Vista previa parcial del texto
¡Descarga COMINITARIA EDUCACION y más Diapositivas en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!
Conceptualizaciones de la Salud Pública ) Revolución Mediados industrial de 1800 1920 1948 1978 1986 1999 Conceptualzaciones de la salua Publica En 1920, Wislow realiza una de las primeras definiciones “es el arte de impedir enfermedades, proteger la vida, fomentar la salud y la eficiencia por el esfuerzo organizado de la comunidad para el saneamiento del medio, el control de enfermedades transmisibles, educación en higiene personal, organización de los servicios médicos y enfermería, para el diagnóstico temprano y el tratamiento preventivo de las enfermedades y el desarrollo del mecanismo social que asegure a cada uno un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios, para que cada ciudadano se encuentre en condición de su derecho natural a la salud y a la longevidad”. Conceptualizaciones de la Salud Pública En 1948, la OMS definió la salud como un “estado de completo bienestar, físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”. La incorporación de los componentes social y psicológico se fundamenta en la teoría de los determinantes sociales de salud (Lalonde, 1974) la cual destierra el mito sobre que las enfermedades y muertes responden exclusivamente a causas biológicas. Conceptualizaciones de la Salud Pública 1986 La Carta de Ottawa (OMS, 1986) señaló determinados prerrequisitos para la salud que incluyen: la paz, adecuados recursos económicos y alimenticios, vivienda un ecosistema estable y un uso sostenible de los recursos. Conceptualizaciones de la Salud Pública En 1999, la OMS define la salud pública como “la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y promover la salud mental y física, y la eficiencia a través de los esfuerzos organizados de la comunidad”. nistoria ae 1a salva rupiica en el munao para conocer los princi » Protohistoria PS Siglo XX Imperio romano Historia de la Salud Pública en el mundo Revoluci industrial 5 Edad Moderna 4 Cristianismo Siglo XX Tiene un punto de inflexión importante en 1976, cuando la OMS debate acerca del futuro de la salud definiendo la meta “salud para todos en el año 2000". En 1978 se desarrolla la conferencia de Alma Ata participando 134 países donde el principal ausente fue China y donde Argentina estuvo presente. Allí se decide establecer la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS) siendo un cambio de paradigma que llevó a la revitalización de la medicina general frente a la superespecialización. Imperio romano Realizó grandes e importantes avances en lo que respecta a la salud pública como la construcción de grandes alcantarillas, acueductos, baños privados y públicos, y cloacas. Construyeron los primeros hospitales de campaña en los cuales se realizaban cirugías y amputaciones con medidas antisépticas. Los primeros años de este período fueron testigos de grandes retrocesos en lo que respecta a la salud pública. Las Cruzadas y la dominación religiosa revalorizaron las concepciones místicas de la salud y la enfermedad. La higiene y el aseo personal pasaron a ser considerados un deleite corrompido por los paganos, de amor al lujo y las simplezas mundanas. La única prioridad era la pureza del espíritu. El descuido de la higiene personal y del saneamiento público junto con los movimientos migratorios bélicos y los bajos niveles socioeconómicos produjeron las grandes epidemias de la humanidad: lepra, viruela, peste bubónica y el cólera, arrasando las poblaciones de Europa, Medio Oriente y la India (siglos XI- XII. Edad Moderna En 1453 los turcos con la toma de Constantinopla ponen fin al Imperio Romano en Oriente, dando inicio asía la Edad Moderna, época sonde se produce la transformación de la medicina galénica en la medicina moderna, motivo por el cual la salud y la enfermedad deben tener una causa científica de naturaleza física que pueda ser controlada. Revolución industrial . Apogeo de la Salud Pública e inmensos avances científicos e industriales, pero con desmesuradas consecuencias negativas para la salud de la población. El trabajo infantil, las largas jornadas de trabajo, la migración del campo a las ciudades, el hacinamiento de las viviendas, la falta de ventilación y de cloacas, la polución del aire a causa de las industrias, la instalación de los cementerios en el centro de las ciudades y la contaminación de las aguas por las excretas y los desechos industriales fueron el origen de numerosas enfermedades, Educación en Enfermería