Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

como el viento fresco, Apuntes de Literatura

tarea de investigacion de literatura

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 05/06/2023

ciber-lopez
ciber-lopez 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CON VIENTO FRESCO
LA IMPORTANCIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
ANGEL FERRÁNDEZ IZQUIERDO
En los últimos cien años, el conocimiento y las cnicas han progresado s que en el
resto de la historia de la humanidad. Los avances científicos y tecnológicos son tan
vertiginosos que nos inducen a estados de ansiedad y necesidad por lo nuevo. La Ciencia
se esfuerza por comprender el mundo y la Tecnología por mejorar las condiciones de
existencia de sus moradores, aunque no siempre ambas emprenden el camino correcto.
La aplicación de la famosa ecuación de Einstein, de que la masa es energía congelada, ha
tenido consecuencias tan benefactoras como funestas. Es aquí donde se precisa la
intervención social, para lo cual el ciudadano debe tener unos conocimientos básicos de
las cuestiones científicas que le permitan tomar decisiones informadas e independientes
de los expertos.
Es fácil adivinar que Vd. lectora, en su bolsillo o bolso, llevará un teléfono móvil; y que sus
hijos o nietos usarán un iPod o artefacto semejante; y que en su domicilio habrá un
ordenador personal: y que habitualmente se conectará a Internet. ¿Se da cuenta cómo la
Tecnología forma parte de su vida?.
El ser humano suele colocar su salud en lo más alto de sus preferencias personales. Nos
parecen naturales los beneficios proporcionados por el marcapasos, el stent arterial, la
ecografía, la resonancia magnética nuclear, la tomografía axial computarizada o por
emisión de positrones. En entonces cuando apreciamos cómo la Ciencia y la Tecnología
mejoran nuestras condiciones de vida. es decir, solo nos acordamos de ellas cuando
padecemos una enfermedad, y tanto más cuanto más grave sea. En cuanto sanamos
volvemos a las andadas.
Cuando nos detenemos a reflexionar sobre el cambio climático, la disminución de recursos
energéticos, las pandemias, la escasez de agua, y tantos otros problemas a nivel global,
casi instintivamente pensamos que será la Ciencia la encargada de encontrar la solución.
También deberíamos ser conscientes de las nuevas oportunidades que se nos ofrecen
células madre. secuenciación genómica, medicina personalizada, investigación sobre
longevidad, nanociencia, interacción cerebro-máquina, computación cuántica, tecnología
espacial, y tantas otras, para damos cuenta de lo vital que resulta tener una sociedad
comprometida con los avances científicos y científicamente culta para poder tomar las
mejores decisiones que modelarán nuestro futuro.
No hay la menor duda, pues, de la importancia de la Ciencia y la Tecnología. Pero, además
de lo dicho, hay razones todavía más profundas. En efecto, como dice Brian Greene,
catedrático de Física de la Columbia University y autor de libros tan vendidos como La
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga como el viento fresco y más Apuntes en PDF de Literatura solo en Docsity!

CON VIENTO FRESCO

LA IMPORTANCIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

ANGEL FERRÁNDEZ IZQUIERDO En los últimos cien años, el conocimiento y las técnicas han progresado más que en el resto de la historia de la humanidad. Los avances científicos y tecnológicos son tan vertiginosos que nos inducen a estados de ansiedad y necesidad por lo nuevo. La Ciencia se esfuerza por comprender el mundo y la Tecnología por mejorar las condiciones de existencia de sus moradores, aunque no siempre ambas emprenden el camino correcto. La aplicación de la famosa ecuación de Einstein, de que la masa es energía congelada, ha tenido consecuencias tan benefactoras como funestas. Es aquí donde se precisa la intervención social, para lo cual el ciudadano debe tener unos conocimientos básicos de las cuestiones científicas que le permitan tomar decisiones informadas e independientes de los expertos. Es fácil adivinar que Vd. lectora, en su bolsillo o bolso, llevará un teléfono móvil; y que sus hijos o nietos usarán un iPod o artefacto semejante; y que en su domicilio habrá un ordenador personal: y que habitualmente se conectará a Internet. ¿Se da cuenta cómo la Tecnología forma parte de su vida?. El ser humano suele colocar su salud en lo más alto de sus preferencias personales. Nos parecen naturales los beneficios proporcionados por el marcapasos, el stent arterial, la ecografía, la resonancia magnética nuclear, la tomografía axial computarizada o por emisión de positrones. En entonces cuando apreciamos cómo la Ciencia y la Tecnología mejoran nuestras condiciones de vida. es decir, solo nos acordamos de ellas cuando padecemos una enfermedad, y tanto más cuanto más grave sea. En cuanto sanamos volvemos a las andadas. Cuando nos detenemos a reflexionar sobre el cambio climático, la disminución de recursos energéticos, las pandemias, la escasez de agua, y tantos otros problemas a nivel global, casi instintivamente pensamos que será la Ciencia la encargada de encontrar la solución. También deberíamos ser conscientes de las nuevas oportunidades que se nos ofrecen células madre. secuenciación genómica, medicina personalizada, investigación sobre longevidad, nanociencia, interacción cerebro-máquina, computación cuántica, tecnología espacial, y tantas otras, para damos cuenta de lo vital que resulta tener una sociedad comprometida con los avances científicos y científicamente culta para poder tomar las mejores decisiones que modelarán nuestro futuro. No hay la menor duda, pues, de la importancia de la Ciencia y la Tecnología. Pero, además de lo dicho, hay razones todavía más profundas. En efecto, como dice Brian Greene, catedrático de Física de la Columbia University y autor de libros tan vendidos como La

estructura del Cosmos y El Universo elegante, "la Ciencia es tanto una perspectiva como un proceso que nos lleva de la confusión a la comprensión de una manera precisa. predictiva y fiable". La Ciencia es la fuente del conocimiento y la Tecnología es su manifestación en forma de herramienta útil al ciudadano. Ambas son, en fin, las bases del progreso de las sociedades y ambas deben ser enseñadas y hacerse comprensibles a niños y adultos para que cada cual se entienda a sí mismo y su entorno. Estamos obligados a implicarnos en un cambio cultural serio y comprometido para colocar la Ciencia y la Tecnología en el lugar que se merecen, pues son las únicas que nos darán las pistas más fiables para entender quiénes somos, de donde venimos y a dónde vamos. Angel Ferrández Izquierdo es catedrático de la Universidad de Murcia. J.A. ACEVEDO 1997b; Echeverria, 2003). Según Sánchez-Ron (1992, 1995) sus orígenes pueden encontrarse en la década de los 30, en la que se desarrollaron y pusieron en marcha con éxito los primeros aceleradores de partículas elementales (ciclotrones) bajo la dirección de Ernest 0. Lawrence en el Radiation Laboratory de la Universidad de Berkeley (California), un proyecto macro científico pionero que culminó en 1940 con el apoyo económico de la Rockefeller Foundation de EE.UU., muy interesada por las posibles aplicaciones biomédicas del ciclotrón. Sin embargo, es entre los años 40 y 50 cuando se consolida la macro ciencia, coincidiendo con la implicación de la ciencia en la Segunda Guerra Mundial. El proyecto Manhattan (Manhattan Engineer District) para la fabricación de las primeras bombas atómicas en las instalaciones de Los Álamos es un caso paradigmático de macrociencia militarizada. Otro de gran importancia es el proyecto RADAR (Radio Detection and Ranging) del MIT (Massachusetts Institute of Technology). Más ejemplos de proyectos macrocientíficos son: el ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer) de la Universidad de Pennsylvania (Moore School of Electronics Engineering) para hacer la primera computadora electrónica, el Hubble de la NASA (National Aeronautics and Space Administration) para construir el famoso telescopio espacial en el que también colaboró la ESA (European Agency Space), los correspondientes a la construcción de los gigantescos aceleradores de particulas europeos del CERN (Centre Européen de Recherches Nucléaires), etc. (Sánchez-Ron, 1992, 2000; Echeverría, 2003). A la hora de definir la ciencia hoy, quizás sea mejor hacer más hincapié en el proceso que conduce a la generación de los resultados; es decir, en la actividad o práctica científica. Como en el caso de la práctica tecnológica, también se puede conseguir un significado

Osorio, 2002; Pacey, 1983, 1999; Quintanilla 1988, 1998). Esta perspectiva sistémica es más completa y permite la apertura de la tecnología a la participación pública para su evaluación y control. No hay duda de que vivimos en una sociedad cada vez más influida por la ciencia y la tecnología. Este artículo trata de los conceptos de ambas y sus relaciones mutuas. En la primera parte se hace una aproximación a los significados de la tecnología y la ciencia, que se discuten desde una perspectiva sistémica de sus respectivas prácticas, incluyendo en ellas, además de los aspectos técnicos, otros relacionados con lo social, lo cultural y lo personal. En la segunda parte del artículo se analizan con cierto detalle las complejas relaciones entre la ciencia y la tecnología mediante cinco modelos teóricos, los cuales se ilustran con diversos ejemplos históricos. Palabras clave: tecnología, práctica tecnológica, ciencia, práctica cientifica, relaciones entre ciencia y tecnología. "La ciencia moderna tiene poca importancia para la gran mayoría de las personas del mundo, incluso para las poblaciones de las naciones más avanzadas e industrializadas [...] La ciencia y su esfuerzo por hacer progresar el conocimiento teórico no tienen prácticamente efecto alguno en la gente corriente de cualquier sitio".