Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

como comer una gallina, Resúmenes de Derecho Documental

resumen de como comer una gallina

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 02/05/2025

paola-rodriguez-cc6
paola-rodriguez-cc6 🇨🇴

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Enero 2014
Pub. No. 1
Revista Gremium
TÉCNICA
Sección
Luis Fernando Guerrero Baca.
Departamento de Síntesis Creativa. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco
Calz. Del Hueso 1100 Edif. P. Col. Villa Quietud México D.F. E-mail: luisfg1960@yahoo.es
Potencial ecológico
de la edificación con
adobe.
RESUMEN
A pesar de la creciente tendencia en el desarrollo de sistemas alternativos de construcción con tierra, el uso del
adobe sigue vigente en muchas partes del mundo, especialmente en las zonas rurales de los países menos indus-
trializados. Este sistema ha probado a través de los siglos su eficiencia desde el punto de vista bioclimático en
regiones frías y cálidas, áridas y lluviosas. Parte de la explicación de la difusión de este sistema, radica tanto en la
facilidad de su elaboración como de su construcción. El reconocimiento del equilibrio con el medio ambiente que
presenta la edificación con adobe a lo largo de todo su ciclo de vida permite conferir un alto valor patrimonial a
los inmuebles realizados en el pasado con esta técnica, así como a la sabiduría tradicional que ha pervivido hasta
nuestros días, y que se vuelve una fuente de aprendizaje fundamental para ser aplicada en obras contemporáneas
sustentables desde la óptica social, económica y ecológica.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia las sociedades han desarrol-
lado procesos de construcción a partir del uso de la
tierra como materia prima, con base en la evolución
de saberes derivados de diferentes fuentes. En este de-
venir se ha ido optimizando la organización del traba-
jo, el manejo de herramientas y la transformación de
los recursos naturales. Estos conocimientos se trans-
mitieron entre diferentes sociedades por la imposición
cultural derivada de las innumerables conquistas en-
tre civilizaciones, o bien por el simple intercambio de
saberes entre comunidades vecinas. De esta forma se
han ido estructurando culturas constructivas region-
ales en las que sobreviven las tecnologías que utilizan
de manera más eficiente su relación con el medio am-
biente y su organización social.En este camino del de-
sarrollo de la historia de la construcción, el caso de los
adobes resulta muy interesante debido a que, además
de los mecanismos de transferencia tecnológica men-
cionados, comunidades totalmente inconexas en tiem-
po y espacio llegaron a soluciones constructivas de
una semejanza impresionante. Tanto los procesos para
mejorar las condiciones naturales de la tierra, como la
elaboración, la dimensión de los bloques y los procesos
para la ejecución de elementos constructivos, eran
prácticamente iguales en la cordillera del Himalaya, las
ciudades preincaicas de la zona andina o las civilizacio-
nes prehispánicas Mesoamericanas, sin que a la fecha se
haya podido documentar científicamente la posibilidad
de algún tipo de intercambio cultural entre estas regio-
nes en el pasado.
La construcción con adobe por su nivel de difusión y
por su permanencia a lo largo de milenios, fue la técnica
de uso más frecuente en la edificación en prácticamente
todo el orbe debido a su sencillez y versatilidad.
23
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga como comer una gallina y más Resúmenes en PDF de Derecho Documental solo en Docsity!

Revista Gremium Pub. No. 1 Enero 2014

TÉCNICA

Sección

Luis Fernando Guerrero Baca. Departamento de Síntesis Creativa. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco Calz. Del Hueso 1100 Edif. P. Col. Villa Quietud México D.F. E-mail: luisfg1960@yahoo.es

Potencial ecológico

de la edificación con

adobe.

RESUMEN

A pesar de la creciente tendencia en el desarrollo de sistemas alternativos de construcción con tierra, el uso del adobe sigue vigente en muchas partes del mundo, especialmente en las zonas rurales de los países menos indus- trializados. Este sistema ha probado a través de los siglos su eficiencia desde el punto de vista bioclimático en regiones frías y cálidas, áridas y lluviosas. Parte de la explicación de la difusión de este sistema, radica tanto en la facilidad de su elaboración como de su construcción. El reconocimiento del equilibrio con el medio ambiente que presenta la edificación con adobe a lo largo de todo su ciclo de vida permite conferir un alto valor patrimonial a los inmuebles realizados en el pasado con esta técnica, así como a la sabiduría tradicional que ha pervivido hasta nuestros días, y que se vuelve una fuente de aprendizaje fundamental para ser aplicada en obras contemporáneas sustentables desde la óptica social, económica y ecológica.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia las sociedades han desarrol- lado procesos de construcción a partir del uso de la tierra como materia prima, con base en la evolución de saberes derivados de diferentes fuentes. En este de- venir se ha ido optimizando la organización del traba- jo, el manejo de herramientas y la transformación de los recursos naturales. Estos conocimientos se trans- mitieron entre diferentes sociedades por la imposición cultural derivada de las innumerables conquistas en- tre civilizaciones, o bien por el simple intercambio de saberes entre comunidades vecinas. De esta forma se han ido estructurando culturas constructivas region- ales en las que sobreviven las tecnologías que utilizan de manera más eficiente su relación con el medio am- biente y su organización social.En este camino del de- sarrollo de la historia de la construcción, el caso de los adobes resulta muy interesante debido a que, además

de los mecanismos de transferencia tecnológica men- cionados, comunidades totalmente inconexas en tiem- po y espacio llegaron a soluciones constructivas de una semejanza impresionante. Tanto los procesos para mejorar las condiciones naturales de la tierra, como la elaboración, la dimensión de los bloques y los procesos para la ejecución de elementos constructivos, eran prácticamente iguales en la cordillera del Himalaya, las ciudades preincaicas de la zona andina o las civilizacio- nes prehispánicas Mesoamericanas, sin que a la fecha se haya podido documentar científicamente la posibilidad de algún tipo de intercambio cultural entre estas regio- nes en el pasado. La construcción con adobe por su nivel de difusión y por su permanencia a lo largo de milenios, fue la técnica de uso más frecuente en la edificación en prácticamente todo el orbe debido a su sencillez y versatilidad.

Revista Gremium Pub. No. 1 Enero 2014

Sección

TÉCNICA

Fig. 1. Con millones de adobes de diferentes formas, la cultura Chimú edificó el impresionante conjunto de ciudadelas amuralladas de Chan Chan en la costa Norte del Perú. (Foto L. Guerrero)

Sin embargo, a pesar del nivel de difusión de esta téc- nica, las investigaciones metódicas acerca de su origen y desarrollo presentan múltiples lagunas y hasta errores e inconsistencias. Algunas de ellas se derivan del propio nombre de los elementos constructivos. No se suele hac- er distinción alguna entre las diferentes técnicas de con- strucción con tierra y se tienden a llamar genéricamente “de abobe”. Hay informes realizados por profesionales de la arqueología, la antropología o la restauración, en los que se dice por ejemplo que se han encontrado restos de viviendas de bajareque que estaban “totalmente recubi- ertas de adobe”, o se habla del “hallazgo de muros revo- cados con capas de adobe”. Autores muy reconocidos llaman erróneamente “adobe” al barro crudo, llegando al extremo de reportar que “se han documentado mu- ros hechos de ladrillos de adobe”. Es como si consider- aran que la palabra adobe es sinónimo de tierra o lodo. En la traducción mexicana del reconocido libro de Has-

san FathyArquitectura para los pobres, a pesar de que

el “protagonista principal” es justamente el adobe, en la mayor parte del texto equivocadamente se hace refer- encia a este material como “tabiques de adobe” (Fathy, 1975: 20). Un problema similar se presenta en el título

Arquitecturas de adobe con el que de manera total-

mente desatinada se tradujo al español el libroArchi

de terre de Bardou y Arzoumanian (1981) que pre-

cisamente habla de la diversidad de sistemas construc- tivos de tierra, entre los cuales se encuentra el adobe. La realidad es que, aunque se trata de uno de los sistemas constructivos más comunes en el mundo y desde luego en todo el territorio nacional, hasta la fecha no ha recibi- do la atención que se merece, y ha sido despreciado por investigadores, profesionales de la construcción y hasta por los propios moradores de edificios que consideran que se trata de un material constructivo insalubre, inse- guro y asociado a la idea de pobreza y retraso cultural. Por tales motivos, día con día innumerables estructuras de tierra son demolidas para substituirse por elemen-

Revista Gremium Pub. No. 1

Sección

TÉCNICA

inmuebles patrimoniales, eran lo suficientemente grandes como para que la presencia de las piedras tu- viera poca incidencia en el comportamiento estructural del conjunto. Como el nivel de humedad que requiere la tierra para elaborar adobes es muy alto y generalmente los sue- los tienen una alta proporción de componentes ar- cillosos, al momento de secarse suelen presentar re- tracciones que se manifiestan en deformaciones o agrietamiento de las piezas. Estas alteraciones pueden originar también fallas en la transmisión de cargas y, sobre todo, incidir en la penetración de flora o fauna parásita que es uno de los motivos por los que estos sistemas constructivos suelen ser despreciados al con- siderarse insalubres e inseguros. Además, la presencia de fisuras o grietas permite el ingreso del agua, que es el principal enemigo de la edificación con tierra.

Fig. 3. La calidad de los adobes con los que se construyó la Huaca de la Luna, en Trujillo, Perú evidencia el elevado conocimiento que la cultura Moche tenía de la materia prima que manejaba y de sus procesos de estabilización. Muchos adobes presentan curiosas marcas con patrones que se repiten. (Foto L. Guerrero)

Por estas razones la mayor parte de las tradiciones an- cestrales de elaboración de adobes incluyen la incorpo- ración de ingredientes adicionales que permiten preve- nir la posible retracción de la tierra durante su secado, y que incluso ayudan a mejorar sus condiciones de re-

sistencia estructural y vulnerabilidad ante la humedad. Estos componentes se conocen genéricamente bajo el nombre de “estabilizantes” y poseen una gran diver- sidad, la cual lógicamente está en función de los recur- sos naturales disponibles en los sitios de elaboración. Entre los muchos estabilizantes que se suelen utilizar están los mucílagos de cactáceas, jugos de cortezas, so- luciones azucaradas, cal, paja picada, acículas de piná- ceas, estiércol equino o bovino, así como emulsiones de grasas animales, vegetales o asfálticas. La mayor parte de estos componentes se suelen agregar cuando la tierra está seca a fin de conseguir un adecuado mezclado del conjunto. Sin embargo, al igual que sucede con el tema de las piedras, existen tradiciones regionales en las que los elementos estabilizantes se agregan cuando la tierra ya ha sido humedecida. En estos casos es indispensable contar con los medios que garanticen una distribución lo más homogénea posible de los estabilizantes medi- ante un cuidadoso mezclado. (Guerrero, 2007a: 188) Una vez que la tierra ha sido secada, triturada, tamizada y estabilizada, se procede a humedecerla, mezclarla per- fectamente y dejarla en reposo durante uno o dos días. Es conveniente proteger esta mezcla bajo árboles, un techo, una lona plastificada o una cama de paja, a fin de conser- var su nivel de humedad y así poder garantizar la correc- ta hidratación de todas las partículas de arcilla presen- tes en el suelo para su “activación” como aglomerante.

El proceso de elaboración se inicia con la colocación sobre el piso rociado con arena, de un molde llamado “adobera o gavera” que requiere ser previamente hu- medecido. La tierra en estado plástico se vierte den- tro del molde y se comprime con las manos o los pies, repartiéndolo perfectamente hacia las esquinas. Una vez que se llena el molde, se enrasa la superficie con la mano humedecida o con una regla y se extrae la gav-

Revista GremiumRevista Gremmium Pub. No. 1

Sección

TÉCNICA

era levantándola verticalmente y decisión, para evitar la deformación de las aristas del adobe fresco.

Los bloques se dejan a la intemperie para lograr un secado homogéneo. Cuando alcanzan la solidez nece- saria como para poderlos manipular, se colocan de canto para que se ventilen adecuadamente durante tres o cuatro días, después de los cuales se podrán apilar, cuidando que tengan la separación suficiente para que circule el aire entre ellos.

Fig. 4. En la ciudad de Djenné en Mali los procesos de elaboración de adobes prácticamente no han cambiado después de milenios. (Foto L. Guerrero)

El tiempo de secado de los adobes es fundamental para garantizar la resistencia de los componentes constructi- vos. Si se utilizan cuando todavía conservan cierto gra- do de humedad, es probable que las estructuras sufran deformaciones que las debiliten en su trabajo conjunto. Aunque en algunos textos se dice que se “requieren al- rededor de tres semanas” para que los adobes alcancen una resistencia adecuada (Prieto, 1987: 80), arquitectos de la antigüedad como Vitruvio opinaban de manera distinta. Este autor escribió hace dos mil años que los adobes “…se deben hacer en primavera o en otoño, con

objeto de que se vayan secando por todas partes de una manera uniforme: en cambio los que se hacen durante el solsticio son defectuosos, porque el sol ardiente seca pronto su corteza, dándoles apariencia de secos, pero luego, cuando efectivamente se han secado, se contraen y, resquebrajándose su superficie, se estropean comple- tamente. Los mejores serán los hechos dos años antes, puesto que pueden secarse preferentemente por su parte interna antes de este tiempo. […] en Útica no se permite construir sino con adobe seco hecho cinco años antes y aceptado por el magistrado.” (Vitruvio, 1986: 40-41)

Las dimensiones de los adobes están relacionadas con el posible manejo de las piezas y la velocidad de avance de la obra. Muchos edificios de la época vir- reinal tenían adobes de 80 cm x 60 cm x 10 cm pero debido a que llegaban a pesar más de treinta kilos, con el correr del tiempo se ha optado por disminu- ir notablemente su tamaño. (Guerrero, 2007a: 192) Los aparejos más comunes en edificios de uno y dos niveles en México suelen ser “a tizón”, es decir, con el lado corto de los adobes orientado en la misma direc- ción del desarrollo del muro. Sin embargo, los apare- jos varían notablemente en función de las dimensiones propias de los adobes, las alturas de los muros, el peso y posibles empujes de las cubiertas, así como las condi- ciones sísmicas de las regiones en que se desarrollan. Lo que es fundamental es el cuidado que se debe tener en el traslape (cuatrapeado) de las hiladas de los adobes pues, al tratarse de elementos comparativamente más frágiles que la mayoría de los componentes de mamposterías, necesitan una adecuada distribución de cargas a su alre- dedor. Asimismo, se debe tener especial atención en el “amarre” de las piezas en las esquinas y encuentros de mu- ros, que son los puntos más vulnerables de los edificios.

El mortero de junta ha de ser una mezcla lo más pare- cida posible a los adobes, tanto en sus características

Revista GremiumRevista Gremmium Pub. No. 1

Sección

TÉCNICA

El basamento, la plataforma y los arranques de los mu- ros fueron elaborados con piedra pegada con barro crudo, y la parte alta de lo que se conserva de estas pare- des fue construida con adobes que, a pesar de los si- glos transcurridos, se encuentran en muy buen estado de conservación. Sin embargo, se desconoce la altura que tuvieron estos recintos debido a que en la tercera época de Monte Albán fueron cortados para servir de base a una estructura que se sobrepuso y que, debido a su avanzado estado de deterioro, los arqueólogos que la intervinieron tomaron la decisión de desechar. (Mar- quina, 1990: 335) En toda la época prehispánica fue muy común el uso de adobes para conformar los núcleos de los basamentos, que después eran recubiertos con piedra asentada con barro crudo, para ser finalmente revestidos con enluci- dos de cal y arena que normalmente eran policromados con pigmentos minerales. En muchos sitios, estos nú- cleos de adobe han quedado expuestos a la intemperie a consecuencia de los procesos de saqueo de la piedra, que ha tenido lugar desde la época virreinal y que de- safortunadamente sigue hasta la fecha. Este es el caso de zonas arqueológicas oaxaqueñas tan relevantes como Tepozcolula, Zaachila, Yucuñudahui, Lambityeco y

Fig. 6. La Capilla del Calvario en Mitla, Oaxaca, se erigió sobre los restos de un gran basamento ceremonial cuyo núcleo hecho de adobe ha quedado expuesto a la intemperie tras el saqueo que desde hace siglos se hizo de las piedras que lo recubrían. (Foto L. Guerrero)

Mitla en donde el llamado Grupo de los Adobes, “mues- tra todavía restos de pisos y algunas partes de las pare- des de la superestructura se conservan hasta una altura aproximada de 6m.” (Marquina, 1990: 365, 367, 388)

Lo que sigue siendo una gran interrogante es el pro- cedimiento para la elaboración de los adobes. Algunos fueron modelados a mano con formas ovoides o semi rectangulares, sin embargo, la mayoría presentan per- files sorprendentemente regulares y proporcionales que difícilmente pudieron ser realizados mediante su mod- elado directo, sobre todo si se toma en cuenta los mil- lones de piezas empleadas. Son muy escasas las referencias acerca de las técnicas de adobe prehispánicos y las preguntas de investigación en este campo tienen que ver lógicamente con la ausencia de herramientas que permitirían aserrar la madera para hacer tablas, diseñar ensambles, así como la inexisten- cia de clavos para armar los moldes o gaveras que se uti- lizaron en la mayor parte de las culturas constructivas del mundo. Aunque el sistema de construcción habitacional pre- dominante en la mayoría de las culturas mesoamerica- nas era el bajareque se usaron adobes en mayor o menor medida en edificios destacados de los centros ceremo- niales. Además de los sitios de Oaxaca antes menciona- dos algunas pirámides en ciudades tan destacadas como Cacaxtla, Cholula, Xochicalco, Teotihuacán y Tula, po- seen núcleos de tierra compactada que estaba confinada dentro de impresionantes muros de adobe. La cultura constructiva con adobes realizados con mol- des o gaveras, tal como la que predomina en la actuali- dad parece ser de origen español, aunque en su difusión durante el virreinato jugaron un papel determinante los Tlaxcaltecas. Esta comunidad que estuvo aliada con los

Revista Gremium Pub. No. 1

Sección

TÉCNICA

conquistadores españoles a partir del siglo XVI fue mo- vilizada por todo el virreinato e incluso fuera de él, para apoyar a la sedentarización de tribus belicosas y sobre todo, para difundir su cultura agrícola y constructiva en la que el uso del adobe era pieza clave. (Mota y Escobar, 1966: 62): La conquista española permitió la evolución de la ar- quitectura a partir de la combinación del conocimiento constructivo local con el proveniente de España, gen- erándose notables aportaciones tanto en la manera de realizar los adobes, como en la incorporación de nue- vos elementos constructivos como los arcos, bóvedas, cúpulas y contrafuertes. Esta combinación de técnicas edilicias dejó su huella en todo el país y se manifiesta en destacadas capillas, colegios, edificios de gobierno y por supuesto, en la mayor parte de las viviendas. La tradición constructiva con adobe continuó a lo largo del siglo XIX y gran parte del XX, habiéndose aplicado tanto en los géneros edilicios antes mencionados, como también en haciendas, mercados, molinos, depósitos, teatros, industrias y estaciones de ferrocarril, por sólo nombrar algunos casos.

Fig. 7. Proceso de restauración de la monumental cochera de la Quinta Carolina, en Chihuahua construida totalmente en adobe por la familia Terrazas a finales del siglo XIX. (Foto L. Guerrero)

Con el correr de los años algunas regiones mantuvieron sus tradiciones inalteradas, otras fueron perfecciona- ndo sus sistemas constructivos pero lo que es digno de destacarse es que el adobe utilizado, ha probado su efi- cacia a través de su trascendencia secular. Ha sido parte fundamental de nuestra cultura desde que las civili- zaciones empezaban a organizarse en nuestro territo- rio y permanece en todo México, a pesar de todas las influencias externas.

CUALIDADES

ECOLÓGICAS

DEL ADOBE

Una de las más claras explicaciones del éxito de esta tec- nología de edificación se deriva de las consideraciones ecológicas sobre las que se fundamenta como una de las alternativas más viables de edificación sustentable. La materia prima que se utiliza para la elaboración de los componentes para la edificación con adobe es de las más abundantes en la mayor parte del mundo. Es po- sible encontrar tierra apropiada para construir en casi cualquier latitud y dentro de condiciones razonable- mente accesibles para su extracción. Las fuentes de estos tipos de tierras son fáciles de ex- plotar de manera manual, por lo que generalmente no se requiere de maquinaria pesada, con lo que se evita el consumo de energéticos y la contaminación producida por la combustión de los motores que la mueven. La transformación del suelo en material constructivo es sumamente sencilla.

Revista Gremium Pub. No. 1

Sección

TÉCNICA

Debido al espesor y porosidad de los componentes es- tructurales térreos, estos poseen una inercia térmica que retarda el intercambio de calor, de manera que los espacios son frescos durante los calurosos días de ve- rano y cálidos en las noches de invierno. En este mismo tenor se desarrolla el comportamiento de la humedad del aire al interior de los espacios. Las arcillas presentes en las estructuras y morteros de tierra siempre contienen cierta cantidad de agua que con- stantemente intercambian con el medio ambiente cir- cundante en forma de vapor. Así, en momentos en que el aire está seco y caliente, desprenden vapor de agua y cuando el medio está frío y húmedo, lo absorben. Este hecho permite que la sensación térmica relacionada con el equilibrio tanto de humedad como de temperatura, haga que los espacios resulten altamente confortables. Lógicamente este proceso pasivo de control higrotér- mico evita, o por lo menos disminuye drásticamente, el consumo de leña, gas, combustóleo o electricidad que normalmente se requiere para alimentar sistemas de acondicionamiento de aire. Obviamente, este hecho también conlleva una disminución en la polución at- mosférica. Otra cualidad que se relaciona con el punto anterior tiene que ver con la capacidad de las estructuras de tierra para permitir el flujo cotidiano del agua que se localiza en los mantos freáticos. Por tratarse de un ma- terial poroso, la tierra utilizada para construir no altera las condiciones de “transpiración y respiración” que de manera natural desarrollan los terrenos. A diferencia de los materiales impermeables que durante el último siglo han ido cubriendo la corteza terrestre, las ciudades que fueron construidas con tierra, pavimentos de piedra y acabados de cal y arena, como las que caracterizan los sitios tradicionales, permiten la recarga natural de los

mantos freáticos y los procesos cíclicos de evaporación que mantienen en equilibrio la temperatura de las lo- calidades, evitando las llamadas “islas de calor” que se han convertido en una grave afectación al medio físico. En lo que se refiere al aspecto visual de las estructuras térreas, una de sus cualidades que se deriva tanto de su versatilidad formal como de su interrelación con el me- dio natural, es que los núcleos construidos con adobe poseen una destacada armonía como conjunto y con el paisaje. Debido al hecho de que su edificación consiste simplemente en un “reacomodo” de la forma de la propia tierra, el paisaje artificial que se consigue es plenamente unitario con su entorno. (Rodríguez et. Al., 2001: 83) El tamaño de las ventanas, puertas, niveles, alturas, porcentaje de vanos y macizos, entre muchos otros factores, responden a las necesidades de estabi- lidad estructural de la arquitectura y son muy seme- jantes entre los edificios vecinos. Esta proporción dimensional y compositiva produce asentamientos urbanos y rurales que presentan relaciones muy ar- mónicas desde el punto de vista ecológico y estético.

Fig. 9. Vista inte- rior de una de las bóvedas de adobe del edificio real- izado por Alejan- dra Caballero y Ramón Aguirre en el Proyecto San Isidro, Tlaxco, Tlaxcala. (Foto L. Guerrero)

Revista GremiumRevista Gremmium Pub. No. 1

Sección

TÉCNICA

Como resultado de las propiedades plásticas de la tierra, es posible generar propuestas de diseño con una notable libertad formal, que siempre conservan la escala huma- na debido a sus dimensiones y al nivel de resistencia de sus componentes. Por otra parte, las estructuras de adobe son 100% re- ciclables. Como los cambios que sufre la materia prima son físicos, se pueden repetir las veces que sea necesario. Así, cuando se modifica o destruye una estructura pre- existente hecha de tierra, el material resultante puede ser reutilizado para elaborar nuevos adobes o morteros de paga. Esta es una cualidad invaluable que permite un enorme ahorro de recursos naturales, en comparación con la producción del resto de los materiales conven- cionales.

Y finalmente, cuando concluye la vida útil de las estruc- turas de tierra, éstas se reincorporan a la naturaleza sin generar desperdicios, ya que son absorbidas íntegra- mente por el medio ambiente. A diferencia de lo que ocurre con el resto de los materiales constructivos cuyos productos de demolición producen toneladas de cascajo y hasta residuos contaminantes de los suelos y mantos freáticos, los restos de los edificios de adobe son simple- mente tierra que vuelve a la tierra.

CONCLUSIÓN.

Los rasgos compositivos, componentes y relaciones que caracterizan la arquitectura de adobe son una fuente ini- gualable de aprendizaje acerca de la adaptación al medio natural. Cada parte de estas obras y la forma en que se articulan con el resto de las estructuras, tiene sentido a partir de la satisfacción de las necesidades de sus habitantes pero, sobre todo, del comportamiento orgánico de los edificios. Como resultado de la relativa vulnerabilidad que presentan los adobes si se analizan de manera aislada, la inter- relación que mantienen con el conjunto edificado es fundamental ya que su “trabajo en red” es lo que le da fuerza y durabilidad a la estructuras. Es por eso que los estudios que se hacen sobre estas construcciones no deben perder de vista el comportamiento integral de cada parte. Parece increíble que a pesar de que la construcción con adobe es la que mayor difusión ha tenido en prácticamente todo el país y que su origen se remonta a tiempos inmemoriales, sea la que menor atención recibe en el estudio y formación profesional que se realiza en las escuelas de arquitectura e ingeniería. Es indispensable aprender a leer esta arquitectura tradicional para poder aplicar los conocimientos que nos brinda en la generación de nuevos diseños. Sin embargo, este aprendizaje no puede restringirse solamente a las formas sino que se requiere la comprensión de la arquitectura como un sistema. (Guerrero: 2007b: 106)

“Muchos que creen ser innovadores comparten con los así llamados conservadores el error de partir de prejuicios formales, creyendo que lo nuevo y lo viejo se oponen, cuando en realidad representan la continuidad dialéctica

Revista GremiumRevista Gremmium Pub. No. 1

Sección

TÉCNICA

Bardou, Patrick y Arzoumanian, Varoujan, 1981, Arquitecturas de adobe, Ed. Gustavo Gili, Barcelona. Fathy, Hassan, 1975, Arquitectura para los pobres, Textos Extemporáneos, México, D.F. Fernández, Enrique, 1997, “San José Mogote, Etla”, en Arqueología Mexicana, Vol. V, No. 26, México D.F., Editorial Raíces, p. 18-23. Guerrero, Luis, 1994, Arquitectura de tierra en México, U.A.M.-Azcapotzalco, México D.F. Guerrero B., Luis, 2002, “El futuro de la arquitectura tradicional de adobe”, en el Anuario de Estudios de Arquitec- tura 2002, UAM-Azcapotzalco, México D.F. Guerrero, Luis y F. Uviña “Tierra de frontera” en Anuario de Estudios de Arquitectura 2004, México D.F., UAM- Azcapotzalco, 2004. Guerrero B., Luis, 2007a, “Arquitectura en tierra. Hacia la recuperación de una cultura constructiva”, en Apuntes, Vol. 20, No. 2, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Guerrero, Luis (Coordinador). 2007b, Patrimonio Construido con Tierra, UAM-Xochimilco, México D.F. Kubler, George, 1984, Arquitectura mexicana del siglo XVI, F.C.E., México D.F. Marquina, Ignacio, Arquitectura prehispánica, México D.F., I.N.A.H., 1990, p. 335 McHenry, Paul Graham, 1996, Adobe, cómo construir fácilmente, Trillas, México, D.F. Mota y Escobar, Alfonso de la, Descripción geográfica de los reinos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León (1605), México D.F., Instituto Jalisciense de Antropología e Historia, 1966. Prieto, Valeria, 1987, Vivienda campesina en México, SAHOP, México D.F. Rodríguez V., Manuel et. Al., 2001, Introducción a la arquitectura bioclimática, LIMUSA-UAM-Azcapotzalco, México D.F. Rogers, Ernesto N., 1965, Experiencia de la arquitectura, Nueva Visión, Buenos Aires. Tejeda, Urbano, 2001, Buena tierra. Apuntes para el diseño y construcción con adobe, CIDAP, Lima. Vitruvio, 1986, Los diez libros de la arquitectura, Iberia, Barcelona. www.enjoymexico.net/mexico/oaxaca-atracciones-arqueologia-mexico.php www.inah.gob.mx/zoar/htme/za01708.html#

REFERENCIAS.