Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Parámetros para la elaboración de casos en Neuropsicología Clínica, Ejercicios de Psicología

Los parámetros para la elaboración de casos en la especialización en evaluación y diagnóstico neuropsicológico y maestría en neuropsicología clínica de la universidad de san buenaventura, con énfasis en los trastornos neuropsicológicos en adultos. Se incluyen los aspectos a considerar en la elaboración de los casos, como el perfil cognitivo, la valoración, la conclusión y diagnóstico, y los diagnósticos diferenciales.

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 12/10/2021

paola-andrea-vargas-espinoza
paola-andrea-vargas-espinoza 🇨🇴

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Especialización en evaluación y diagnóstico Neuropsicológico
Maestría en Neuropsicología clínica
Trastornos Neuropsicológicos Módulo Adultos
Parámetros para la elaboración de los casos
Cada caso debe ser elaborado y entregado en computador para la fecha asignada y no debe
exceder las dos páginas (impreso por ambos lados).
Los puntos a presentar son:
1. Perfil cognitivo: Teniendo en cuenta los resultados (hallazgos de la exploración
neuropsicológica), deben elaborar un párrafo en el cual se exponga el perfil
cognitivo (descripción de las capacidades alteradas y conservadas del paciente).
“La exploración neuropsicológica pone de manifiesto apraxia constructiva, déficit
en memoria explícita verbal y en algunas de las funciones ejecutivas evaluadas
(memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva y control inhibitorio). Por otra parte está
conservado, el estado de alerta, la orientación auto y alopsíquica, los recursos
atencionales simples y complejos, la expresión y comprensión del lenguaje, la
denominación por contratación visual, las gnosias visuales y el resto de las
funciones ejecutivas evaluadas (…..)”
2. Valoración: Elaborar un párrafo en el que se tenga en cuenta el inicio y curso de la
enfermedad, la sintomatología descrita en la historia clínica, los resultados en
exploraciones complementarias, en la evaluación neuropsicológica, el perfil
conductual y emocional (en el caso que se presenten alteraciones en dichas esferas)
y el perfil funcional (desempeño en Actividad Básicas del Cuidado-ABC-,
Actividades Instrumentales de la Vida Diaria-AIVD- y Actividades Avanzadas de la
Vida Diaria); que sea lo suficientemente claro para llevar al diagnóstico (siguiente
punto). OJO: Toda la información anterior abreviada!
Por ejemplo: “En conclusión se trata de una señora de 70 años, con 5 de
escolaridad, en quien se reporta cuadro clínico de aproximadamente 10 años de
evolución de inicio insidioso y curso progresivo, caracterizado por fallos de
memoria para hechos recientes y fallas en orientación espacial; además de cambios
comportamentales dados por apatía y desinhibición. En cuanto a las exploraciones
complementarias se reporta RM estructural, evidenciando atrofia cortical difusa de
predominio temporal medial. La evaluación neuropsicológica pone de manifiesto
principalmente déficit en memoria explícita verbal y en las funciones ejecutivas
evaluadas, estando conservados el resto de dominios cognitivos. El cuadro descrito
(cognitivo + comportamental) interfiere en la actualidad con las actividades
avanzadas e instrumentales de la vida diaria, más no con las básicas.
3. Conclusión y diagnóstico: Definir el o los diagnósticos sindrómicos (cognitivos
OBLIGATORIO), el probable diagnóstico etiológico (en los casos que sea posible)
y el probable diagnóstico topográfico (en los casos que sea posible). Esto se puede
realizar presentándolos uno por uno o en un párrafo que los integre.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Parámetros para la elaboración de casos en Neuropsicología Clínica y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

Especialización en evaluación y diagnóstico Neuropsicológico Maestría en Neuropsicología clínica Trastornos Neuropsicológicos Módulo Adultos Parámetros para la elaboración de los casos Cada caso debe ser elaborado y entregado en computador para la fecha asignada y no debe exceder las dos páginas (impreso por ambos lados). Los puntos a presentar son:

  1. Perfil cognitivo: Teniendo en cuenta los resultados (hallazgos de la exploración neuropsicológica), deben elaborar un párrafo en el cual se exponga el perfil cognitivo (descripción de las capacidades alteradas y conservadas del paciente). “La exploración neuropsicológica pone de manifiesto apraxia constructiva, déficit en memoria explícita verbal y en algunas de las funciones ejecutivas evaluadas (memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva y control inhibitorio). Por otra parte está conservado, el estado de alerta, la orientación auto y alopsíquica, los recursos atencionales simples y complejos, la expresión y comprensión del lenguaje, la denominación por contratación visual, las gnosias visuales y el resto de las funciones ejecutivas evaluadas (…..)”
  2. Valoración: Elaborar un párrafo en el que se tenga en cuenta el inicio y curso de la enfermedad, la sintomatología descrita en la historia clínica, los resultados en exploraciones complementarias, en la evaluación neuropsicológica, el perfil conductual y emocional (en el caso que se presenten alteraciones en dichas esferas) y el perfil funcional (desempeño en Actividad Básicas del Cuidado-ABC-, Actividades Instrumentales de la Vida Diaria-AIVD- y Actividades Avanzadas de la Vida Diaria); que sea lo suficientemente claro para llevar al diagnóstico (siguiente punto). OJO: Toda la información anterior abreviada! Por ejemplo: “En conclusión se trata de una señora de 70 años, con 5 de escolaridad, en quien se reporta cuadro clínico de aproximadamente 10 años de evolución de inicio insidioso y curso progresivo, caracterizado por fallos de memoria para hechos recientes y fallas en orientación espacial; además de cambios comportamentales dados por apatía y desinhibición. En cuanto a las exploraciones complementarias se reporta RM estructural, evidenciando atrofia cortical difusa de predominio temporal medial. La evaluación neuropsicológica pone de manifiesto principalmente déficit en memoria explícita verbal y en las funciones ejecutivas evaluadas, estando conservados el resto de dominios cognitivos. El cuadro descrito (cognitivo + comportamental) interfiere en la actualidad con las actividades avanzadas e instrumentales de la vida diaria, más no con las básicas.
  3. Conclusión y diagnóstico: Definir el o los diagnósticos sindrómicos (cognitivos – OBLIGATORIO), el probable diagnóstico etiológico (en los casos que sea posible) y el probable diagnóstico topográfico (en los casos que sea posible). Esto se puede realizar presentándolos uno por uno o en un párrafo que los integre.

Por ejemplo: En conjunto, la semiología encontrada, los hallazgos en los test, en las exploraciones complementarias y la información aportada en la historia, son compatibles con un Trastorno neurocognitivo mayor en estadio leve (DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO) debido a enfermedad de Alzheimer (DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO)

  1. Diagnósticos diferenciales: Proponer un diagnóstico diferencial al dx sindrómico definido en el punto anterior. Justificar el por qué podrían ser posibles diagnósticos para el caso y por qué los descartaron.