidad para cumplir los objetivos esenciales del Estado. Esta rama está encabezada por el presidente de la república quien es el jefe de estado, jefe de gobierno y la máxima autoridad administrativa, debe garantizar el funcionamiento eficaz y eficiente del gobierno. Esto implica gestionar los recursos públicos, implementar programas y proyectos, tomar decisiones ejecutivas, representar al país a nivel nacional e internacional, y mantener la seguridad y la defensa nacional, entre otras responsabilidades. Incluye también ministros y directores de departamentos administrativos esta rama se subdivide en tres niveles: nacional, departamental y municipal. Función ambientalDesarrollo de políticas ambientales : A través de los ministerios y departamentos administrativos pertinentes, es responsable de desarrollar y promulgar políticas ambientales que aborden cuestiones como la conservación de la biodiversidad, la gestión de recursos naturales, la mitigación y adaptación al cambio climático, la protección de ecosistemas frágiles y la gestión de residuos. Estas políticas pueden incluir la elaboración de planes nacionales de desarrollo sostenible, implementación de leyes ambientales, cooperación internacional, así como promover la educación y concienciencia ambiental.

Rama judicial Tiene como función primordial la administración de justicia y la resolución de conflictos y controversias tanto entre ciudadanos como entre estos y el Estado. Su misión es garantizar la aplicación efectiva de los derechos, obligaciones, garantías y libertades consagrados en la constitución y en las leyes. Dichos pronunciamientos toman principalmente la forma de sentencias, fallos, o autos. El rol de la Rama Judicial es crucial para mantener el orden y la convivencia social en la sociedad colombiana. A través de sus decisiones, se busca establecer la justicia, proteger los derechos de los ciudadanos, y resolver disputas legales de manera imparcial y de acuerdo con el marco legal establecido. Además, la Rama Judicial desempeña un papel vital en la interpretación de la Constitución y las leyes, contribuyendo a la interpretación y aplicación coherente de las normas jurídicas en el país. Función ambiental La Rama Judicial tiene la responsabilidad de interpretar y aplicar las leyes ambientales en casos legales. Sus decisiones influyen en cómo se entienden y aplican las regulaciones ambientales, lo que puede tener un impacto directo en la conservación de los recursos naturales y la mitigación de impactos ambientales negativos.

● Entes Universitarios Autónomos, el estado conforme a la constitución pública promoverá el desarrollo de la educación superior hasta sus más altos niveles fomentando el acceso la investigación las ciencias incluyendo las artes para alcanzar excelencia. Su función es contribuir como centro de vida intelectual y cultural Función ambiental La relación se basa en la capacidad de estos para influir y promover prácticas sostenibles en sus áreas de competencia, el banco de la República puede influir en la economía y las políticas financieras que a su vez tienen un impacto en el desarrollo sostenible y la inversión en proyectos ambientales. La Comisión Nacional del Servicio Civil, puede promover la inclusión de profesionales especializados en áreas ambientales en el sector público, contribuyendo a la gestión ambiental. Entes Universitarios Autónomos, pueden promover la investigación en ciencias ambientales, la formación de profesionales en esta área y el desarrollo de proyectos ecológicamente conscientes. Organización Electoral Se refiere al conjunto de instituciones responsables de planificar, coordinar y supervisar el proceso electoral, así como de gestionar la identificación de las personas. ● Registraduría nacional del estado civil : Tiene como objetivo registrar la vida civil e identificar a los colombianos y organiza procesos electorales y mecanismos de participación ciudadana en orden, promoviendo iniciativas de leyes

Consejo nacional electoral: Es un organismo autónomo sin personería jurídica de creación constitucional e independiente, qué tiene como objetivo organizar elecciones transparentes y asegurarse que los votantes tengan libertad de expresión Función ambiental Al garantizar elecciones justas y transparentes, se contribuye a la toma de decisiones políticas que afectan directamente al ambiente y la conservación de recursos naturales; Además al gestionar correctos procesos de identificación en las personas se asegura que los ciudadanos están habilitados para participar en la elección de líderes y legisladores que puedan influir en políticas ambientales cruciales para el bienestar del país y del planeta. Organismos de Control Son instituciones a las que la Constitución Política encomienda responsabilidades relacionadas con el control disciplinario, la defensa de los intereses del pueblo y la supervisión de la gestión fiscal. Estos organismos operan de manera independiente y no están subordinados a ninguna de las ramas del poder público. ● La Contraloría General de la República es de naturaleza jurídica y se define como un órgano técnico con autonomía tanto administrativa como

La Defensoría del Pueblo como entidad encargada de proteger los derechos humanos, puede intervenir en asuntos ambientales desde una perspectiva de derechos humanos. Esto implica abogar por el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable y sostenible. Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición Es un sistema compuesto por diferentes mecanismos judiciales y extrajudiciales que se pondrán en marcha de manera coordinada con el fin de lograr la mayor satisfacción posible de los derechos de las víctimas del conflicto armado, asegurar la rendición de cuentas por lo ocurrido, garantizar la seguridad jurídica de quienes participen en el sistema integral y contribuir a garantizar la convivencia, la reconciliación y la no repetición del conflicto y así asegurar la transición del conflicto armado a la paz. La Jurisdicción Especial para la Paz es un órgano encargado de administrar justicia transicional en Colombia. Su competencia se limita a los delitos cometidos en el contexto del conflicto armado fue creada con el propósito de satisfacer los derechos de las víctimas a la justicia. Función ambiental Las acciones de un conflicto armado tienen un impacto negativo en el ambiente, ya que puede implicar la destrucción de ecosistemas, la contaminación de recursos naturales y la deforestación. Al investigar y sancionar estos delitos, la JEP puede contribuir a la reparación ambiental y a la restauración de áreas afectadas.

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición es un mecanismo temporal y extrajudicial del Sistema Integral que tiene como propósito descubrir la verdad sobre los eventos ocurridos durante el conflicto armado y explicar su complejidad a la sociedad. Consta de varios mecanismos y medidas, incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad. Este sistema busca proporcionar una respuesta integral a las víctimas y promover la justicia y la rendición de cuentas por violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario ocurridas durante el conflicto. Fomenta el reconocimiento tanto de las víctimas como de sus responsabilidades individuales y colectivas con el fin de promover la convivencia en las comunidades afectadas, alentando la resolución pacífica de conflictos y la tolerancia en la democracia. Función ambiental Influye en la prevención de conflictos futuros, incluye proyectos de restauración de ecosistemas dañados a pequeños agricultores, aumenta la conciencia sobre la importancia de la protección del medio ambiente y la relación entre los conflictos armados, promoviendo iniciativas educativas y de concienciación que destacan los desafíos ambientales y la necesidad de la convivencia pacífica, participación activa de las comunidades locales en las decisiones relacionadas con el ambiente.