Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cómo saber investigar, Resúmenes de Metodología de Investigación

Describen el proceso para saber investigar un tema en fuentes confiables

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 02/06/2025

blanca-flor-tolentino-silva
blanca-flor-tolentino-silva 🇲🇽

4 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LIC. INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
PROYECTO INTEGRADOR 1
ALUMNOS:
Tolentino Silva Blanca Flor
2430645
DOCENTE:
MTRO. VICTOR DANIEL MARTÍNEZ
ISLAS
GRUPO:
IC304
SEMESTRE:
TERCER SEMESTRE
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cómo saber investigar y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

LIC. INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA:

PROYECTO INTEGRADOR 1

ALUMNOS:

Tolentino Silva Blanca Flor

DOCENTE:

MTRO. VICTOR DANIEL MARTÍNEZ

ISLAS

GRUPO:

IC 304

SEMESTRE:

TERCER SEMESTRE

AUTORES DEL MARCO TEÓRICO COMUNMENTE UTILIZADOS

Según Roberto Hernández Sampieri (2008): Autor del libro Metodología de la Investigación cita que un marco teórico, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado. Esto consiste en buscar las fuentes documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la información de interés para construir el marco teórico pertinente al problema de investigación planteado.Siendo un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente. Según el editor Carlos Sabino: El editor Carlos Sabino afirma que el planteamiento de una investigación no puede realizarse si no se hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a investigar. El autor agrega que ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualización. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010): Hernández, afirma que es necesario conocer los antecedentes (estudios, investigaciones y trabajos anteriores), es necesario conocer los diferentes estudios o trabajos de investigación ya realizados tanto a nivel nacional e internacional. En esta misma perspectiva, Hernández (2010) manifiestan que algunos inventores famosos han sugerido cuatro criterios para generar ideas de investigación productivas, que son:

  1. Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal.

Según Vara (2010): Vara nos señala que debemos organizar y comparar nuestros antecedentes usando el resumen de antecedentes, consiste en un cuadro esquemático que contiene siete (7) columnas que contiene:

  1. Autor y año
  2. Fuente
  3. Objetivos
  4. Diseño
  5. Muestra y localización
  6. Instrumentos
  7. Resultados. Algunos estudiosos del concepto consideran que en un marco teórico se producen distintos niveles de abstracción que van de lo general a lo particular (el paradigma científico que sirve como modelo, la teoría general del tema a tratar, las distintas teorías sustantivas, las proposiciones teóricas y, por último, las regularidades empíricas).

AUTOR

AÑO DE

PUBLICACÍÓN

CONCEPTO O TEORÍA PRINCIPAL

Roberto Hernández Sampieri

Consiste en buscar las fuentes documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la información de interés para construir el marco teórico pertinente al problema de investigación planteado. Editor Carlos Sabino 1996 Afirma que el planteamiento de una investigación no puede realizarse si no se hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no con respecto a un tema para definir problema que se va a investigar. Hernández, Fernández y Baptista 2010 Es necesario conocer los antecedentes (estudios, investigaciones y trabajos anteriores) ya realizados tanto a nivel nacional e internacional. Tamayo 2012 Afirma todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para identificar las interrogantes que ya han sido respondidas frente a un problema y evitar casos repetitivos. Supo 2015 los antecedentes investigativos son estudios desarrollados dentro de nuestra línea de investigación, ubicados en el mismo nivel investigativo o por debajo de él. Es aquí donde se presentan los primeros vacíos de su conocimiento, y así contribuir la información. Arias 2012 Afirma que los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones. Vara^2010 Señala que debemos organizar y comparar nuestros antecedentes usando el resumen de antecedentes, consiste en un cuadro esquemático con distintos niveles de abstracción que van de lo general a lo particular.