Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Como diseñar proyectos productivos, Monografías, Ensayos de Gestión de Proyectos

nos explica punto a punto como desarrollar los proyectos productivos para optar por el titulo de tecnico superior

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 29/06/2025

ernesto-subelza-vargas
ernesto-subelza-vargas 🇧🇴

1 documento

1 / 54

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Av. Arce No. 2147 - Teléfonos: (591 -2) 2442144 - 2442074 - Casilla de correo:3116
La Paz - Bolivia
2023 AÑO DE LA JUVENTUD HACIA EL BICENTENARIO
GUÍA PARA LA MODALIDAD
DE GRADUACIÓN
EMPRENDIMIENTO
PRODUCTIVO
PARA EL NIVEL TÉCNICO MEDIO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Como diseñar proyectos productivos y más Monografías, Ensayos en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

2023 AÑO DE LA JUVENTUD HACIA EL BICENTENARIO

GUÍA PARA LA MODALIDAD

DE GRADUACIÓN

EMPRENDIMIENTO

PRODUCTIVO

PARA EL NIVEL TÉCNICO MEDIO

Edgar Pary Chambi MINISTRO DE EDUCACIÓN Viviana Mamani Laura VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL César Alfredo Bobarín Zárate DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA a.i. Cómo citar este documento: Ministerio de Educación (2023). “Guía para la modalidad de graduación emprendimiento productivo (Nivel Técnico Medio)” La Paz, Bolivia. Con el apoyo de: Proyecto Formación Técnica Profesional de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia. Depósito Legal: XXXXXXXXXXX LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Av. Arce, Nro. 2147 www.minedu.gob.bo La Paz, Bolivia

ÍNDICE

GUÍA MODALIDAD DE GRADUACIÓN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL NIVEL TÉCNICO MEDIO

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Educación a través del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, la Dirección General de Educación de Alternativa, y la R.M. N° 0281/2022 establece la modalidad de graduación en Emprendimiento productivo para el nivel de Técnico Medio dentro del Ámbito de la Educación Alternativa. En ese sentido, se pone a disposición de las y los participantes de la formación técnica otorgada en los Centros de Educación Alternativa, la guía denominada: “Guía Metodológica Modalidad de Graduación en Emprendimiento Productivo”. La guía desarrolla aspectos que son fundamentales para crear un emprendimiento productivo individual, familiar o comunitario. En su primera parte, aborda las nociones conceptuales, definiendo qué es un emprendimiento, qué es un emprendedor, las características, capacidades y cualidades que posee, para terminar, planteando el concepto de emprendimiento productivo y lo que implica. En la segunda parte, se presenta los pasos para elaborar el plan de emprendimiento productivo de acuerdo a la estructura compartida por la R.M. N° 0281/2022, realizando para cada punto una breve explicación conceptual y luego una ejemplificación de lo que implica el desarrollo de cada etapa del planteamiento del emprendimiento productivo. La guía, en ese sentido, propone acercar a las y los participantes, al manejo de herramientas conceptuales y metodológicas que implica la realización de un emprendimiento productivo, fortaleciendo los conocimientos, las capacidades y el espíritu emprendedor que favorezca el desarrollo de emprendimiento productivos.

GUÍA MODALIDAD DE GRADUACIÓN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL NIVEL TÉCNICO MEDIO

OBJETIVO DE LA GUÍA

Compartimos herramientas conceptuales y metodológicas para el desarrollo de emprendimientos productivos, planteando los diferentes pasos de su desarrollo, como una modalidad de graduación para alcanzar el nivel de Técnico Medio en el Ámbito de la Educación Alternativa, dentro los procesos desarrollados por los Centros de Educación Alternativa.

GUÍA MODALIDAD DE GRADUACIÓN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL NIVEL TÉCNICO MEDIO 1.1. ¿Qué es un emprendimiento? Alzate, F. (2017) refiere el emprendimiento “tiene sus orígenes desde el mismo inicio de la historia de la humanidad, dado que, desde ese entonces, el hombre siempre ha buscado la manera de superarse y mejorar su calidad de vida. Muchos autores refieren el término em- prendimiento como algo nuevo, novedoso; sin embargo, desde la misma existencia del hom- bre se ha logrado demostrar la capacidad que tiene el ser humano de crear y ser innovador” (Alzate, F., 2017, p. 12). Según Rosero y Molina (2008, como fue citado por Martínez, Juan, 2017, p. 203) el empren- dimiento “es asumido como un factor generador de desarrollos, ya sea económicos, tecno- lógicos e igualmente de tipo social, con incidencia en diversos contextos”. Stevenson, nos plantea que el emprendedurismo es la búsqueda de oportunidades, independientemente de los recursos controlados inicialmente (Stevenson, 2000). Según la definición compartida por Romero, R. (2004, p. 4), “emprendimiento es la acción de crear empresa, emprendedor a la persona o empresario, intraemprendimiento a la generación de empresas, proyectos y/o nuevas líneas de negocio desde la organización, y emprendi- miento social cuando su objetivo no es el lucro”. De manera que el término emprendimiento se asocia a la persona que es capaz de emprender, es decir, que los conceptos de emprendimiento y el emprendedor van ligados. “La palabra em- prender se utilizaba inicialmente para referirse a la persona capaz de asumir riesgos o lanzarse a una aventura, aunque posteriormente, se refiere a aquella persona capaz de valorar los riesgos y beneficios para innovar formas de hacer e iniciar nuevos proyectos e ideas” (González, A., 2005, como se citó en Hernández, A. y Quirosa, C., 2018, p. 198). Hoy día se habla de diferentes emprendimientos y emprendedores; su transformación se ha dado gracias a los cambios sociales y económicos del mundo que buscan líderes que pro- pongan cambios profundos en la estructura productiva e industrial, pero también social de los países. Por lo tanto, se puede hablar de emprendimiento tradicional y emprendimiento social. El primero (emprendimiento tradicional), está enfocado a la creación de organizaciones que generan utilidades económicas; el segundo (emprendimiento social), se enfoca al desarrollo de alternativas de solución a problemas sociales previamente detectados.

GUÍA MODALIDAD DE GRADUACIÓN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL NIVEL TÉCNICO MEDIO 1.2. ¿Qué es un emprendedor? Según el autor Weinberger (2009), emprendedor/a es aquella persona que a partir de una idea (innovadora), saca adelante por sus propios méritos la misma, creyendo de manera firme y apasionada en su emprendimiento buscando alcanzar sus objetivos y metas, asumiendo los riesgos, consecuencias y beneficios que esto representa. Hernández, A. y Quirosa, C. (2018, p. 200), nos comparte la siguiente recopilación de defi- niciones de emprendedor Duarte y Tibana (2009):

  • Richard Cantillon, “agente que compra los medios de producción a ciertos precios y los combina en forma ordenada para obtener de allí un nuevo producto”.
  • Say, “un individuo líder, previsor, tomador de riesgos y evaluador de proyectos, y que moviliza recursos desde una zona de bajo rendimiento a una de alta productividad”.
  • Joseph Schumpeter, “la función de los emprendedores es reformar o revolucionar el pa- trón de producción al explotar una invención, o más comúnmente una posibilidad técni- ca no probada, para producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva manera; o pro- veer de una nueva fuente de insumos o un material nuevo, o reorganizar una industria. Apunta también Schumpeter que son estas actividades las responsables primarias”. De manera que la definición de emprendedor se asocia tanto a las características personales como a atributos sociales y económicos que debe reunir el mismo. En todo caso, un empren- dedor es una persona que haciendo uso de la información, los conocimientos, contactos y altos niveles de motivación, decisión, innovación y creatividad pone en marcha un emprendi- miento. 1.2.1. Características, capacidades y cualidades del emprendedor El emprendimiento tiene “como elemento clave del éxito al emprendedor, es decir, aquella persona capaz de llevar adelante un sueño, que se traduce en metas u objetivos sobre la base de un plan previamente establecido” (Weinberger, K., 2009, p 1). Pero. ¿Cuáles son las capacidades que diferencian a los emprendedores exitosos de aque- llos que no lo son? En el cuadro N°1, se puede observar las características, de los emprendedores exitosos.

GUÍA MODALIDAD DE GRADUACIÓN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL NIVEL TÉCNICO MEDIO Asunción de riesgos calculados

  • “Un rasgo que diferencia al emprendedor, es la capacidad de asumir riesgos, evaluando las consecuencias. Los emprendedores asumen riesgos moderados, explorando alternativas y tomando medidas para reducirlos y para controlar los resultados”. (Autocopacio.org, 04-10-2021). Fijación de metas
  • Un emprendedor sabe lo que quiere, piensa en el futuro y sabe dónde quiere llegar. Fija objetivos claros y específicos a largo plazo, y cuantificables a corto plazo, que suponen un desafío personal. Búsqueda de Información
  • El emprendedor se mantiene actualizado con información relacionada y precisa, dejando de lado las suposiciones, y dedica mucho de su tiempo a buscar información sobre clientes, competidores, proveedores, oportunidades o tec- nología, requisitos técnicos y/o legales entre otros. Planificación y seguimien- to Sistemáticos
  • “Un emprendedor decide de antemano lo que va a hacer, evalúa previamente la viabilidad de sus planes, divide el trabajo con plazos, responsabilidades bien definidas y dispone de indicadores que le ayudan a adaptar los planes en función de los resultados”. (Autocopacio.org, 04-10-2021). Persuasión y contactos
  • Un emprendedor utiliza estrategias claras para establecer una o varias redes de contactos (lo más amplia posible) y utilizar estas acciones, para alcanzar los objetivos y metas del negocio. Independencia y autoconfianza
  • “Los emprendedores generalmente son optimistas, confían en sí mismos, están seguros de sus posibilidades, se fijan retos ambiciosos y asumen la responsabilidad de alcanzarlos, independientemente de las actuaciones de los demás”. (Autocopacio.org, 04-10-2021).

GUÍA MODALIDAD DE GRADUACIÓN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL NIVEL TÉCNICO MEDIO 1.3. ¿Qué es un emprendimiento productivo? Un emprendimiento productivo es una iniciativa que se realiza sobre las oportunidades que otorga el contexto con el fin de generar beneficios, frutos o resultados. Según Fautapo (s.f., mencionado por Ovando, L. y Valencia, S., 2021, p. 124) “el emprendimiento productivo es una iniciativa de un individuo que asume un riesgo económico o que invierte recursos con el objetivo de aprovechar una oportunidad que brinda el mercado”. Lo productivo en todo caso hace referencia a un aporte que genera un bien, producto o ser- vicio que es beneficioso para la sociedad, trátese de una comunidad, región, municipio, etc. De modo que para que un emprendimiento sea productivo debe aportar un beneficio o valor tanto para el emprendedor como su familia, así como para la sociedad. Para entender mejor ello sigamos el ejemplo que comparte Henrekson, M.: Entonces, un emprendimiento es productivo cuando genera un beneficio para el emprende- dor, y de modo paralelo para la sociedad; pero también cuando respeta el marco legal y ético establecido en el país. En ese caso, ocurre la existencia de emprendimientos no productivos, como en el siguiente ejemplo que nos comparte Henrekson, M. ¿Cuándo un emprendimiento es productivo? Digamos, por ejemplo, que usted ha creado un medicamento que puede salvar millones de vidas. Vender ese medicamento lo hará rico, pero mucha gente también se beneficiará de él, de poder conseguirlo. Incluso si usted se vuelve súper rico, solo obtendrá una fracción muy pequeña, que generalmente es menos del cinco por ciento, del valor total que se ha creado por la venta de ese medicamento. El resto va a la sociedad: la gente consigue mejores productos nuevos o productos existentes a un precio más bajo. El emprendimiento productivo tiene que ver con hacer algo que su país, el sistema legal de su país, ha decidido que es bueno para la sociedad. (2020, p. 8) ¿Cuándo un emprendimiento no es productivo? Poner en funcionamiento un plan inteligente para cobrar a las personas por cosas que normalmente no deberían pagar. Esto es algo que los gobiernos suelen hacer. Introducen obstáculos artificiales para impedir que usted obtenga un permiso, una licencia, lo que sea, de modo que tenga que pagar una prima o sobornar a alguien para obtenerlo. Personalmente, yo diría que esta es quizás una de las principales razones por las que algunos países son realmente pobres en comparación con los países occidentales. (2020, p. 9).

GUÍA MODALIDAD DE GRADUACIÓN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL NIVEL TÉCNICO MEDIO Actividad 2: Producimos sobre lo aprendido Seguidamente miramos el Video “Emprendimientos Productivos - Coroico, Los Yungas” difundido el YouTube por el programa Bolivia Agropecuaria, el mismo que lo podemos ver en el siguiente enlace o escaneando el siguiente QR: https://www.youtube.com/watch?v=3Ta67QbEDno Luego realizamos las siguientes actividades: Emprendimiento Productivo - Coroico Los Yungas

1. Hacemos un recorrido por nuestra comunidad, zona, barrio o sector identificando los emprendimientos productivos que existen y cuáles son los beneficios que aportan. Emprendimientos existentes Beneficios 1 2 3 4 5 6

GUÍA MODALIDAD DE GRADUACIÓN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL NIVEL TÉCNICO MEDIO

2. PASOS PARA ELABORAR EL PLAN DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO

Actividad 3: Partimos de la práctica En grupos de trabajo elaboramos un esquema en el que planteamos cuáles son los pasos que debemos seguir para llevar adelante un emprendimiento productivo: 2.1. Estructura del proyecto de emprendimiento productivo El emprendimiento productivo, como se ha señalado, es una de las modalidades de gradua- ción para optar a alcanzar el título de técnico medio. Cuyo propósito es aprovechar las opor- tunidades que otorga el contexto, considerando las vocaciones y potencialidades producti- vas, para desarrollar la economía familiar y comunitaria en armonía con la Madre Tierra. Asimismo, el objetivo de esta modalidad de graduación, es promover la innovación en sus distintos niveles como puede ser la innovación tecnológica, en servicios o productos, comer- cialización o de otro tipo. En lo personal, es una forma de valorar las capacidades alcanzadas por los participantes elaborando un proyecto de emprendimiento productivo que implicará investigación, creatividad y espíritu emprendedor. En ese sentido, la estructura para realizar el Proyecto de Emprendimiento Productivo es la siguiente (Ver R.M. 0281/2022, anexo a): Pasos para llevar adelante un emprendimiento productivo ESTRUCTURA PARA EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO Título Dedicatoria Agradecimiento Índice

GUÍA MODALIDAD DE GRADUACIÓN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL NIVEL TÉCNICO MEDIO Recomendaciones

  • Fotos.
  • Esquemas.
  • Gráficos.
  • Otros. 2.2. Elaboramos el proyecto de emprendimiento productivo a. Título de Proyecto de Emprendimiento Productivo El nombre de la empresa es en cierta medida la imagen de la misma: “Es una herramienta de comunicación que estará presente en muchas de las relaciones que establecerás, con los clientes por supuesto, pero también con proveedores, administraciones, inversores, bancos, etc” (Cokike.com, 2013, sitio web: https://crearmiempresa.es/elegir-nombre-empresa.html). Algunos ejemplos de nombres de pequeños emprendimientos productivos exitosos en Bolivia, son los siguientes:
  1. QUINOABOL Sitio web: https://www.quinoabol.com/historia/ “Es una Empresa que está especializada en el procesamiento de la quinua real orgánica certificada, sus derivados y otros cereales andinos”.
  2. APINAL Bolivia S.R.L. Proveedor de equipamiento comercial e industrial para la producción apícola. A pesar que no existe una receta para elegir el nombre adecuado de una empresa o emprendimiento productivo, algunas características de un buen nombre son las siguientes (Cf Cokike.com, Ibid.):
  • Sea corto.
  • Sea fácil de recordar.
  • Sea fácil de deletrear.
  • Exprese valores positivos. Para que sea todavía mejor nombre también convendría:
  • que guarde relación con tu actividad.
  • que se entienda en varios idiomas. Actividad 4: Producimos sobre lo aprendido Planteamos el título de nuestro emprendimiento productivo.


GUÍA MODALIDAD DE GRADUACIÓN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL NIVEL TÉCNICO MEDIO Cómo encontrar una buena idea de emprendimiento productivo Uno de las premisas más importantes para desarrollar un emprendimiento productivo es partir de una buena idea. Estas se presentan en lugares y horarios imprevistos en donde esta- mos solos y relajados para pensar. Pensando, por tanto, en los problemas y dificultades que atravesamos al realizar las tareas de nuestra empresa, actividad económica o en un aconteci- miento que vivimos cotidianamente. También, al hablar con otros productores, empresarios, profesores y padres. Estos pueden ser inclusive tus parientes o amigos. Además, hallar una idea para un emprendimiento productivo atractivo o con gran potencial requiere la capacidad de observación y sentido de oportunidad. Las ideas de emprendimiento potenciales existen, hay que saber dónde y cómo encontrarlas. Muchas de las ideas de emprendimientos son descubiertas por emprendedores sobre la base de:

  1. Análisis de la información del entorno.
  2. Experiencia laboral previa.
  3. Conocimientos del entorno y del mercado. La página web Muchos Negocios Rentables, comparte 15 Negocios rentables en Bolivia/ ideas para emprender, las cuales pueden verse en el siguiente enlace: https://muchosnego- ciosrentables.com/negocios-rentables-en-bolivia/ **Compartimos dos de ellas:
  4. Restaurante de comida típica** “La gastronomía de Bolivia tiene fuertes in- fluencias indígenas y españolas, por lo que los platillos típicos son muy apetecidos por el público nacional y extranjero. Del mismo modo, los establecimientos gastronómicos cobran un gran protagonismo dentro del sector turístico y de servicios”. (https://muchosnegociosrentables.com/ne- gocios-rentables-en-bolivia/)