Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

como re pensarnos en el nuevo mundo moderno, Guías, Proyectos, Investigaciones de Evolución Humana

esta un poco desordenado pero podriamos tenerlo en cuenta para nuestro proximo

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 16/05/2025

zoects23
zoects23 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sociología
La división del trabajo social. Durkheim
PREFACIO
El autor trata de construir por sobre todo una ciencia de la moral.
Los hechos morales constituyen fenómenos como los otros, consistente en reglas de acción que se
reconocen en ciertos caracteres distintivos, es posible observarlos, describirlos y clasificarlos y así
buscar las leyes que los explican.
Señala que hay un estado de salud moral que solo la ciencia puede determinar con competencia.
Así, la ciencia de la moral viene de alguna manera a reconciliar a la ciencia, por una parte, y a la
moral por la otra, ya que al mismo tiempo que nos enseña a respetar la realidad moral, nos
proporciona los medios para mejorarla.
Denota que, para lograr ciencia, es preciso librarse de ciertas maneras de ver y juzgar, de esta
manera es preciso el sometimiento riguroso a la disciplina de la duda metódica.
La moral se encuentra en la historia y bajo el imperio de causas históricas y tiene una función en
nuestra vida temporal.
Consiste para nosotros un sistema de hechos realizados, ligado al sistema total del mundo.
Remarca que generalmente sino reportan alguna utilidad o no responden a alguna necesidad, los
hechos morales no perduraran a través del tiempo.
Durkheim existencia - moral universal - deber . obligación } disciplinamiento/ orden de la vida
positivista. laico - racionalista (producto uso razón y observación)
La razón reemplaza la revelación
Diversidad cultural y ciudadanía activa. Tenti Fanfani
La educación moral en la etapa fundacional de la escuela
(Fines del siglo xix y principios d siglo xx)
• La educación moral como razón de ser
• Racionalización de la moral
• Moral laica universal
• Confiaba en el poder de las reglas externas para regularizar y moralizar las conductas
• Las reglas se establecen de acuerdo a criterios universales
• La escuela se convirtió en "templo" de esta moral
• La obediencia a las reglas garantizaba la formación de individuos libres
• Sujetos pasivos
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga como re pensarnos en el nuevo mundo moderno y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Evolución Humana solo en Docsity!

Sociología

La división del trabajo social. Durkheim PREFACIO El autor trata de construir por sobre todo una ciencia de la moral. Los hechos morales constituyen fenómenos como los otros, consistente en reglas de acción que se reconocen en ciertos caracteres distintivos, es posible observarlos, describirlos y clasificarlos y así buscar las leyes que los explican. Señala que hay un estado de salud moral que solo la ciencia puede determinar con competencia. Así, la ciencia de la moral viene de alguna manera a reconciliar a la ciencia, por una parte, y a la moral por la otra, ya que al mismo tiempo que nos enseña a respetar la realidad moral, nos proporciona los medios para mejorarla. Denota que, para lograr ciencia, es preciso librarse de ciertas maneras de ver y juzgar, de esta manera es preciso el sometimiento riguroso a la disciplina de la duda metódica. La moral se encuentra en la historia y bajo el imperio de causas históricas y tiene una función en nuestra vida temporal. Consiste para nosotros un sistema de hechos realizados, ligado al sistema total del mundo. Remarca que generalmente sino reportan alguna utilidad o no responden a alguna necesidad, los hechos morales no perduraran a través del tiempo. Durkheim existencia - moral universal - deber. obligación } disciplinamiento/ orden de la vida positivista. laico - racionalista (producto uso razón y observación) La razón reemplaza la revelación Diversidad cultural y ciudadanía activa. Tenti Fanfani La educación moral en la etapa fundacional de la escuela (Fines del siglo xix y principios d siglo xx)

  • La educación moral como razón de ser
  • Racionalización de la moral
  • Moral laica universal
  • Confiaba en el poder de las reglas externas para regularizar y moralizar las conductas
  • Las reglas se establecen de acuerdo a criterios universales
  • La escuela se convirtió en "templo" de esta moral
  • La obediencia a las reglas garantizaba la formación de individuos libres
  • Sujetos pasivos
  • La interiorización a la regla podía ser o Espontanea: experiencia o Como efecto de "institución": estructuran la vida de las personas Pilares de este modelo de educación moral :
  • Universalismo
  • Instituciones fuertes Postmodernidad o modernidad tardía. Esos pilares se debilitan Crisis del universalismo : El monoteísmo cultural y moral es reemplazado por el politeísmo de los valores y modos de vida. Se reivindica la diversidad cultural. Demandas contradictorias de la sociedad :
  • Socialización: interiorizar reglas y principios para vivir en armonía
  • Individualización: autenticidad. Seres libres y autónomos Crisis de las instituciones : Las instituciones fuertes de la modernidad ya no tienen la fuerza suficiente para construir subjetividades. El sujeto tiende a emanciparse y a liberarse de determinismos sociales e institucionales. "Lagunas en este modelo" :
  • El individuo esta frente a una compleja diversidad de elecciones, sin contar con un conjunto básico de criterios éticos y morales de validez universal
  • La vieja escuela necesita encontrar un nuevo sentido y un nuevo papel en la sociedad
  • La convivencia con la diversidad obliga a replantear los valores a nivel universal. Giddens: "¿como podemos moralizar de nuevo la vida sin incurrir en la intolerancia y en las consecuencias negativas y opresivas de las instituciones que administran la moral" Mediante la constitución social de una ética universal Se logra Buscando el Derecho "objetivo": un marco común reconocido por todos los miembros de una sociedad determinada Para ello es necesario encontrar un punto de partida:
  • Desarrollo de un sentido ético práctico Desarrollar una capacidad discursiva que favorezca la reflexividad :
  • Ofrecer la oportunidad de apropiarse de aquellos conceptos y teorías de la democracia y de la moral que se han ido construyendo a lo largo de la historia de las sociedades.
  • Brindar herramientas prácticas y experiencias que permitan pasar de la conciencia práctica al conciencia discursiva Pedagogía de la construcción social de la ciudadanía : ○ ACTIVA ○ PARTICIPATIVA ○ CRÍTICA ○ CREATIVA MEJORAMIENTO DE LAS DEMOCRACIAS