














































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
nos explica punto a punto como desarrollar los proyectos productivos para optar por el titulo de tecnico superior
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 54
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Edgar Pary Chambi MINISTRO DE EDUCACIÓN Viviana Mamani Laura VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL César Alfredo Bobarín Zárate DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA a.i. Cómo citar este documento: Ministerio de Educación (2023). “Guía para la modalidad de graduación emprendimiento productivo (Nivel Técnico Medio)” La Paz, Bolivia. Con el apoyo de: Proyecto Formación Técnica Profesional de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia. Depósito Legal: XXXXXXXXXXX LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Av. Arce, Nro. 2147 www.minedu.gob.bo La Paz, Bolivia
GUÍA MODALIDAD DE GRADUACIÓN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL NIVEL TÉCNICO MEDIO
El Ministerio de Educación a través del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, la Dirección General de Educación de Alternativa, y la R.M. N° 0281/2022 establece la modalidad de graduación en Emprendimiento productivo para el nivel de Técnico Medio dentro del Ámbito de la Educación Alternativa. En ese sentido, se pone a disposición de las y los participantes de la formación técnica otorgada en los Centros de Educación Alternativa, la guía denominada: “Guía Metodológica Modalidad de Graduación en Emprendimiento Productivo”. La guía desarrolla aspectos que son fundamentales para crear un emprendimiento productivo individual, familiar o comunitario. En su primera parte, aborda las nociones conceptuales, definiendo qué es un emprendimiento, qué es un emprendedor, las características, capacidades y cualidades que posee, para terminar, planteando el concepto de emprendimiento productivo y lo que implica. En la segunda parte, se presenta los pasos para elaborar el plan de emprendimiento productivo de acuerdo a la estructura compartida por la R.M. N° 0281/2022, realizando para cada punto una breve explicación conceptual y luego una ejemplificación de lo que implica el desarrollo de cada etapa del planteamiento del emprendimiento productivo. La guía, en ese sentido, propone acercar a las y los participantes, al manejo de herramientas conceptuales y metodológicas que implica la realización de un emprendimiento productivo, fortaleciendo los conocimientos, las capacidades y el espíritu emprendedor que favorezca el desarrollo de emprendimiento productivos.
GUÍA MODALIDAD DE GRADUACIÓN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL NIVEL TÉCNICO MEDIO
Compartimos herramientas conceptuales y metodológicas para el desarrollo de emprendimientos productivos, planteando los diferentes pasos de su desarrollo, como una modalidad de graduación para alcanzar el nivel de Técnico Medio en el Ámbito de la Educación Alternativa, dentro los procesos desarrollados por los Centros de Educación Alternativa.
GUÍA MODALIDAD DE GRADUACIÓN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL NIVEL TÉCNICO MEDIO 1.1. ¿Qué es un emprendimiento? Alzate, F. (2017) refiere el emprendimiento “tiene sus orígenes desde el mismo inicio de la historia de la humanidad, dado que, desde ese entonces, el hombre siempre ha buscado la manera de superarse y mejorar su calidad de vida. Muchos autores refieren el término em- prendimiento como algo nuevo, novedoso; sin embargo, desde la misma existencia del hom- bre se ha logrado demostrar la capacidad que tiene el ser humano de crear y ser innovador” (Alzate, F., 2017, p. 12). Según Rosero y Molina (2008, como fue citado por Martínez, Juan, 2017, p. 203) el empren- dimiento “es asumido como un factor generador de desarrollos, ya sea económicos, tecno- lógicos e igualmente de tipo social, con incidencia en diversos contextos”. Stevenson, nos plantea que el emprendedurismo es la búsqueda de oportunidades, independientemente de los recursos controlados inicialmente (Stevenson, 2000). Según la definición compartida por Romero, R. (2004, p. 4), “emprendimiento es la acción de crear empresa, emprendedor a la persona o empresario, intraemprendimiento a la generación de empresas, proyectos y/o nuevas líneas de negocio desde la organización, y emprendi- miento social cuando su objetivo no es el lucro”. De manera que el término emprendimiento se asocia a la persona que es capaz de emprender, es decir, que los conceptos de emprendimiento y el emprendedor van ligados. “La palabra em- prender se utilizaba inicialmente para referirse a la persona capaz de asumir riesgos o lanzarse a una aventura, aunque posteriormente, se refiere a aquella persona capaz de valorar los riesgos y beneficios para innovar formas de hacer e iniciar nuevos proyectos e ideas” (González, A., 2005, como se citó en Hernández, A. y Quirosa, C., 2018, p. 198). Hoy día se habla de diferentes emprendimientos y emprendedores; su transformación se ha dado gracias a los cambios sociales y económicos del mundo que buscan líderes que pro- pongan cambios profundos en la estructura productiva e industrial, pero también social de los países. Por lo tanto, se puede hablar de emprendimiento tradicional y emprendimiento social. El primero (emprendimiento tradicional), está enfocado a la creación de organizaciones que generan utilidades económicas; el segundo (emprendimiento social), se enfoca al desarrollo de alternativas de solución a problemas sociales previamente detectados.
GUÍA MODALIDAD DE GRADUACIÓN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL NIVEL TÉCNICO MEDIO 1.2. ¿Qué es un emprendedor? Según el autor Weinberger (2009), emprendedor/a es aquella persona que a partir de una idea (innovadora), saca adelante por sus propios méritos la misma, creyendo de manera firme y apasionada en su emprendimiento buscando alcanzar sus objetivos y metas, asumiendo los riesgos, consecuencias y beneficios que esto representa. Hernández, A. y Quirosa, C. (2018, p. 200), nos comparte la siguiente recopilación de defi- niciones de emprendedor Duarte y Tibana (2009):
GUÍA MODALIDAD DE GRADUACIÓN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL NIVEL TÉCNICO MEDIO Asunción de riesgos calculados
GUÍA MODALIDAD DE GRADUACIÓN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL NIVEL TÉCNICO MEDIO 1.3. ¿Qué es un emprendimiento productivo? Un emprendimiento productivo es una iniciativa que se realiza sobre las oportunidades que otorga el contexto con el fin de generar beneficios, frutos o resultados. Según Fautapo (s.f., mencionado por Ovando, L. y Valencia, S., 2021, p. 124) “el emprendimiento productivo es una iniciativa de un individuo que asume un riesgo económico o que invierte recursos con el objetivo de aprovechar una oportunidad que brinda el mercado”. Lo productivo en todo caso hace referencia a un aporte que genera un bien, producto o ser- vicio que es beneficioso para la sociedad, trátese de una comunidad, región, municipio, etc. De modo que para que un emprendimiento sea productivo debe aportar un beneficio o valor tanto para el emprendedor como su familia, así como para la sociedad. Para entender mejor ello sigamos el ejemplo que comparte Henrekson, M.: Entonces, un emprendimiento es productivo cuando genera un beneficio para el emprende- dor, y de modo paralelo para la sociedad; pero también cuando respeta el marco legal y ético establecido en el país. En ese caso, ocurre la existencia de emprendimientos no productivos, como en el siguiente ejemplo que nos comparte Henrekson, M. ¿Cuándo un emprendimiento es productivo? Digamos, por ejemplo, que usted ha creado un medicamento que puede salvar millones de vidas. Vender ese medicamento lo hará rico, pero mucha gente también se beneficiará de él, de poder conseguirlo. Incluso si usted se vuelve súper rico, solo obtendrá una fracción muy pequeña, que generalmente es menos del cinco por ciento, del valor total que se ha creado por la venta de ese medicamento. El resto va a la sociedad: la gente consigue mejores productos nuevos o productos existentes a un precio más bajo. El emprendimiento productivo tiene que ver con hacer algo que su país, el sistema legal de su país, ha decidido que es bueno para la sociedad. (2020, p. 8) ¿Cuándo un emprendimiento no es productivo? Poner en funcionamiento un plan inteligente para cobrar a las personas por cosas que normalmente no deberían pagar. Esto es algo que los gobiernos suelen hacer. Introducen obstáculos artificiales para impedir que usted obtenga un permiso, una licencia, lo que sea, de modo que tenga que pagar una prima o sobornar a alguien para obtenerlo. Personalmente, yo diría que esta es quizás una de las principales razones por las que algunos países son realmente pobres en comparación con los países occidentales. (2020, p. 9).
GUÍA MODALIDAD DE GRADUACIÓN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL NIVEL TÉCNICO MEDIO Actividad 2: Producimos sobre lo aprendido Seguidamente miramos el Video “Emprendimientos Productivos - Coroico, Los Yungas” difundido el YouTube por el programa Bolivia Agropecuaria, el mismo que lo podemos ver en el siguiente enlace o escaneando el siguiente QR: https://www.youtube.com/watch?v=3Ta67QbEDno Luego realizamos las siguientes actividades: Emprendimiento Productivo - Coroico Los Yungas
1. Hacemos un recorrido por nuestra comunidad, zona, barrio o sector identificando los emprendimientos productivos que existen y cuáles son los beneficios que aportan. Emprendimientos existentes Beneficios 1 2 3 4 5 6
GUÍA MODALIDAD DE GRADUACIÓN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL NIVEL TÉCNICO MEDIO
Actividad 3: Partimos de la práctica En grupos de trabajo elaboramos un esquema en el que planteamos cuáles son los pasos que debemos seguir para llevar adelante un emprendimiento productivo: 2.1. Estructura del proyecto de emprendimiento productivo El emprendimiento productivo, como se ha señalado, es una de las modalidades de gradua- ción para optar a alcanzar el título de técnico medio. Cuyo propósito es aprovechar las opor- tunidades que otorga el contexto, considerando las vocaciones y potencialidades producti- vas, para desarrollar la economía familiar y comunitaria en armonía con la Madre Tierra. Asimismo, el objetivo de esta modalidad de graduación, es promover la innovación en sus distintos niveles como puede ser la innovación tecnológica, en servicios o productos, comer- cialización o de otro tipo. En lo personal, es una forma de valorar las capacidades alcanzadas por los participantes elaborando un proyecto de emprendimiento productivo que implicará investigación, creatividad y espíritu emprendedor. En ese sentido, la estructura para realizar el Proyecto de Emprendimiento Productivo es la siguiente (Ver R.M. 0281/2022, anexo a): Pasos para llevar adelante un emprendimiento productivo ESTRUCTURA PARA EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO Título Dedicatoria Agradecimiento Índice
GUÍA MODALIDAD DE GRADUACIÓN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL NIVEL TÉCNICO MEDIO Recomendaciones
GUÍA MODALIDAD DE GRADUACIÓN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL NIVEL TÉCNICO MEDIO Cómo encontrar una buena idea de emprendimiento productivo Uno de las premisas más importantes para desarrollar un emprendimiento productivo es partir de una buena idea. Estas se presentan en lugares y horarios imprevistos en donde esta- mos solos y relajados para pensar. Pensando, por tanto, en los problemas y dificultades que atravesamos al realizar las tareas de nuestra empresa, actividad económica o en un aconteci- miento que vivimos cotidianamente. También, al hablar con otros productores, empresarios, profesores y padres. Estos pueden ser inclusive tus parientes o amigos. Además, hallar una idea para un emprendimiento productivo atractivo o con gran potencial requiere la capacidad de observación y sentido de oportunidad. Las ideas de emprendimiento potenciales existen, hay que saber dónde y cómo encontrarlas. Muchas de las ideas de emprendimientos son descubiertas por emprendedores sobre la base de: