



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Pasos de realizar un seminario en clase
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Escuela Superior de Administración Pública- ESAP Territorial Valle del Cauca. Facultad de Pregrados. CETAP Cali
Asignatura : Regímenes y sistemas políticos Profesor : Ildebrando Arévalo Osorio Semestre 2019 A.
El SEMINARIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
El Seminario es una estrategia didáctica para el desarrollo del tema objeto de estudio. Estrategia que hace parte de la metodología de aprendizaje activa, donde los participantes reciben información ya elaborada por otro y realizan su propia reelaboración a partir de los textos recomendados por el profesor. Los estudiantes leen, problematizan investigan y comparan interpretaciones a través de la exposición y el diálogo en el espacio de colaboración que es el Seminario. Aquí la docencia – aprendizaje es superada por la docencia – investigación a partir de la participación dinámica del estudiante, que es estimulada por el profesor.
El Seminario como estrategia didáctica y práctica pedagógica grupal es un medio de comunicación que tiene el objetivo específico de analizar un tema, compartir aciertos, desaciertos y logros encontrados en el camino de la lectura investigativa. Al momento de su realización los estudiantes dialogan, controvierten opiniones bajo la dirección del profesor; adquieren conocimientos, los afirman y los emplean al tiempo que desarrollan competencias cognitivas, interpretativas y argumentativas. La discusión gira en torno a un trabajo escrito. (Bitácora. (s.f) Boletín Informativo de la Facultad de Arquitectura, U. de San Buenaventura, Cali).
La realización del Seminario requiere la participación de la totalidad de los integrantes del grupo, que se subdivide en grupos de cuatro
personas, quienes eligen un director, un relator, un compilador y un protocolante para trabajar el tema correspondiente. El profesor señala la bibliografía básica, las lecturas necesarias, bosqueja el problema o problemas a tratar y las metas a alcanzar. De esta manera los estudiantes adquieren las fuentes con anticipación y hacen los estudios preliminares para preparar su participación. Los estudiantes se comprometen a leer e investigar el tema correspondiente para participar con acierto y comprensión en la discusión. Todos los grupos se preparan para realizar la relatoría y estarán en capacidad de complementar, de evaluar y contribuir con los apuntes sobre el tema. Se requiere un grado mínimo común de conocimientos.
Para la realización del Seminario no interesa el número de subgrupos resultante. El subgrupo director del Seminario se sortea al azar al iniciarse la clase programada. De no ser precisa la división por cuatro, los estudiantes nonos se suman a cada uno de los subgrupos en calidad de segundo protocolante.
Para el éxito del Seminario se requiere el compromiso de todos los estudiantes para participar activamente, leer e investigar el tema propuesto y escuchar con respeto el uso de la palabra de los compañeros. Igualmente, en el despliegue del sentido de la responsabilidad.
RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO DIRECTOR
EL DIRECTOR
Coordina el Seminario. Instala, inicia, dirige, orienta y coordina el desarrollo del proceso. Es quien establece las reglas del juego, controla el tiempo a emplear en cada una de las etapas del Seminario.
EL RELATOR
Es quien expone el tema a los participantes. Inicialmente, hace la introducción de lo que trata el tema, presenta los problemas encontrados. A continuación, el director pregunta al auditorio si la exposición de los problemas fue clara y fueron entendidos. Si hay duda, les da la palabra a dos o tres personas para que planteen sus dudas y estas sean resueltas por el Relator. Es indispensable que este que domine la lectura y sus problemas. No se trata de que realice un resumen, sino de profundizar en la misma, asumiendo posiciones que
El docente contribuye en todo momento al desarrollo individual de cada uno de los miembros del grupo y a su participación activa. Respeta las posiciones sustentadas por los estudiantes; si al finalizar la actividad no está de acuerdo con ellos, fija su posición debidamente fundamentada. Está atento al desarrollo del Seminario, toma anotaciones sobre inquietudes, posiciones, dudas, preguntas no resueltas, a fin de absolverlas en su evaluación final al clausurar la jornada académica. Es su responsabilidad planear el Seminario de acuerdo a los contenidos del Módulo. La práctica del Seminario como metodología activa del aprendizaje no implica abandonar la clase magistral u otro tipo de metodología que el docente considere importante para desarrollar su plan curricular o programa. Será siempre un punto de apoyo del grupo director del Seminario.
El Seminario busca el enfoque heurístico en la lectura de textos, en las exposiciones del profesor y de los estudiantes. Se implementan lecturas dirigidas con sus respectivas presentaciones de informes de lectura individuales de parte de los estudiantes. Al finalizar el módulo, los estudiantes presentarán un trabajo escrito de carácter comprensivo de los contenidos analizados en clase.
SISTEMA DE EVALUACION
Se realiza el sorteo para elegir al azar el grupo que dirige el Seminario. Hecha la elección, el Seminario es iniciado por el director del grupo elegido, quien desarrolla la introducción del tema y demás funciones ya establecidas. Esta acción se desarrolla en 5 minutos. El manejo del tiempo es flexible, se ajusta al menor o mayor tamaño del grupo.
EXPOSICIÓN
El paso siguiente es la presentación a la plenaria del tema propuesto por el Relator. Es el punto de partida de la sesión del Seminario y el núcleo de la misma en la discusión. El tiempo de duración es de 20 minutos.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Una vez terminada la exposición o relatoría se abre un segmento de preguntas con respuestas; el coordinador determina el número de preguntas que se van a formular. Se concede un espacio de 2 minutos para que estas se elaboren en forma individual o grupal; las cuales serán resueltas por cada uno de los integrantes del grupo a cuyo cargo está la dirección: en este espacio solo se formulan preguntas y se dan las respuestas , sin ningún tipo de discusión. Las dudas o posiciones personales se dejan para el debate. En las preguntas participan todos los grupos. Las respuestas dadas sirven de guía para evaluar al grupo coordinador. Tiempo de duración, máximo 6 minutos.
DEBATE. ETAPA DE ARGUMENTACIONES
Finalizada la etapa de las preguntas y respuestas se abre el debate sobre el tema planteado, siendo la relatoría el punto de partida. Se inicia con los aportes individuales de los participantes en el Seminario y se constituye en la producción intelectual de quienes hacen parte del mismo. Las intervenciones personales de dos minutos por estudiantes son obligatorias y evaluables. Posteriormente se abre el debate propiamente dicho o etapa de argumentaciones, que debe versar sobre el tema. El tiempo de duración es de 30 minutos, limitando el director el número de intervenciones personales.
ACTUACION DEL COMPILADOR
Al concluir el debate, interviene el compilador, hace la síntesis de lo tratado y expone sus conclusiones. Tiempo de duración, 5 minutos.
FINAL DEL SEMINARIO
historia en la educación secundaria. Benejam, P. y Pages, J. (coordinadores). Ice/Horsori. Barcelona, 1997, pp. 71 – 95.