Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cómo funciona el ciclo cardíaco, Apuntes de Cardiología

Apunte que describe cómo funciona el ciclo cardíaco, sus etapas y hace uso de imágenes y diagramas que permiten una mejor comprensión del mismo.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 06/11/2020

yaira-rocha
yaira-rocha 🇲🇽

5

(2)

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CICLO CARDÍACO
Dr. Francisco Sánchez Lezama
DEFINICIÓNES
CICLO CARDÍACO: Es la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos, sonoros y de presión,
relacionados con el flujo de sangre a través de las cavidades cardíacas, la contracción y relajación
de cada una de ellas (aurículas y ventrículos), el cierre y apertura de las válvulas y la producción de
ruidos asociados a ellas. La recíproca de la duración de un ciclo es la frecuencia cardíaca. Es decir,
si la frecuencia cardíaca es mayor la duración del ciclo será menor y a la inversa.
El ciclo cardíaco tiene DOS FASES:
1. Sístole: se inicia con la estimulación eléctrica del corazón y se manifiesta en forma mecánica
con la contracción ventricular. Tiene 3 componentes:
a) contracción isovolumétrica (mismo volumen, mayor presión),
b) periodo expulsivo y
c) relajación isovolumétrica.
2. Diástole: literalmente significa “expansión en el espacio”. Tradicionalmente se ha considerado
que se inicia con el cierre de la válvula aórtica y termina con el cierre mitral (diástole
auditiva) (cuando auscultamos a un paciente el espacio entre el primer y segundo ruido
cardíaco es la DIÁSTOLE); sin embargo la relajación isovolumétrica, debido a que requiere
mucha energía para producirse, es fisiológica y bioquímicamente parte de la sístole.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cómo funciona el ciclo cardíaco y más Apuntes en PDF de Cardiología solo en Docsity!

CICLO CARDÍACO

Dr. Francisco Sánchez Lezama

DEFINICIÓNES

CICLO CARDÍACO : Es la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos, sonoros y de presión, relacionados con el flujo de sangre a través de las cavidades cardíacas, la contracción y relajación de cada una de ellas (aurículas y ventrículos), el cierre y apertura de las válvulas y la producción de ruidos asociados a ellas. La recíproca de la duración de un ciclo es la frecuencia cardíaca. Es decir, si la frecuencia cardíaca es mayor la duración del ciclo será menor y a la inversa.

El ciclo cardíaco tiene DOS FASES:

  1. Sístole : se inicia con la estimulación eléctrica del corazón y se manifiesta en forma mecánica con la contracción ventricular. Tiene 3 componentes: a) contracción isovolumétrica (mismo volumen, mayor presión), b) periodo expulsivo y c) relajación isovolumétrica.
  2. Diástole: literalmente significa “expansión en el espacio”. Tradicionalmente se ha considerado que se inicia con el cierre de la válvula aórtica y termina con el cierre mitral (diástole auditiva) (cuando auscultamos a un paciente el espacio entre el primer y segundo ruido cardíaco es la DIÁSTOLE); sin embargo la relajación isovolumétrica, debido a que requiere mucha energía para producirse, es fisiológica y bioquímicamente parte de la sístole.

 Primero se cierra la válvula MITRAL, lo que corresponde al pico de R en el ECG , ahí inicia la fase de CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA ( SÍSTOLE , 1° ruido cardíaco). Tanto la v. MITRAL como la v. AÓRTICA están cerradas, lo que permite que la presión dentro del ventrículo izquierdo se eleve desde 10mmHg hasta un punto cercano a 80mmHg. Por lo que esa presión supera la presión de la AORTA ( DIÁSTOLE ),  por lo que la v. AÓRTICA se abre y sigue el PERIODO EXPULSIVO , la sangre pasa desde el ventrículo izquierdo hasta la AORTA , llega un punto máx. en el que la sangre ya se ha expulsado del ventrículo, por lo que la presión de éste comienza a descender,  en el punto en el que la presión de la AORTA es mayor que la del ventrículo, la v. AÓRTICA se cierra y se produce el 2° ruido cardíaco, lo que corresponde al componente de RELAJACIÓN ISOVOLUMÉTRICA , donde la v. MITRAL y la v. AÓRTICA se encuentran cerradas. El ventrículo se sigue relajando y mientras éste se sigue vaciando,  su presión cruza la de la aurícula izquierda, es decir, la presión de la aurículaes mayor que la del ventrículo, lo que permite el paso rápido de la sangre desde la aurícula izquierdahasta el ventrículo, para que éste se vuelva a llenar rápidamente ( FASE DE LLENADO RÁPIDO ), por efecto de la succión, aquí comienza la fase de DIÁSTOLE (3° ruido cardíaco). Luego viene la DIÁSTASIS , una fase pasiva donde los flujos se mantienen constantes. Posteriormente comienza la fase de CONTRACCIÓN AURICULAR , que corresponde a la onda P del ECG , lo que implica alrededor de un 15-30% del llenado del ventrículo. Al llenarse más éste, aumentan más las presiones y puede cerrarse la v. MITRAL.  Y se reinicia el ciclo cardíaco con la CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA.

*DEL LADO DERECHO PRACTICAMENTE ES EL MISMO PRINCIPIO, PERO LA DIFERENCIA ES QUE LAS PRESIONES DENTRO LA AURÍCULA Y ELVENTRÍCULO DERECHOSSON MENORES QUE LAS DE LAS CAVIDADES IZQUIERDAS. V. MITRAL= v. TRICÚSPIDE y v. AÓRTICA= v. PULMONAR.

SÍSTOLE

De este modo la sístole se compone de:

1.- CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA : incremento en la presión ventricular sin cambios en el volumen (ambas válvulas cerradas). 2 .- EXPULSIÓN O EYECCIÓN : vaciamiento ventricular hasta el cierre de las válvulas sigmoideas. 3.- RELAJACIÓN ISOVOLUMÉTRICA : descenso en la presión sin cambios en el volumen (ambas válvulas cerradas).

*La relajación no es parte de la DIÁSTOLE, en ella se sigue consumiendo mucho ATP.

DIÁSTOLE

La diástole se compone de 3 fases :

1.- FASE DE LLENADO RÁPIDO : depende de la relajación activa (succión ventricular ) y de la distensibilidad del ventrículo.*Sí el ventrículo es más distensible, se relaja mejor y va a permitirá que la sangre pase de la aurícula al ventrículo de una manera más fácil y efectiva. 2.- DIÁSTASIS : llenado pasivo y depende del flujo venoso pulmonar. Estable, cambios mínimos. 3.- CONTRACCIÓN AURICULAR: 15-30% del llenado ventricular.Por eso es muy importante la onda p en el ECG , porque representa el 15-30% del gasto cardíaco.