

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
COMO REALIZAR UN PROYECTO O PROPUESTA PARA HACER UNA PESCADERIA POPULAR REALIZANDO ESTUDIOS DE MERCADO
Tipo: Tesis
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En este proyecto se describe la creación de una pescadería-marisquería. La actividad que se desarrollará en el negocio será la venta al detalle de productos relacionados con el mar: pescados frescos, mariscos, congelados y otros productos.
Dentro de la normativa a tener en cuenta para este tipo de negocios, se encuentran las siguientes:
Real Decreto 709/2002, sobre el Estatuto de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, con ámbito de aplicación nacional, a 19 de Julio 2002.
Real Decreto 2207/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene relativas a los productos alimenticios.
Ley 11/97, de 24 de abril, sobre envases y residuos desarrollada según la Directiva 94/62/CE.
RD 381/1984 sobre la Reglamentación técnico-sanitaria del comercio minorista de alimentación.
Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio, por el que se aprueba la Norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios.
Otra cuestión muy importante a tener en cuenta es la referente a la elección del local ya que, al tratarse de una actividad clasificada, será necesario cumplir una serie de requisitos sobre desagües, instalación eléctrica, etc. Es necesario por tanto comprobar que el local permita este tipo de uso.
Por otra parte, será necesario observar a la normativa referente al comercio minorista, la cual se recoge fundamentalmente en:
Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista.
España es un país con un alto consumo de pescado, los productos de la pesca absorben el 13% de los gastos en alimentación (Fuente Ministerio de Alimentación, Pesca y Agricultura – MAPA-).
El gasto de los españoles en pescados y mariscos frescos es el segundo después del consumo de carne. En un los estudios que realiza periódicamente el MAPA, a través de la subsecretaría de Agricultura Pesca y alimentación y la Dirección General de Alimentación sobre el consumo en alimentación, se observa una disminución del peso relativo de la carne y las grasas vegetales, y un aumento en el del pescado, frutas y cereales.
Además, el consumo de pescado ha ido aumentando por encima del incremento de otros productos. Este consumo se realiza fundamentalmente en los hogares (alrededor del 75%) y su venta se hace principalmente a través de tiendas tradicionales seguida a distancia por las ventas en supermercados.
En un informe de AC Nielsen se presenta un estudio sobre los factores que inciden en la decisión de compra de pescados. Según este informe, el primer motivo de elección es la calidad y la frescura del pescado, al que le sigue el precio. Ya en un tercer nivel se encuentran, en igualdad de importancia, la variedad y el surtido, el trato profesional del vendedor y la limpieza del establecimiento.
Para el análisis de la competencia hay que distinguir dos tipos principales de competidores:
Pescaderías situadas en la zona de influencia del establecimiento. Estos comercios van a ser la competencia directa de negocio pues para este tipo de productos, las personas generalmente establecen sus zonas de compra en función del tiempo que emplean en llegar a los distintos establecimientos. Para los productos de consumo muy frecuente, la tendencia es comprarlos lo más cerca posible de la vivienda o del lugar de trabajo. Por tanto, habrá que estudiar la zona escogida para la ubicación del negocio ya que es básico saber qué hace la competencia que ya está establecida en esa zona y apostar por una diferenciación de ellas.
Otros establecimientos que incorporan a su oferta este tipo de productos: supermercados, hipermercados, etc. En los últimos años, la cuota de consumo de pescados y mariscos en los hogares está creciendo para los supermercados e hipermercados desde mitad de los años noventa, lo que se relaciona con las nuevas formas de presentaciones en lineal y el mayor peso concedido al conjunto de productos frescos en estas tiendas
El negocio se dirigirá al público en general, principalmente al público residente en la zona de ubicación del local ya que se trata de productos de compra frecuente un importante motivo de compra es la cercanía.
Además, los otros factores fundamentales que inciden en la decisión de compra de pescados son la calidad y la frescura, a lo que le sigue el precio. Ya en un tercer nivel se encuentra el surtido, el trato profesional del vendedor y la limpieza del establecimiento.
La oferta de pescados y mariscos puede ser muy amplia, en función de la época del año y de donde nos suministremos.
Según define el Código Alimentario Español, comprenden con la denominación genérica de pescados: “Animales vertebrados comestibles que pueden ser peces, cetáceos y anfibios frescos o conservados por distintos procedimientos autorizados”.
El mismo Código define como mariscos: “Animales invertebrados comestibles marinos o continentales crustáceos y moluscos frescos o conservados por distintos procedimientos autorizados”.
Si hacemos una clasificación en función de su presentación comercial tendríamos los siguientes grupos:
Pescados frescos o refrigerados.
Pescados congelados.
Filetes y demás carne de pescado. Cada vez se está produciendo una mayor presencia en el punto de venta de productos preparados (fileteados, cocidos, troceados y mezclados, etc.); para una mayor aceptación comercial.
Pescado seco, ahumado, salado o en salmuera.
Crustáceos y .moluscos.
Las actividades del negocio comienzan con la compra de la mercancía. Esta compra debe ser perfectamente planificada para conseguir que el stock sea lo más ajustado posible de manera que se garantice la frescura de los productos evitando almacenamientos innecesarios pero teniendo en cuenta que se compre la cantidad y variedad suficiente para poder atender las necesidades de los clientes.
Tras la recepción de la mercancía, cada producto debe ser colocado ordenadamente en el establecimiento para permitir una buena exposición de todos los productos. También hay que cuidar que todos los productos estén en perfectas condiciones de conservación y no se produzcan daños en la mercancía.
La estrategia de precios para un negocio de pescadería y marisquería como el que se propone en este proyecto, debe basarse en ofrecer un buen servicio a precios competitivos. Siempre deben ser precios más competitivos que los que ofrecen otro tipo de establecimientos de la zona que vendan pescados (principalmente, los supermercados). Sin embargo, la calidad (frescura, variedad y preparación del pescado) será la referencia obligada para atraer a los clientes.
Además, la fijación de precios van a estar orientada en función del público al que queramos dirigirnos y, especialmente, en función de la capacidad económica de las familias de la zona donde se ubique el negocio, aunque no siempre alta capacidad económica implica un mayor gasto en productos alimenticios.
En este tipo de negocio unos de los elementos de comunicación más importante, por no decir el que más, es la imagen de la propia tienda: que el cliente vea el local perfectamente preparado de productos, con una buena iluminación y las mejores condiciones de higiene, van a ser fundamentales. Esto conseguirá llamar la atención de los clientes.
La variedad, preparación y presentación de los productos son básicos. El profesional se debe de encargar de disponer, desde la hora de apertura del comercio (que suele ser temprana): que haya una variada y adecuada exposición de pescados y mariscos; que estén en todas sus variedades y presentaciones; y que estén representados los más económicos (sardinas o pescadillas) y aquellos que se compran por impulso (mariscos y ahumados).
Para el funcionamiento normal de este tipo de negocio se necesita de dos personas a tiempo completo. Es posible que, si las ventas llegan a ser muy elevadas o en algunos momentos de mayor afluencia de público, se necesite de la ayuda de otra persona. Para ello, se puede contratar a una persona para estos momentos.
Es conveniente que una de las personas sea el emprendedor, para lo que deberá darse de alta en el Régimen de la Seguridad Social de autónomo y será quién, además de realizar tareas de preparación de productos y atención a clientes, gestione el negocio.
En cuanto al perfil requerido para los trabajadores, este depende de las tareas que vayan a desarrollar:
Tareas de elaboración y venta. Las personas que vayan a realizar tareas de este tipo deben tener conocimientos sobre los productos, su manipulación y preparación así como sobre atención al cliente.
Las actividades más significativas son las siguientes:
Gestión del negocio. Se requiere que tenga conocimientos sobre temas de gestión de pequeñas empresas (precios, contabilidad, compras, facturación...). En este tipo de negocio, se suele subcontratar los algunos servicios como son los aspectos laboral, contable y fiscal que suele ser llevados por una asesoría especializada.
En cuanto a los horarios, el horario de apertura al público debe ser horario comercial habitual fundamentalmente de mañana puesto que este tipo de negocio obliga a suministrarse de mercancía muy temprano. En cualquier caso, el horario deberá estar adaptado a las particularidades de la zona de influencia.
Para adquirir los conocimientos necesarios para el desempeño de los puestos que se han señalado anteriormente, existen ofertas a nivel formativo dentro de este sector. Actualmente se pueden realizar estos estudios en centros de formación profesional ocupacional. Unos de los centros de formación ocupacional en la especialidad de pescadería es la red MERCASA.
Además, se requiere que la persona que gestione el negocio tenga conocimientos sobre temas de gestión empresarial de pequeñas empresas (precios, contabilidad, compras, facturación...). Para algunos de estos aspectos se puede recurrir a una asesoría externa.
Además de lo anterior, el local deberá disponer de licencia municipal de apertura y reunir las condiciones higiénicas, acústicas, de habitabilidad y de seguridad, exigidas por la legislación vigente. Entre estas condiciones destacan:
COSTES POR ACONDICIONAMIENTO DEL LOCAL
Aquí se incluyen los conceptos relativos a:
Acondicionamiento externo: Rótulos, lunas del escaparate, cierres...
Acondicionamiento interno: Hay que adecuar el local para que se encuentre en condiciones para su uso. Para ello, es preciso la instalación de un termo y una pileta de agua caliente. Además, la ley obliga a instalar las cámaras frigoríficas y los arcones o islas de congelación en una zona reservada del resto del local; y también es obligatorio el alicatado del local que permita su fácil limpieza.
Para el acondicionamiento del local habrá que realizar una serie de obras que dependerán del estado en el cuál se encuentre el mismo. De este modo también supondrán un coste, a la hora de iniciar la actividad, la licencia de obra, la obra y los costes del proyecto.
Estos costes pueden rondar los 24.040 € (IVA incluido) aunque esta cifra varía mucho en función del estado en el que se encuentre el local. De este modo, la cantidad anterior puede reducirse en gran medida si el local ya ha sido acondicionado previamente.
El equipamiento y mobiliario básico necesario para el desarrollo de las actividades de este negocio estará compuesto por elementos de distintos tipos:
Arcón congelador. Frigorífico Fregadero Mesa de trabajo Pila de acero (mostrador inclinados con hielo en los que se expone el pescado). Mostrador y Vitrinas expositoras frigoríficas. Estantes metálicos portaprecios Balanza electrónica Mobiliario auxiliar (estanterías, cubetas, cubos para desechos, etc.).
El coste por estos elemento puede rondar los 9.500 € (IVA incluido) como mínimo para un equipamiento básico. Esta cantidad será muy superior si se adquiere más equipamiento o los elementos anteriores son de diseño, de materiales especiales, etc.
Para poder realizar la actividad, es necesario contar con una serie de utensilios de trabajo. Estos son: sierra cortadora, cuchillos pescaderos, descamador de pescado, tijeras... Además habrá que adquirir otros productos como portaprecios, etc.
El coste estimado de estas herramientas y utillaje asciende a 1.392 € (IVA incluido).
DESCRIPCIÓN DE LOS ARTÍCULOS CUANTÍA IVA TOTAL CON IVA PRIMERA COMPRA DE MERCANCÍA 5.600 € 392 € 5.992 € OTROS MATERIALES (Bolsas, material de oficina...) 600 € 96 € 696 € TOTAL 6.200 € 488 € 6.688 €
Dentro de los gastos iniciales vamos a incluir:
los gastos de constitución y puesta en marcha
las fianzas depositadas.
GASTOS DE CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA
Se incluyen aquí las cantidades que hay que desembolsar para constituir el negocio. Entre estas cantidades se encuentran: proyecto técnico, tasas del Ayuntamiento (licencia de apertura); contratación del alta de luz, agua y teléfono; gastos notariales, de gestoría y demás documentación necesaria para iniciar la actividad.
Estos gastos de constitución y puesta en marcha, en el caso de iniciar el negocio como autónomo, serán de aproximadamente 1.392 euros (incluye IVA). Esta cuantía es muy variable de un caso a otro pues dependerá del coste del proyecto técnico, etc. además aumentará en el caso de que se decida crear una sociedad.
FIANZAS DEPOSITADAS
Las fianzas serán de dos tipos:
Es frecuente que se pida una garantía o fianza de arrendamiento equivalente a dos meses de alquiler del local, lo que puede rondar los 800 € (este coste va a depender mucho de las condiciones del local y sobre todo de la ubicación del mismo).
El MERCA exige una fianza inicial para suministrar la mercancía. Estas fianzas dependen del acuerdo al que se llegue entre las partes por lo que habrá que habrá que llegar a un acuerdo con ellos. Para realizar este estudio, se ha estimado unas fianzas de 5.000 €.
Por tanto, las fianzas serán de 5.800 €.
A la hora de estimar el fondo de maniobra se ha considerado una cantidad suficiente para hacer frente a los pagos durante los 3 primeros meses, esto es: Alquiler, sueldos, seguridad social, suministros, asesoría, publicidad, etc.
Además habría que incluir la cuota préstamo en caso de que la inversión se realizase mediante financiación ajena.
Pagos Mensuales CUANTÍA Alquiler 400 € Suministros 200 € Sueldo 1.700 € Cuota Autónomos + S.S. trabajador 475 € Asesoría 60 € Publicidad 90 € Otros gastos 250 € Total Pagos en un mes 3.175 € Meses a cubrir con F. Maniobra 3 FM 3 meses (APROX) 9.525 €
Es difícil estimar un margen medio en este sector puesto que se presentan grandes variaciones, no sólo según los distintos artículos comercializados (pescado fresco, congelado, marisco,...) y las distintas épocas del año, sino que también nos encontramos con grandes diferencias de unas empresas a otras en función de su localización, competencia... pudiendo variar el margen de un 25% a cerca del 40% sobre las compras.
Para realizar este estudio hemos considerado, teniendo en cuenta los posibles desechos, un margen bruto del 32% sobre ventas equivalente a un margen del 47% sobre compras.
La estimación de los principales costes mensuales es la siguiente:
Consumo de productos: El consumo mensual de mercadería se estima en un 68% del volumen de las ventas del mes, este consumo es equivalente al margen del 47% sobre el precio de compra.
Alquiler: Para este negocio es necesario contar con un local de, al menos, 40 m^2. El precio aproximado para un local de estas dimensiones, es de unos 400 € mensuales.
Suministros, servicios y otros gastos: Aquí se consideran los gastos relativos a suministros tales como: luz, agua, teléfono... También se incluyen servicios y otros gastos (limpieza, consumo de bolsas, material de oficina, etc.).
Estos gastos se estiman en unos 200 € mensuales.
Gastos comerciales:
Para dar a conocer el negocio y atraer a clientes, tendremos que soportar ciertos gastos comerciales y de publicidad de unos 90 € mensuales.
Gastos por servicios externos:
En los gastos por servicios externos se recogen los gastos de asesoría. Estos gastos serán de unos 60 € mensuales.
Gastos de personal:
Para realizar el estudio se ha considerado que el negocio será atendido por el emprendedor, que será el gerente del negocio, y además se contratará a un empleado a tiempo completo.
El gasto de personal se distribuirá mensualmente del modo siguiente:
Puesto de trabajo Sueldo / mes S.S. a cargo empresa Coste mensual Gerente (emprendedor autónomo) 900 €^ 225 € ()^ 1.125 € Trabajador 800 € 250 € () 1.050 € TOTAL 1.700 € 475 € 2.175 € () Cotización a la Seguridad Social en régimen de autónomo (**) Seguridad Social a cargo de la empresa por el trabajador en Régimen General contratado a tiempo completo.
Otros gastos:
Contemplamos aquí una partida donde incluimos los gastos por transporte (consumo de combustible del vehículo) y otros posibles gastos no incluidos en las partidas anteriores (reparaciones, seguros, tributos, etc.). La cuantía estimada anual será de 3.000 € anuales por lo que su cuantía mensual será de 250 €.