Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Como el Perú debería ser, Monografías, Ensayos de Ciencias Biologicas

Breve monografía sobre el estado actual del Perú

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 01/07/2025

pelaez-velasquez-fabrizio
pelaez-velasquez-fabrizio 🇵🇪

2 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE MEDICINA HUMANA
“USO DE CELULAS MADRES EN EL TRATAMIENTO CONTRA EL VIH”
Autor(es):
CABRERA LUJAN DIEGO PAQUITO
CORDOVA GALARRETA TREICY KORAIMA
GERONIMO AGUILAR BRYAN YADIR
MONTOYA VEGA JOSHUA ALEXANDER
PELAEZ VELASQUEZ FABRIZIO JOSEPH
ROSARIO RAMOS ARIANA VALERIA
VIDAL PANDURO NAYLA NAOMI
Docente:
HUMBERTO GUEVARA RÍOS
TRUJILLO – PERÚ
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Como el Perú debería ser y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias Biologicas solo en Docsity!

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE MEDICINA HUMANA “USO DE CELULAS MADRES EN EL TRATAMIENTO CONTRA EL VIH” Autor(es): CABRERA LUJAN DIEGO PAQUITO CORDOVA GALARRETA TREICY KORAIMA GERONIMO AGUILAR BRYAN YADIR MONTOYA VEGA JOSHUA ALEXANDER PELAEZ VELASQUEZ FABRIZIO JOSEPH ROSARIO RAMOS ARIANA VALERIA VIDAL PANDURO NAYLA NAOMI

Docente:

HUMBERTO GUEVARA RÍOS

TRUJILLO – PERÚ

DEDICATORIA

“A mis padres, a quienes amo y están incondicionalmente para mí, junto al resto de mi familia” (Nayla) “Primeramente a Dios seguido por mis padres, hermano y mi abuela quienes muestran siempre su apoyo” (Joshua) ” A Dios, a mis padres por su apoyo y esfuerzo diario, y familia que han sido un factor importante en mi vida.” (Treicy) “A mi familia y a Dios por todo lo que me han brindado hasta ahora, gracias a ellos pude y continuare creciendo”. (Fabrizio) “A mi familia, Dios, compañeros y profesor por el apoyo y orientación incondicional” (Bryan) “Agradecer a Dios que nos brinda la salud, a mis padres por el apoyo incondicional, y a los profesores”. (Diego) “A Dios, a mis padres por su confianza en mí, a mis compañeros de grupo por el esfuerzo puesto”. (Ariana)

ÍNDICE

DEDICATORIA II

AGRADECIMIENTO III

ÍNDICE IV

INTRODUCCIÓN V

CAPÍTULO I “EL VIRUS DE LA OSCURIDAD”

1.El mundo desde los ojos del VIH 6 1.1Definición 6 1.2Mecanismo de acción 7 1.2.1 Enlace o fijación 1.2.2 Transcripción inversa 1.2.3 Integración 1.2.4 Multiplicación 1.2.5 Ensamblaje 1.2.6 Gemación 1.3Propagación 8 1.4Factores de riesgo 9 1.5Prevención 10 1.6 Población afectada 11 1.7Mortalidad 12 1.8Sintomas 13 1.9Prejuicios y estigmas 14 CAPÍTULO II “LA LUZ ENTRE LA OSCURIDAD” 2.1. Células madre 15 2.1.1 Introducción 15 2.1.2 Aplicaciones 16 2.1.3 Riesgos y estafas como tratamiento 17 2.1.4 Ética 18 2.2. Tratamiento con células madre contra el VIH

2.2.1Fundamentos

  • 2.2.2. Casos de estudio
    • 2.2.2.1“El paciente de Berlín”
      • 2.2.2.2 “El paciente de Londres"
  • 2.2.3. Metodología - 2.2.3.1 Extracción del donante - 2.2.3.2 Trasplante al paciente - 2.2.3.3 Control
  • 2.2.4. Beneficios
  • 2.2.5 Impacto
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.El mundo desde los ojos del VIH

1.1. DEFINICIÓN:

Como menciona Cortés et al.^1 , el síndrome de inmunodeficiencia fue registrado por primera vez a mediados de 1981, cuando un número creciente de hombres homosexuales jóvenes presentaron cuadros severos de inmunodepresión en tres diferentes hospitales de Nueva York y California. Este afecta el sistema inmunológico y a su vez debilita el mecanismo de defensa que el organismo emplea contra infecciones y determinadas enfermedades, una vez que el virus empieza a atacar paulatinamente a las células inmunológicas, las personas portadoras de este virus presentan cuadros inmunodeficientes. El virus del VIH pertenece a la familia retroviridae porque utiliza la enzima transcriptasa inversa para sintetizar ADN a partir de sus propias secuencias de ARN. Ataca y deteriora las células inmunitarias de manera que altera su función; sus principales objetivos son el linfocito T CD4+ y los macrófagos, aunque es capaz de infectar a otros linfocitos. El VIH-1 tiene forma de esfera con un diámetro de 100-120 nm. La envoltura consiste en una bicapa lipídica tomada de la membrana de la célula humana durante el proceso de gemación de nuevas partículas. En esta envoltura se encuentran presentes algunas proteínas de la célula huésped y muy significativamente el gen Env, este es un gen viral que codifica la proteína que forma la envoltura viral. La expresión del gen permite que los retrovirus se dirijan a tipos de células específicas y se

unan a ellos, además de infiltrarse en la membrana de la célula diana; también encontramos la glicoproteína de envoltura del VIH. Como menciona Cajape et al.^2 , las infecciones causadas por el virus de la inmunodeficiencia humana representan un importante problema para la salud pública, la epidemia de infección por VIH/SIDA ha generado múltiples repercusiones de diversa índole: sanitarias, sociales, económicas y éticas. A pesar de las medidas de tratamiento implementadas, las cifras alarmantes en la última década son elevadas en cuanto a prevalencia y mortalidad, en parte debido a que no toda la población tiene un acceso al tratamiento y esto se ve reflejado en las cifras del 2015 donde 22 millones de personas a nivel mundial que requerían tratamiento antirretroviral no podían acceder a este.

1.2 Mecanismo de acción

El VIH es un retrovirus y, por lo tanto, es capaz de integrar su respectivo ácido nucleico en el genoma del huésped; este hecho hace que el virus sea extremadamente difícil de erradicar con las terapias actuales. El virus tiene una pequeña cantidad de proteínas y es notablemente eficiente en cuanto a su diseño se tratase. Una vez que el virus entra en una célula, el ARN monocatenario se transcribe de forma inversa en ADN del VIH, que luego se integra en el ADN del huésped. Aprovechando las enzimas del huésped, el VIH se transcribe (lo manipula para que las células CD4 modifiquen su comportamiento habitual y se dediquen a hacer más copias de VIH), se producen y se escinden las proteínas liberándose los viriones maduros.

  1. Multiplicación: Una vez que el VIH se integra, comienza a emplear el mecanismo de ese linfocito para crear cadenas largas de proteínas del VIH. Esas cadenas de proteínas son elementos constitutivos para producir más copias del VIH.
  2. Ensamblaje: El ARN del VIH y las nuevas proteínas víricas producidas por el linfocito CD4 salen a la superficie de la célula y se ensamblan en un VIH inmaduro (no infeccioso).
  3. Gemación: El VIH inmaduro recién formado se impulsa hacia el exterior de la célula CD4 huésped. El nuevo VIH libera proteasa (una enzima del VIH) que descompone las largas cadenas de proteínas en el virus inmaduro, creando el virus maduro (infeccioso). 1.3. Propagación Según la OMS 4 el VIH se transmite a través del intercambio de líquidos corporales de la persona infectada, como la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales. El VIH también puede transmitirse al bebé durante el embarazo y el parto. En cambio, no se contagia mediante contactos ordinarios cotidianos como besos, abrazos o apretones de manos ni por el hecho de compartir objetos personales, agua o alimentos” Por ello deducimos que para que ocurra la transmisión, estos líquidos tienen que entrar en el torrente sanguíneo de una persona VIH negativa a través de una membrana mucosa (que se encuentra en el recto, la vagina, la boca o la punta del pene), cortaduras abiertas, llagas o úlceras, o por inyección directa (de una aguja o jeringa).

Contrario a lo que se cree, no se contagia mediante contactos ordinarios cotidianos como besos, abrazos o apretones de manos ni por el hecho de compartir objetos personales, agua o alimentos. Es importante señalar que las personas con VIH que están recibiendo TAR (tratamiento antirretroviral) y tienen una carga vírica indetectable no lo transmiten a sus parejas sexuales. Existe un gran interés en aclarar los mecanismos que determinan la transmisión del virus en la superficie de las mucosas genitales. Sin embargo, este acontecimiento ha sido muy difícil de estudiar ya que la infección es prácticamente imposible de detectar hasta por lo menos 1-2 semanas después de la primoinfección. 1.4. Factores de Riesgo Navarro 5 nos indica que los comportamientos de riesgo que favorecen la expansión del virus de la inmunodeficiencia humana —VIH— están muy difundidos; una serie de tendencias recientes indican que, si los países de Latinoamérica no toman pronto medidas adecuadas de prevención, la incidencia de la enfermedad podría alcanzar proporciones epidémicas. Poco se conoce en la cultura popular sobre los factores de riesgo de contagio de VIH, sin embargo, es importante que la población sea consciente de estos. Los comportamientos y afecciones que aumentan el riesgo de contraer el VIH:  Tener relaciones sexuales, anales o vaginales, sin preservativo;  Padecer otras infecciones de transmisión sexual (ITS), como sífilis, herpes, clamidiasis, gonorrea o vaginosis bacteriana;

 anillos vaginales de dapivirine;  cabotegravir inyectable de acción prolongada.  Los ARV también se pueden utilizar para prevenir la transmisión del VIH de la madre al niño.  Quienes estén tomando TAR y no presenten virus en la sangre no contagiarán a sus parejas sexuales, por lo que la ampliación del acceso a las pruebas y al TAR es muy importante para prevenir la infección a gran escala. 1.6. Población afectada Se estima que, al finalizar 2022, aproximadamente 39 millones de personas en todo el mundo estaban viviendo con VIH, de las cuales 2.2 millones se encontraban en América Latina. Aunque ha habido una reducción en las nuevas infecciones entre usuarios de drogas por vía parenteral, la transmisión heterosexual se ha convertido en la principal fuente de nuevas infecciones por VIH, a pesar de que no ha mostrado cambios significativos. La tasa de diagnósticos de VIH ha disminuido tanto en la población nativa como en los inmigrantes; sin embargo, los cambios demográficos han llevado a un aumento en el porcentaje de diagnósticos en inmigrantes. Además, “Se han observado incrementos recientes en la incidencia de sífilis y gonococia entre hombres homosexuales, lo que podría indicar un posible aumento en la transmisión del VIH dentro de este grupo6.”

1.7. Mortalidad En 2021, según la OMS 7 , hubo un aumento en la tasa de personas muertas debido a enfermedades relacionadas con el SIDA. A continuación, se verá una lista detallada sobre estadísticas mundiales sobre el VIH.  39,9 millones [36,1 millones-44,6 millones] vivían con el VIH en todo el mundo en 2023.  1,3 millones [1 millón-1,7 millones] contrajeron la infección por el VIH en 2023.  630 000 [500 000-820 000] personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida en 2023.  30,7 millones de personas [27-31,9 millones] tuvieron acceso a la terapia antirretroviral en 2023.  88,4 millones [71,3 millones-112,8 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia.  42,3 millones [35,7 millones-51,1 millones] de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia. 1.8 Síntomas El VIH siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial afectando a las personas sin excepción de edad, genero u otras clasificaciones, tomando como referencia el contagio en infantes podemos reconocer distintos síntomas. Por lo general, los lactantes infectados en el período perinatal, aun sin tratamiento, son asintomáticos durante los primeros meses de vida. Si bien la media de edad cuando comienzan los síntomas es de alrededor de los 3

 Criptosporidiosis: Causada por el protozoo Cryptosporidium y suele provocar infecciones en el intestino delgado que resultan en diarrea, dolor abdominal, náuseas y vómitos.  Histoplasma capsulatum: En individuos inmunocompetentes, la histoplasmosis pulmonar aguda se caracteriza por fiebre, mialgia, escalofríos, dolores de cabeza y tos no productiva. “Estos síntomas vendrían a ser los más principales y resaltantes en una persona con VIH”^9. 1.9 Prejuicios y estigmas El estigma y la discriminación tienen un impacto profundo en la atención a personas con VIH/SIDA, manifestándose de diversas maneras como abusos emocionales, físicos y la marginación social. Estas actitudes reflejan un desprecio hacia ciertos grupos, sustentado en prejuicios que pueden violar sus derechos fundamentales. La estigmatización, impulsada por barreras sociales, culturales y legales, dificulta el acceso a servicios adecuados y a información clara sobre la enfermedad. La falta de formación adecuada entre los profesionales de salud, junto con el miedo al contagio, refuerza estas actitudes, debilitando esfuerzos de prevención y haciendo que las comunidades vulnerables se aíslen para evitar el acoso. La Convención de Derechos Humanos establece que todos los individuos son iguales y merecen dignidad, y cualquier forma de discriminación atenta contra este principio. Este acuerdo internacional obliga a las naciones a respetar los derechos de todos, y su incumplimiento puede afectar gravemente la salud de las personas. Hoy en día, se reconoce que los derechos de grupos

vulnerables, como las personas que viven con VIH, son a menudo vulnerados. La dignidad es un fundamento clave de los derechos humanos, esencial para fomentar la autonomía y el empoderamiento. El miedo al rechazo puede llevar a las personas enfermas a aislarse, lo que frecuentemente resulta en depresión y complicaciones en su tratamiento. Este aislamiento puede desencadenar crisis difíciles de manejar sin apoyo. La seriedad de esta situación influye en la decisión de buscar ayuda; muchos intentan resolver sus problemas de manera independiente antes de acudir a familiares, amigos o especialistas. La discriminación que enfrentan las personas con VIH/SIDA crea obstáculos que limitan su acceso a servicios esenciales, afectando su calidad de vida. “Es fundamental identificar y abordar el estigma y la discriminación en los sistemas de salud, ya que son problemas reales que impactan negativamente en la vida de quienes padecen esta enfermedad, obstaculizando tanto su tratamiento como las estrategias de prevención”. 10

Esta parte de la monografía explora los avances en diversos campos, sus aplicaciones actuales y las perspectivas futuras, destacando la importancia de las células madre en la ciencia de hoy en día. 2.1.2 Aplicaciones Las aplicaciones de las células madre son diversas y abarcan distintas áreas de la investigación y la medicina.

1. Regeneración de Tejidos: Las células madre se utilizan para diferenciarse in vitro en varios tipos de tejidos, como páncreas, condrocitos (células del cartílago) y cardiomiocitos (células del músculo cardíaco). Esta capacidad de diferenciación permite que las células madre sean empleadas en terapias de reemplazo celular, donde se busca sustituir células dañadas o perdidas en enfermedades degenerativas, como la diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y enfermedades neurodegenerativas. 2. Terapia Génica: Las células madre pueden actuar como vehículos para la entrega de genes terapéuticos en el tratamiento de enfermedades monogénicas. Esto implica introducir un gen sano en las células madre para corregir defectos genéticos, lo que podría restaurar la función normal de las células afectadas. 3. Terapias Antitumorales: En el contexto del cáncer, las células madre se están investigando como herramientas para desarrollar tratamientos más específicos y efectivos. Pueden ser utilizadas para dirigir terapias que ataquen células tumorales, minimizando el daño a las células sanas y mejorando la eficacia del tratamiento.

4. Evaluación de Toxicidad de Fármacos: Las células madre pluripotentes inducidas (iPSC) han revolucionado la forma en que se evalúa la toxicidad de los medicamentos. Estas células permiten a los investigadores crear modelos celulares que reflejan la diversidad genética de la población humana. Esto es crucial para predecir con mayor precisión las reacciones adversas a los fármacos, mejorando así la seguridad y eficacia de los tratamientos antes de su uso clínico. 5. Medicina Personalizada: La capacidad de las células madre para ser derivadas de células del propio paciente abre la puerta a la medicina personalizada. Esto significa que los tratamientos pueden ser adaptados a las características genéticas y biológicas específicas de cada individuo, lo que podría aumentar la efectividad de las terapias y reducir los efectos secundarios. 2.1.3. Riesgos y estafas respecto al uso como tratamiento La promesa en el uso de las células madre es que, al ser multipotenciales, pudieran ser trasplantadas o “domesticadas” y dar así origen a las células adultas que se necesiten. Siendo así, sería posible curar muchas enfermedades provocadas por el desgaste o degeneración de las células normales. Sin embargo, es muy importante saber que los tratamientos con células madre son, con la excepción de muy contados casos, aún experimentales, por lo que debemos estar vigilantes a estos que no han sido comprobados científicamente y que se ofrecen en muchos centros médicos.