¡Descarga Cómo estudiar técnicas de estudio y más Apuntes en PDF de Literatura solo en Docsity!
IES Nº 6015 - EMBARCACIÓN 1
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN
BIOLOGÍA
CARTILLA DE INGRESO 202 5
ÁREA LENGUA
Porfesoras: Gonzalez Lia Carolina – Perez Ana Lorena
2
CONTENIDOS
EL TEXTO
Definición. Propiedades: coherencia - cohesión – adecuación – corrección Tipos de textos: Texto expositivo. Texto Argumentativo. Texto Descriptivo. Texto Instructivo. T narrativo LA LECTURA: Definición. Tipos de lectura. Microhabilidades de la lectura. Comprensión lectora Escucha atenta. LA ESCRITURA: Microhabilidades de la escritura. Proceso de escritura ORTOGRAFÍA: Errores frecuentes TÉCNICAS DE ESTUDIO: Subrayado de ideas principales y secundarias. Resumen - Síntesis Mapa conceptual Cuadro comparativo – cuadro de doble entrada ORATORIA: Definición. Características. Ejercicios
4 La adecuación es una propiedad de los textos que se refiere a la capacidad de adaptarse al contexto discursivo. Esto significa que el texto se amolda a los interlocutores, al canal de producción y recepción, y a las intenciones comunicativas. Para que un texto sea adecuado, debe:
- Adaptarse al tema
- Adaptarse a la persona que lo emite o recibe
- Ser conveniente en la situación o lugar en que se encuentra
- Adaptarse a la finalidad Para lograr la adecuación, se debe tener en cuenta la relación entre el emisor y el receptor, así como las circunstancias en las que se produce la comunicación. Por ejemplo, no se responde de la misma manera a una pregunta de un amigo que a una pregunta de un examen. Corrección La corrección de un texto es la propiedad de revisar y corregir los errores gramaticales, ortográficos, y de redacción que se encuentran en un texto escrito: Fallos de puntuación, Tildes omitidas o innecesarias, Morfosintaxis incorrecta, Incoherencias semánticas, Falta de precisión. La corrección de un texto es importante porque los errores pueden dificultar la comprensión del mensaje, distraer al lector, y dañar la reputación del autor. Tipos de textos Los textos se clasifican tradicionalmente en función de la intención comunicativa del emisor. Así, se puede distinguir entre: Textos expositivos Un texto expositivo, también llamado texto informativo o texto explicativo, es aquel que le ofrece al lector una serie de contenidos o informaciones específicas, junto con las herramientas conceptuales o contextuales necesarias para poder comprenderlos. Es decir, se trata de textos que le explican o le enseñan algo concreto al lector. Por ejemplo: un informe técnico, un resumen escolar o una entrada de enciclopedia. Los átomos Se conoce como átomo a la unidad más pequeña que constituye los elementos químicos. Los átomos tienen las propiedades del elemento químico que componen y, a su vez, los elementos están organizados y clasificados según sus números atómicos, configuración electrónica y propiedades químicas en la Tabla Periódica de los elementos.
5 Los átomos que pertenecen a un mismo elemento químico tienen igual cantidad de protones, es decir, tienen el mismo número atómico. Por otro lado, existen distintos átomos de un mismo elemento que difieren en su número de neutrones, y son llamados isótopos. Así, un caso representativo son los isótopos del elemento carbono (^12 C, 13 C, 14 C). Textos narrativos Un texto narrativo es aquel que ofrece al lector una narración, con sus personajes, escenarios y acontecimientos. Estos relatos pueden ser reales o imaginarios y pueden formar parte de la historia, la literatura o la narración popular. Por ejemplo: los cuentos, las leyendas, las novelas o las crónicas de viaje. Textos descriptivos Un texto descriptivo es aquel que ofrece al lector una descripción, es decir, una lista de los detalles que caracterizan a una persona, un objeto o un evento específicos. Las descripciones pueden, sin embargo, formar parte de otros textos, como ocurre a menudo en los relatos y en las explicaciones. Por ejemplo: la ficha de una obra de arte en un museo o la descripción de un electrodoméstico en un catálogo. El yaguareté Es el mayor felino de América. Su altura a la cruz (lomo) oscila entre los 70 y 90 cm, y su largo varía entre los 110 y 180 cm (sin contar su cola), y pesan alrededor de 80kg los machos y 60kg las hembras. Su cuerpo es ancho y compacto, y su cabeza robusta con potentes mandíbulas. Textos argumentativos Un texto argumentativo, a veces llamado texto persuasivo, es aquel que busca convencer al lector de adoptar una opinión, un punto de vista o una consideración respecto a un tema determinado, a través de argumentos y razones. Los argumentos pueden ser lógicos y racionales o pueden, en cambio, apelar a los sentimientos. Por ejemplo: un artículo de opinión, un folleto para incentivar el ahorro energético, una publicidad de un producto o una propaganda política. Textos instructivos Un texto instructivo es aquel que le imparte un conjunto de instrucciones, órdenes o sugerencias al lector. Este tipo de textos suelen estar escritos dirigiéndose expresamente al receptor, por eso habitualmente emplean verbos en modo imperativo o en infinitivo, así como vocativos, entre otros recursos.
7
- Lectura oral. Se lee un texto de manera audible. Este tipo de lectura es fundamental en la etapa de aprendizaje.
- Lectura secuencial. Se lee el texto de principio a fin sin interrupciones ni omisiones.
- Lectura puntual. Se leen solo los pasajes que interesan del texto.
- Lectura intensiva. Se lee un texto con atención a cada palabra y detalle. La lectura como un proceso Aprender a leer es un proceso que comienza en una edad muy temprana , entre los cinco y seis años en la escuela primaria. Aprender a leer abre las puertas de la educación y de la escritura, que es otro proceso importante en la formación intelectual de una persona. Para que el proceso de lectura sea posible existen varios aspectos que se ponen en juego. En primer lugar, la cuestión física, es necesario el movimiento ocular y la fijación de la vista para leer, ya que este proceso implica visualizar palabras o símbolos. Luego se produce un proceso de fonación (consciente o no) en el que la lectura pasa al habla y la audición al oído. Finalmente, la cerebración entra en juego para que la información llegue a nuestro cerebro y podamos comprender. Hay distintos tipos de lectura, que se adaptan a las necesidades del lector. Una lectura profunda requiere mayor concentración y atención , así como un trabajo intelectual más intenso. Una lectura rápida, por el contrario, busca detectar las partes más destacadas de un texto y no profundizar. Una lectura de repaso supone una lectura previa de análisis, como puede ser una relectura de un texto ya leído. Microhabilidades de la Lectura Según Daniel Cassany, las microhabilidades para desarrollar la lectura son: - Percepción - Memoria - Anticipación - Lectura rápida y atenta - Inferencia - Ideas principales - Estructura y forma - Leer entre líneas - Autoevaluación El objetivo de entrenar estas habilidades es pasar de ser un lector principiante a uno experto que pueda comprender cualquier tipo de texto.
8 Cassany también afirma que las cuatro habilidades que debe dominar cualquier usuario de una lengua son hablar, escuchar, leer y escribir. LA COMPRENSIÓN LECTORA es la capacidad de entender lo que se lee, tanto el significado de las palabras como el sentido general del texto. Es un proceso complejo que implica captar los significados que otros han transmitido. Para comprender un texto, se aplican diferentes procedimientos y se buscan "pistas" o evidencias que contribuyan a lograr los objetivos de lectura. La comprensión lectora se da en distintos niveles de profundidad:
- Nivel literal : Se identifica y comprende la información explícita.
- Nivel inferencial : Se obtiene información que no aparece explícitamente, sino que el lector deduce del texto a partir de su experiencia e intuición.
- Nivel crítico : La comprensión va seguida de una evaluación del contenido. Algunos factores que influyen en la comprensión lectora son: El lector, El texto, Los conocimientos previos que la persona posee, Las formas que utiliza para realizar dicha acción. Para mejorar la comprensión lectora, se pueden realizar ejercicios de concentración, como intercambiar el movimiento de las manos. También es importante cuidar la postura al leer, sentándose sobre una superficie que mantenga rectos y recargando la cabeza contra una cabecera. LA ESCRITURA Se denomina escritura a un conjunto de tecnologías de representación del lenguaje verbal. Se trata de un sistema de representación secundaria del pensamiento, que se realiza mediante signos o caracteres visuales inscritos en alguna superficie de soporte. En términos más simples, la escritura es un conjunto de técnicas de preservación de información, inscritas en un sistema de signos que representa de manera convencional al lenguaje hablado. La escritura, como toda tecnología, es una invención exclusivamente humana que sirve como extensión o ayuda del cuerpo o de la mente. Así como un destornillador sirve para sacar o meter los tornillos que nuestras manos no pueden, la escritura permite comunicarnos con personas que no podríamos alcanzar hablando, como personas ausentes o futuras, lejanas o incluso desconocidas. Por otro lado, la escritura es un evento físico, que supone la inscripción o la marca sobre una superficie concreta, y es una técnica complementaria de la lectura.
10
- Escribir es reescribir. Aunque pueda resultar muy atractiva una primera versión de un texto, es poco probable que sea la definitiva, por lo que conviene siempre dejarla un rato aparte y volver a ella con ojos frescos, ya sea días o semanas después, para así percibir los detalles mejorables y las ideas interesantes que en la primera lectura no saltaron a la vista. ¿Por qué es importante? La consideración de la escritura como un proceso en lugar de como un producto terminado es, por un lado, mucho más terrenal y pragmática, debido a que entiende la escritura como una actividad planificable y no como un rapto de inspiración divina. Por otro lado, permite el diseño de estrategias clave para la enseñanza y el perfeccionamiento de la escritura, ya que pueden discutirse o probarse métodos distintos para enfrentar el difícil reto de producir un texto original. LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO Son herramientas o estrategias que facilitan el proceso de estudio en el proceso de aprendizaje. Buscan que el estudiante amplíe su capacidad para retener información, ampliando su concentración, así como también, su motivación para continuar aprendiendo y estudiando. La utilización de las técnicas de estudio son muy recomendables, cualquiera sea el área o el nivel de estudio del estudiante, educación primaria, media o escuela secundaria y hasta para la educación universitaria, etc. Sin embargo, si bien son de gran ayuda, los especialistas en la materia afirman que las técnicas o métodos de estudio requieren de una actitud activa, donde quien estudia asuma el protagonismo y supere la pasividad. Existen diversas y variadas metodologías de estudio que afrontan el proceso de aprendizaje desde perspectivas diferentes. Pero, no todas las técnicas de estudio son iguales, y no todas resultan igualmente útiles a todos los estudiantes. Por eso, para saber qué técnica de estudio nos funciona mejor, se recomienda ponerlas en práctica y evaluar cuales pueden sernos útiles y cuáles no. ✓ Organización : Definir prioridades y administrar el tiempo de forma eficiente. ✓ Toma de apuntes : Escribir a mano lo que se estudia. ✓ Resúmenes : Subrayar y resumir lo más importante. ✓ Mapas conceptuales : Representar gráficamente las ideas y conceptos más importantes de un texto. ✓ Fichas de estudio : Elaborar fichas de estudio. ✓ Ejercicios de simulación : Realizar ejercicios o exámenes de simulación. ✓ Calendario de estudio : Registrar las fechas de los exámenes y los tiempos de estudio.
11 ✓ Alternar asignaturas : Alternar las asignaturas que se estudian. ✓ Lectura activa : Leer de forma activa, fijándose en los términos importantes y nuevos.
¿Cuáles son las ideas principales y secundarias de un texto?
Las ideas principales de un texto son aquellas que tienen mayor importancia dentro del contenido, mientras que las ideas secundarias son aquellas de segundo orden ,que sirven para acompañar y complementar a las principales. Todo texto cuenta con al menos una idea principal y un número variable de ideas secundarias. Estos dos tipos de ideas se distinguen por su jerarquía, a pesar de que abordan un mismo tema y forman parte del punto de vista del autor. Sin embargo, las ideas principales contienen la información medular o clave y resultan indispensables para el texto. En cambio, las ideas secundarias se desprenden de las principales y ocupan un lugar más o menos optativo. Ideas principales Las ideas principales son las más importantes del texto y se caracterizan por lo siguiente:
- Expresan información clave del tema, por lo que constituyen la columna vertebral del texto.
- Suelen ser menos numerosas que las ideas secundarias, pero más centrales.
- Son indispensables , de modo que no pueden suprimirse del texto sin quitarle sentido.
- Son autónomas , por lo que pueden leerse por separado. En ciertos casos, dependen de otras ideas principales que le otorgan contexto.
- La información se organiza en torno a ellas , es decir, que una o dos suelen articular cada párrafo.
- Pueden no ser explícitas , sino que muchas veces deben deducirse de la lectura. Ideas secundarias Las ideas secundarias son las de menor rango de un texto, cuyo sentido depende siempre de una idea principal. Se caracterizan por lo siguiente:
- Amplifican, modulan, ejemplifican o caracterizan la información provista por las ideas principales.
- Dependen directamente de las ideas principales , es decir que sin estas no pueden comprenderse.
- Suelen ser más numerosas que las ideas principales, pero menos centrales.
- Se puede prescindir de ellas y aún así tener una idea general del texto.
- Pueden ser tantas como se desee , pues por cada idea principal puede haber múltiples secundarias.
13
- Los meteoritos hallados en la superficie terrestre se reconocen por ser distintos al suelo en cuanto a su composición. RESUMEN Y S{INTESIS La diferencia entre resumen y síntesis radica en el contenido que tiene cada uno. Un resumen es un texto en el que se enuncian los puntos centrales de un libro, un artículo, una película, entre otros. Una síntesis es un texto en el que se enuncian los puntos centrales de otro texto o de otro tipo de producción, pero en el que el autor incluye un análisis o una interpretación. El resumen y la síntesis son similares porque en ambos se mencionan las ideas principales de otro texto, pero se diferencian porque en la síntesis se agrega más información. Características del resumen
- Contenido. Hay una exposición coherente de las ideas centrales.
- Formato. Se sigue la estructura del original y es un texto en el que hay continuidad, es decir, que no se escriben ideas de manera fragmentada.
- Producción. Se escribe lo más importante y se suprime toda la información no esencial o accesoria.
- Extensión. Tiene que ser más corto que el original (aproximadamente un 25 % del original), pero debe incluir todas las ideas importantes.
- Finalidad. El objetivo es explicar el contenido de otro texto de manera breve, mencionar solo las ideas principales y lograr una mejor comprensión del original. En muchos casos, es el tipo de texto que se utiliza para estudiar. ¿Cómo hacer un resumen?
- Leer el texto en profundidad.
- Subrayar o señalar cuál es la idea principal y cuáles son las ideas secundarias de cada párrafo.
- Copiar lo que se ha subrayado, pero agregando las palabras necesarias para que el texto sea coherente y cohesivo. Características de la síntesis
- Contenido. Hay una exposición de las ideas centrales y de cómo estas se relacionan y hay un análisis o interpretación del autor.
- Formato. Se puede seguir la estructura del original o se la puede modificar al agregar nueva información o al establecer nuevas conexiones entre las ideas.
- Producción. Se escribe lo que el autor haya considerado más importante del original y se puede agregar información de otros textos.
- Extensión. Es libre, pero tiene que ser de menor extensión que el original.
14
- Finalidad. El objetivo es hacer una interpretación del texto original, una ampliación al agregar reflexiones propias y generar una lectura crítica que permita aprender un tema de manera reflexiva. ¿Cómo hacer una síntesis?
- Leer el texto en profundidad.
- Subrayar las ideas principales y las secundarias y establecer los vínculos entre ellas.
- Hacer un bosquejo para ordenar la información. Lo más conveniente es ir de lo más simple a lo más complejo.
- Parafrasear, reformular y aclarar lo que se ha subrayado o lo que el autor considere necesario, pero incluyendo un análisis o una interpretación de los conceptos. .
¿Qué es un mapa conceptual?
Los mapas conceptuales son esquemas que representan gráficamente los vínculos y la jerarquía que hay entre las ideas más relevantes de un tema. Se confeccionan utilizando conceptos (o frases breves) y uniones o enlaces. Son herramientas muy útiles para cualquier persona que desee estudiar o realizar exposiciones, puesto que son una forma práctica de interiorizar contenidos y resumir información compleja. El mapa conceptual consiste en la esquematización visual de los conceptos clave del tema que se busca aprender. Los conceptos se escriben de acuerdo a un orden jerárquico y se conectan entre sí mediante líneas y palabras de enlace, para crear un verdadero mapa de relaciones. Los mapas conceptuales son ampliamente aplicados en diversas técnicas de estudio y son reconocidos por su capacidad de síntesis, su jerarquización visual de la información y su facilidad para mostrar la estructura de un tema. Se trata de una herramienta sumamente versátil. Características de un mapa conceptual Un mapa conceptual se caracteriza por los siguientes aspectos:
- Representa visualmente la jerarquía de los conceptos. La información se organiza desde los conceptos más generales hacia los más particulares. De esta forma, las teorías o las ideas complejas son más fáciles de comprender y asimilar.
- Se puede leer. Al unir los conceptos y las palabras de enlace, se forman proposiciones, es decir, oraciones que permiten definir un concepto con otros.
- Permite graficar conexiones cruzadas. Las líneas y las flechas no solo relacionan los conceptos jerárquicamente, sino que también muestran cómo un subconcepto puede vincularse con otro que pertenece a una categoría distinta.
- Sirve como material de estudio o exposiciones. Se utiliza como soporte para sintetizar o resumir textos, teorías o proyectos.
16
- Mapa conceptual de araña. El concepto general se coloca en el centro del diagrama. Los conceptos subordinados se desprenden en todas las direcciones, es decir, hacia arriba, abajo, izquierda y derecha. Por ejemplo:
- Mapa conceptual secuencial o de flujo. Los conceptos se ubican uno después de otro, para representar que un concepto se desprende de otro de manera asociativa y progresiva, y no por su jerarquía. Por ejemplo:
- Mapa conceptual sistémico o en sistema. Es similar al mapa conceptual secuencial o de flujo, pero presenta dos características que lo diferencian. Por un lado, de cada concepto, se pueden desprender distintos niveles de conceptos subordinados. Por otro lado, es muy frecuente que aparezcan conexiones cruzadas entre los conceptos. Por ejemplo:
17 ¿Para qué sirve un mapa conceptual?
19
- Los conceptos deben ser relevantes y muy breves (es recomendable que no tengan más de cuatro palabras), puesto que resumen, sintetizan o evocan un conjunto de ideas.
- Las palabras de enlace deben tener un significado claro, ya que pueden expresar distintos tipos de relaciones como causalidad, referencia, integración o definición.
- El mapa conceptual debe ser claro: con una breve mirada se debe entender lo que se quiere decir y los conceptos involucrados. Por lo tanto, los conceptos principales deben encontrarse en una parte preferencial del esquema.
- Si el mapa conceptual es una síntesis de un texto, se debe leer y analizar el escrito e ir anotando las palabras clave en una hoja. Después se deben resumir esas palabras, seleccionar las más relevantes y seguir los pasos para hacer el esquema. No es una buena idea hacer un mapa conceptual mientras se lee, ya que el autor puede estar dando un ejemplo o puede estar planteando la antesala de otro tema más importante.
- Antes de hacer la versión final del mapa conceptual, es recomendable hacer un borrador con lápiz para poder introducir todas las modificaciones necesarias.
- Para facilitar el orden de los conceptos y la representación del mapa conceptual, se pueden escribir los conceptos en tarjetas, puesto que es sencillo desplazarlas en una mesa o una pizarra todas las veces que sea necesario. CUADRO COMPARATIVO Y CUADRO DE DOBLE ENTRADA Un cuadro comparativo es una herramienta de estudio y exposición de ideas que se utiliza para contrastar dos o más elementos teniendo en cuenta sus semejanzas, diferencias o características distintivas. Se puede emplear para comparar dos o más objetos, ideas, procesos, teorías, conceptos, eventos, personajes, opciones, temas, fenómenos, situaciones, entre otros elementos. Es una herramienta que, mediante filas y columnas, dispone de manera lógica, breve y visualmente ordenada determinados contenidos. Esta forma de representación facilita la lectura y comprensión de la información. Se suele emplear en diferentes contextos, como el académico, el escolar o el laboral, para tomar decisiones, estudiar, hacer presentaciones o elegir entre dos o más opciones. Ejemplo: Cuadro de Estados de la materia
20 Características de un cuadro comparativo Un cuadro comparativo es: ✓ Simple. Se puede interpretar fácilmente, puesto que se ve claramente cómo se comparan las características de dos elementos. ✓ Sintético. Resume las características más importantes de cada elemento de manera precisa y concisa. ✓ Versátil. Se puede emplear para contrastar elementos de distinta naturaleza y de diferentes disciplinas. ✓ Ilimitado. Sirve para comparar tantas características y elementos como se quiera, aunque es recomendable que no sean muchas. Estructura de un cuadro comparativo El cuadro comparativo se compone gráficamente de filas y columnas y puede contener tanto información cualitativa (si expresa características y cualidades) como cuantitativa (si enuncia datos numéricos). Además, en los cuadros comparativos hay: Dos o más elementos. Son los nombres de los objetos, los conceptos o los hechos que se comparan. Suelen ir en la primera fila, uno por columna. Características. Son los nombres, las construcciones o los enunciados que brindan información sobre los elementos. Van debajo del nombre de cada elemento, una por recuadro. Variables o categorías. Son los nombres o las construcciones que se encuentran en algunos cuadros y que indican la categoría que se compara. Suelen ir en la primera columna, una por fila. Cómo hacer un cuadro comparativo?