












































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cometado MIR Cardiologia para preparacion del examen MIR ESPAÑA
Tipo: Apuntes
1 / 52
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MIR DESGLOSES
Señale cuál de las siguientes afirmaciones so- bre el músculo liso vascular es FALSA:
Respuesta correcta: 3
Atendemos a un paciente que acaba de sufrir un accidente de tráfico. Se encuentra conscien- te y al tomarle las constantes tiene una presión arterial sistólica de 70 mmHg y una frecuencia cardíaca de 45 latidos/minuto. Además, la piel de las extremidades está caliente. ¿Cuál es la causa más probable del shock?
Respuesta correcta: 3
El triangulo de Koch se encuentra en la aurícula derecha, concretamente en la porción inferior del tabique interauricular, siendo uno de sus límites la valva septal de la válvula tricúspide; es impor- tante su conocimiento ya que en él se encuentra un elemento del sistema de conducción cardíaca y cuya lesión en cirugía cardíaca provocaría al- teraciones graves en el sistema de conducción. ¿Qué estructura de las citadas a continuación se encuentra localizada en este triángulo?
Nódulo sinusal o sinoauricular o de Keith-Flack.
Fascículo aurícula ventricular o haz de His.
Rama derecha del haz de His.
Nódulo aurículo ventricular o nódulo de Tawara.
Haz de Bachmann.
Respuesta correcta: 4
La precarga cardíaca aumenta cuando se pro- duce:
Respuesta correcta: 2
Paciente de 47 años de edad que consulta en el servicio de Urgencias por una pérdida brusca de consciencia. ¿Cuál entre los siguientes, tie- ne un mayor rendimiento diagnóstico?
Respuesta correcta: 1
Una mujer de 85 años consulta por cansancio y debilidad especialmente por las mañanas. A veces se encuentra inestable al caminar y tie- ne que sentarse para recuperar el equilibrio. En dos ocasiones ha tenido que sentarse para no caer pero niega síntomas de mareo. Tiene hiper- tensión arterial, incontinencia urinaria y artrosis. Su tratamiento es hidroclorotiazida (25 mg/d), oxibutinina (10 mg/d), lisinopril (10 mg/d), cal- cio (1500 mg/d) y paracetamol (3 g/d). A la ex- ploración destaca una tensión arterial de 115/ mmHg, pulso 80 lpm. Sus movimientos son len- tos. Tiene un temblor moderado en las manos. Puede levantarse de la silla lentamente pero sin necesidad de apoyarse en los brazos. Camina
Cardiología y cirugía cardiovascular
5
Respuesta correcta: 5
Todas las sustancias que a continuación se enumeran tienen la acción fisiológica que se indica en cada caso SALVO una. Señálela:
Respuesta correcta: 5
¿Cuál de las siguientes afirmaciones con res- pecto a la contracción del músculo esquelético es cierta?
Respuesta correcta: 4
¿Cuál de los siguientes fármacos es el respon- sable de la fase 0 (fase rápida) de despolariza- ción de un miocardiocito ventricular?
Aumento de conductancia para el sodio (gNA).
Aumento de conductancia para el potasio (gK).
Aumento de conductancia para el cloruro (gCl).
Aumento de conductancia para el calcio (gCa).
Aumento de conductancia para el potasio (gK) dependiente de calcio.
Respuesta correcta: 1
¿Cuál es la consecuencia del aumento de la fre- cuencia de descarga de los barorreceptores del seno carotídeo?
Respuesta correcta: 5
En el posoperatorio inmediato, un politrau- matizado está cianótico y muy hipotenso, auscultándose además muchas sibilancias. La medición de la presión venosa y de la presión capilar o de enclavamiento pulmonar están muy elevadas. ¿Qué medida terapéutica NO necesitaría en absoluto?
Respuesta correcta: 3
Señale la afirmación FALSA con respecto al “tercer ruido” cardíaco:
Es un sonido de baja frecuencia.
Se puede producir en procesos que incremen- tan la velocidad o el volumen de Ilenado ven- tricular.
Aparecen al final de la diástole.
Está presente en pacientes con insufi ciencia mitral grave.
Puede aparecer en niños normales y en pa- cientes con gasto cardíaco elevado.
Respuesta correcta: 3
Indique la respuesta correcta:
Respuesta correcta: 5
¿En cuál de las siguientes situaciones clínicas, el pulso paradójico (disminución de la presión arterial de más de 10 mmHg durante la inspi- ración) no está presente en la exploración fí- sica?
Respuesta correcta: 1
Puede auscultarse un tercer tono fisiológico en todas, EXCEPTO una de las siguientes circuns- tancias:
DESGLOSES MIR
Respuesta correcta: 4
Se le consulta respecto a la evaluación preoperatoria de una mujer de 82 años de edad con fractura de cadera y niega sínto- mas de dolor precordial, disnea o mareo. En la exploración física, la frecuencia del pulso es de 80/min rítmico, y la presión arterial es de 120/60 mmHg. La presión venosa yugular es normal, y los pulmones son normales a la auscultación. La auscultación cardíaca revela un desdoblamiento del segundo tono que aumenta durante la inspiración, y un soplo sistólico de eyección grado 2/6 en la base, sin irradiación. ¿Cuál de los siguientes es el mane- jo más apropiado?
Respuesta correcta: 3
Señale cuál de las siguientes afirmaciones en relación con la presión central es FALSA:
patoyugular para evidenciar un aumento de la presión venosa.
Respuesta correcta: 2
Paciente de 22 años, fumador de 1/2 paquete al día y diagnosticado de soplo cardíaco en la adolescencia. Acude al hospital por dolor to- rácico y disnea. En la auscultación se detecta un soplo sistólico en mesocardio que aumen- ta con la maniobra de Valsalva. En el ECG está en fibrilación auricular rápida, tiene signos de crecimiento ventricular izquierdo y ondas Q en DI y a VL. La Rx de tórax demuestra la existen- cia de insuficiencia cardíaca y silueta normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Respuesta correcta: 5
La auscultación del corazón requiere un este- toscopio con campana y membrana. Señale la respuesta verdadera:
Respuesta correcta: 1
¿Cuál de las siguientes asociaciones referidas a la exploración cardiovascular NO es correcta?
Onda a del pulso yugular - cuarto ruido.
Clicks de apertura - protosístole.
Arrastre presistólico - ritmo sinusal.
Llenado ventricular rápido - tercer ruido.
Aumento de intensidad del soplo con inspira- ción - origen izquierdo.
Respuesta correcta: 5
Pregunta vinculada a la imagen n.° 7
Respecto a la anatomía coronaria de este pa- ciente, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?
Respuesta correcta: 1
Pregunta vinculada a la imagen n.º 3
Un paciente de 38 años sin antecedentes de interés acude al servicio de Urgencias aque- jando dolor torácico epigástrico y disnea. En la exploración física destaca un paciente intran- quilo, sudoroso, con presión arterial de 105/ mmHg y frecuencia cardíaca de 120 Ipm. Una imagen del ecocardiograma practicado se
DESGLOSES MIR
Respuesta correcta: 2
Una mujer de 72 años con antecedentes de diabetes mellitus e infarto de miocardio hace un año, tiene una fracción de eyección ventri- cular izquierda de 0,30 y está en tratamiento habitual con aspirina, furosemida (20 mg/día) y captopril (25 mg/día). Acude a su consulta por disnea de pequeños esfuerzos. La exploración física es compatible con insuficiencia cardíaca, de predominio derecho. TA: 140/70 mmHg. FC: 70 lpm. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es de menor prioridad desde el punto de vista de mejorar su pronóstico?
Respuesta correcta: 2
En el tratamiento de la insuficiencia cardíaca:
con disfunción sistólica siempre en el QRS sea estrecho (inferior a 120 msg).
Respuesta correcta: 3
Mujer de 80 años, que acude al servicio de Ur- gencias a las 4 de la madrugada por referir dis- nea de reposo de aparición súbita con tos seca y dolor torácico opresivo irradiado a cuello. An- tecedentes de HTA esencial de larga evolución e infarto agudo de miocardio. En la explora- ción: TA 220/130 mmHg, Fe 100 lpm, Fr 30 rpm. Saturación de 02 70%. Auscultación: ruidos rítmicos, rápidos, con crepitantes y sibilancias generalizados en ambos hemitórax. ECG: ta- quicardia sinusal a 110 lpm, con inversión de la onda T en V1-V6. Radiografía de tórax: patrón en “alas de mariposa”. Analítica: péptido natriu- rético (pro-BNP) 400 pg/ml (normal <100 pg/ ml). Señale lo FALSO respecto a las medidas terapéuticas:
Respuesta correcta: 4
¿Qué tipo de estimulación eléctrica mejora la morbilidad y mortalidad en los pacientes con miocardiopatía dilatada, en ritmo sinusal con QRS ancho y morfología de bloqueo de rama izquierda del haz de His?
La estimulación en aurícula derecha.
La estimulación en ventrículo derecho.
La estimulación auriculoventricular.
La estimulación biventricular.
La estimulación en ventrículo izquierdo.
Respuesta correcta: 4
Qué intervención terapéutica consideraría en un paciente de 67 años con miocardiopatía di- latada idiopática, bloqueo de rama izquierda, fracción de eyección del ventrículo izquier- do de 26%, insuficiencia mitral grado II-III/ IV, sometido a tratamiento con furosemida, espironolactona, enalapril y bisoprolol que se mantiene en clase funcional IIi de la NYHA?
Respuesta correcta: 5
Una mujer de 78 años con antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento con amio- dipino ingresó hace 3 meses por debut de insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular. Acude a su consulta para revisión cardiológi- ca. El informe de alta muestra el resultado del ecocardiograma que evidencia disfunción ven- tricular izquierda moderada y el tratamiento al alta: se suspendió el amlodipino y se inició furosemida y enalapril. La paciente refiere en- contrarse mejor sin cansancio y con menos edema de piernas pero todavía no está del todo bien. A la exploración física comprueba que no existen signos de insuficiencia cardíaca pero llama la atención unas cifras de presión arterial y frecuencia cardíaca de 150/90 mmHg y 120 Ipm, respectivamente. El ECG muestra una fibrilación auricular a 110-120 lpm. ¿Qué tratamiento tiene más probabilidades de me- jorar los síntomas de reducir la mortalidad por eventos cardiovasculares?
Cardiología y cirugía cardiovascular
9
Respuesta correcta: 4
Hombre de 75 años, hipertenso y dislipémico con antecedentes de insuficiencia cardíaca por disfunción sistólica de ventrículo izquierdo (FE < 30%). Acude a nuestra consulta por empeo- ramiento de su disnea habitual en las últimas semanas. Su tensión arterial sistólica es de 160/95 mmHg con frecuencia cardíaca de 65 lpm. En la exploración física no se auscultan crepitantes y su presión venosa yugular es nor- mal. Aporta una determinación de creatinina que es de 3,7 mg/dl con iones dentro de la nor- malidad. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el más adecuado para mejorar el pronóstico de su insuficiencia cardíaca?
Respuesta correcta: 4
La hija de una anciana de 82 años nos consul- ta porque ha encontrado a su madre mucho más confusa de lo normal. La paciente está diagnosticada de enfermedad de Alzheimer en grado moderado. Tiene además fibrilación auricular, depresión y artrosis. Su tratamiento estable desde hace 3 años incluye digoxina, acenocumarol, fluoxetina desde hace 4 meses e ibuprofeno desde hace un mes por dolores articulares. A la exploración su tensión arterial es de 130/80 mmHg, la frecuencia cardíaca está en 48 lpm y la respiratoria en 18 por mi- nuto ¿Cuál de los siguientes es la causa más probable del aumento de la confusión?
Respuesta correcta: 3
Pregunta vinculada a la imagen n.º 4
Se trata de un paciente de 70 años ex-fumador con criterios de bronquitis crónica, hipertenso, tratado inhibidores de la angiotensina, que acude a Urgencias refiriendo disnea progresiva en la última semana y ortopnea. La exploración física muestra un paciente afebril con presión arterial de 140/70 mmHg, consciente y orien- tado, taquipneico. El pulso es rápido e irregu- lar. La auscultación del tórax revela estertores crepitantes en ambos campos pulmonares de predominio inferior. Ingurgitación yugular. To- nos cardíacos rápidos e irregulares sin soplos. La saturación de oxígeno es del 94%. La radio- grafía de tórax muestra un patrón alveolar bila- teral. Se obtiene ECG de 12 derivaciones. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción?
Respuesta correcta: 3
Pregunta vinculada a la imagen n.º 4
El tratamiento apropiado en primera instancia en el paciente anterior incluye:
co urgente para proceder a la colocación de un stent intracoronario.
Respuesta correcta: 5
Enfermo de 60 años con cardiopatía hiperten- siva grave con engrosamiento de las paredes del ventrículo izquierdo y con función sistóli- ca normal. Había acudido a una fiesta de des- pedida de soltero y comió, como los demás, embutidos y mariscos. Varias horas después comenzó con disnea y ortopnea. No refería dolor torácico. Su TA estaba en tomo a 150/ mmHg como había tenido otras veces. Se aus- cultaron crepitantes pulmonares bilaterales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Respuesta correcta: 2
Pregunta vinculada a la imagen n.° 3
Hombre de 67 años de edad, fumador de 30 cigarrillos al día con antecedentes de hiper- tensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, hiper- colesterolemia, en tratamiento farmacológico con amlodipino, metformina y simvastatina. Acude al servicio de Urgencias refiriendo dis- nea de medianos esfuerzos en el último mes, edemas en miembros inferiores, nicturia y tos seca, sobre todo, por las noches. A la explora- ción física presenta una TA 167/98 mmHg. FC 103 lpm saturación capilar de oxígeno de 91%, taquipnea de 23 rpm. Se objetiva una disminu- ción severa del murmullo vesicular, hipoventi- lación en bases y alguna sibilancia aspiratoria. Se encuentra arrítmico a 103 Ipm sin soplos. Abdomen sin hallazgos significativos. Edemas. Ante este cuadro clínico, ¿qué determinación analítica le parece menos relevante en la eva- luación diagnóstica durante la estancia en Ur- gencias de este paciente?
Cardiología y cirugía cardiovascular
11
Un paciente de 67 años con antecedentes de insuficiencia cardíaca crónica en tratamiento con enalapril, carvedilol, furosemida y espiro- nolactona acude a Urgencias por sensación de mareo en las últimas 48 horas. Su tensión arte- rial es de 85/40 mmHg. En la exploración física no se objetivan signos de congestión. El ECG demuestra un bloqueo de rama izquierda a 65 Ipm ya conocido previamente. Los valores de creatinina, hemoglobina e iones son normales. ¿Cuál de las siguientes actitudes le parece más adecuada?
Respuesta correcta: 2
Hombre de 67 años, hipertenso y fumador que acude a Urgencias por disnea de grandes esfuerzos en el último mes. La auscultación demuestra disminución del murmullo vesicu- lar sin otros hallazgos. La Rx de tórax y el ECG realizados son normales. Los valores en sangre de péptido natriurético tipo B son de 60 pg/ml (valores normales < 100 pg/ml). ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el menos probable?
Respuesta correcta: 1
Una mujer de 72 años con enfermedad mitral consulta por disnea en situación de insuficien- cia cardíaca congestiva. En la Rx de tórax se observa cardiomegalia, derrame pleural bilate- ral e imagen nodular a nivel de lóbulo medio. ¿Cuál es la causa más común de este nódulo?
Neumonía lobar.
Derrame cisural.
Atelectasia del lóbulo medio.
Embolismo pulmonar.
Fístula arteriovenosa.
Respuesta correcta: 2
¿Cuál de las siguientes combinaciones forma el trípode en el que asienta el tratamiento farma- cológico de la mayoría de pacientes con insufi- ciencia cardíaca y disfunción ventricular?
Respuesta correcta: 3
¿Cuál de los siguientes sistemas neurohormo- nales que están activados en pacientes con insuficiencia cardíaca, NO aumenta las resis- tencias vasculares sistémicas?
Respuesta correcta: 2
Un hombre de 47 años, fumador de 50 paq./año, cartero en activo, obeso (IMC 31 kg/m^2 ), diabéti- co desde hace 10 años, controlado con insulina, hipertenso (toma nifedipino 30 mg/día), con insufi ciencia renal crónica (creatinina habitual 2 mg/dl) y con hipercolesterolemia (240 mg/dl), acude al médico de cabecera por disnea desde hace una semana que le obliga a pararse cuan- do camina en llano (previamente lo hacía sin difi cutad); no ha tenido fiebre ni dolor torácico. Cree que está algo acatarrado, pues por las no- ches tose sin expectorar. La tensión arterial es
150/90. No tiene edemas. Tiene algunos roncus dispersos, crepitantes en bases y se oye un po- sible tercer tono, aunque está algo taquicárdico (108 lpm) para valorar bien este dato. Los análi- sis son normales salvo la creatinina de 2,5 mg/ dl. Una radiografía de tórax muestra afectación alveolointersticial bilateral basal, sin cardiome- galia. ¿Cuál sería la aproximación diagnóstica más correcta en este momento?
Respuesta correcta: 4
Paciente de 69 años de edad, recibió un tras- plante ortotópico de corazón hace 10 años. Se encuentra en tratamiento estable con tacrolimus, 3 mg cada 12 horas, y dosis bajas de prednisona. Hace cinco días presentó un cuadro respiratorio agudo, para el que se le indicó tratamiento con claritromicina, 500 mg/12 horas, por vía oral. Acu- de a Urgencias con temblor, disminución del nivel de conciencia y lenguaje incoherente. Se objetivó una concentración en sangre de tacrolimus 13 horas tras la administración de 20,1 ng/ml. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica más plausible?
DESGLOSES MIR
Respuesta correcta: 4
Hombre de 50 años, infarto anterior extenso. En el ecocardiograma se aprecia depresión severa de la función ventricular, insuficiencia aórtica severa y no se aprecian alteraciones en aorta ascendente. Presenta hipotensión importante y cuadro compatible con edema agudo de pulmón, y ha presentado varias crisis de angor postinfarto durante el ingreso en la unidad coronaria. ¿Cuál de las siguientes ac- tuaciones NO sería correcta?
Respuesta correcta: 4
¿Cuál de los siguientes fármacos NO se utiliza en la actualidad como terapia inmunosupreso- ra a largo plazo en el trasplante cardíaco?
Respuesta correcta: 5
Mujer de 82 años hipertensa en tratamien- to con atenolol, hidroclorotiazida y digoxina. Acude a Urgencias por fibrilación auricular y se le administra verapamil intravensoso. Se evidencia en ECG bloqueo auriculoventricular completo. ¿Cuál es la causa más probable de esta situación clínica?
Respuesta correcta: 3
Un paciente de 82 acude a la consulta por presentar mareos repentinos y frecuentes, sin pródromos, de corta duración y que ceden es- pontáneamente, sin presentar nunca síncope. La exploración física y el electrocardiograma basal son normales. En un registro ambulato- rio del electrocardiograma durante 24 horas se detecta en el periodo vigil fases de corta du- ración de ausencia de ondas P previas al QRS con un ritmo de escape de la unión aurículo- ventricular con QRS estrecho a 40 lpm y una onda al inicio del segmento ST correspondien- te a una P retrógrada. No se detectan periodos de asistolia superiores a 3 segundos. Ante esto usted diría:
El paciente tiene un bloqueo auriculo-ventri- cular de 3er^ grado y precisa Ia implantación de un marcapasos.
La ausencia de periodos de asistolia >3 segun- dos excluye una causa cardíaca de los mareos.
Estaría indicado un tratamiento farmacológico que incrementara la conducción en el nodo aurículo-ventricular.
El paciente presenta una disfunción sinusal con bloqueo sinoauricular y requiere, por presentar síntomas, la implantación de marcapasos.
Las alteraciones detectadas en el electrocar- diograma ambulatorio son propias de pacien- tes de esta edad y no hay indicación de inter- vención terapéutica.
Respuesta correcta: 4
Pregunta vinculada a la imagen n.° 3
Hombre de 62 años, exfumador, colecistectomi- zado, sin otros antecedentes de interés. Acude al servicio de Urgencias por haber sufrido un sín- cope mientras caminaba: se dirigía a su centro de trabajo cuando, sin síntomas previos, sufrió pérdida de consciencia con caída al suelo. Se recuperó de forma espontánea en 2-3 minutos, sin amnesia ni relajación de esfínteres, si bien desde entonces se encuentra mareado. Cuando llega a Urgencias tiene TA 155/85 mmHg, 50 lpm, una glucemia capilar de 135 mg/dl y el electro- cardiograma que se adjunta. Señale la respuesta correcta respecto al diagnóstico del paciente:
Respuesta correcta: 4
Pregunta vinculada a la imagen n.º 3
En referencia al paciente del caso clínico ante- rior, señale cuál es la opción terapéutica más apropiada:
DESGLOSES MIR
Respuesta correcta: 2
A un niño de 9 años, asintomático con soplo inocente, le realiza un ECG que documenta un síndrome de Wolf-Parkinson-White. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
Respuesta correcta: 1
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta con respecto a la reanimación cardio- pulmonar avanzada en el servicio de Urgencias hospitalarias?
Respuesta correcta: 1
En la fibrilación auricular (FA), señale la res- puesta INCORRECTA:
Respuesta correcta: 2
Un paciente es traído a Urgencias por haber presentado síncope, del cual se recuperó en la ambulancia. Está tomando pimozida por un trastorno de ansiedad desde hace 3 meses. Hace unos pocos días se tomó por su cuenta un antibiótico al presentar un cuadro pseudogri- pal. En el ECG llama la atención un alargamiento del espacio QT de nueva aparición. ¿Cuál de los siguientes antibióticos cree usted más probable como desencadenante del cuadro?
Respuesta correcta: 2
Hombre de 45 años, asintomático y sin antece- dentes clínicos de interés. En un electrocardio- grama rutinario, que por lo demás es normal, le descubren extrasístoles ventriculares frecuen- tes, todas de la misma morfología. El ecocar- diograma es normal y en la prueba de esfuerzo no se han detectado ni isquemia ni arritmias sostenidas. ¿Cuál sería, entre las siguientes, la actitud terapéutica más apropiada?
Respuesta correcta: 5
Una de las siguientes respuestas, referidas a la arritmia cardíaca, fibrilación auricular, es FALSA:
Respuesta correcta: 2
Se considera indicación de desfibrilador im- plantable:
Respuesta correcta: 4
¿En cuál de estos pacientes NO se recomienda anticoagulación prolongada?
Cardiología y cirugía cardiovascular
15
Respuesta correcta: 1
Referente a las extrasístoles ventriculares seña- le la respuesta correcta:
Respuesta correcta: 4
Una mujer de 68 años con antecedentes de ACVA isquémico derecho, cardiopatía isqué- mica (angina crónica estable), hipertensión arterial bien controlada y diabetes mellitus tipo 2, consulta por un episodio de AIT (ata- que isquémico transitorio). En la tomografía axial computerizada no se observan cambios en la imagen cerebral previa, y en el electro- cardiograma se confirma la existencia de una fibrilación auricular, con respuesta ventricular normal, cuya reversión a ritmo sinusal, tanto eléctrica como farmacológica, había fracasado previamente. En la ecografía se observa la exis- tencia de una aurícula izquierda aumentada de tamaño. Los días antes del último episodio se-
guía tratamiento con aspirina (150 mg diarios). ¿Cuál sería su consejo terapéutico?
Respuesta correcta: 1
Una de las formas de taquicardia supraven- tricular es la taquicardia por reentrada nodal. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con esta arritmia:
Respuesta correcta: 3
Indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA, en relación a las taquicardias ventricula- res en el contexto de la cardiopatía isquémica:
taquicardia con complejo QRS ancho es un signo patognomónico del origen ventricular de la taquicardia.
Respuesta correcta: ANU
¿Qué alteración electrocardiográfica se inter- preta como lesión subendocárdica?
Respuesta correcta: 5
¿Cuál de los siguientes NO se considera un fac- tor de riesgo coronario?
Respuesta correcta: 3
Respecto a los tratamientos habituales o hábi- tos de un paciente programado para una inter- vención quirúrgica bajo anestesia general, una de las respuestas siguientes es correcta:
Cardiología y cirugía cardiovascular
17
Respuesta correcta: 2
En relación a la cirugía de revascularización co- ronaria, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
Respuesta correcta: 4
Un hombre de 60 años de edad refiere dolor precordial tras los medianos esfuerzos. La co- ronariografía muestra estenosis significativa en los segmentos proximales de los tres vasos principales con buen lecho distal. La función ventricular izquierda está deprimida (<30%). ¿Cuál es la mejor opción terapéutica?
Respuesta correcta: 3
Un hombre de 64 años de edad con antece- dentes de HTA y cardiopatía isquémica acude
a Urgencias por aparición de dolor torácico opresivo mientras veía la televisión. En la con- sulta de clasificación (triaje) de Urgencias se detectan cifras de presión arterial 155/ mmHg y una saturación capilar de O 2 de 95%, ¿cuál es la conducta más correcta entre las que a continuación se citan?
Respuesta correcta: 5
Un paciente de 50 años con antecedentes de tabaquismo, dislipemia y diabetes, consulta por presentar desde hace 36 horas episodios repetidos de dolor torácico opresivo con sudo- ración. El último y más prolongado tuvo una duración de 45 minutos. El ECG muestra des- censo persistente del ST de 2 mm en deriva- ciones DII DIII y aVF. Señale la afirmación más correcta: el tratamiento inicial debe incluir (sal- vo contraindicación):
Respuesta correcta: 5
Pregunta vinculada a la imagen n.° 4
Paciente de 66 años de edad, fumador, dia- bético e hipertenso que acude al hospital por dolor torácico opresivo mientras caminaba. En Urgencias persiste leve dolor precordial, la presión venosa es normal, tiene crepitantes en las bases pulmonares, un cuarto tono, y una presión arterial de 140/85 mmHg. La analítica mostró unos D-dímeros normales y una tropo-
nina I de 3,02. Se realizó un ECG que se muestra en la imagen 4. ¿Qué respuesta es la correcta con respecto al ECG?
Respuesta correcta: 4
Pregunta vinculada a la imagen n.° 4
En el caso de la pregunta anterior. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Respuesta correcta: 5
Paciente varón de 56 años, estudiado por hi- pertensión arterial hace 9 años, momento en el que se evidenció un bloqueo de rama izquierda en el ECG y se inició tratamiento con un antagonista de los receptores de an- giotensina con buen control tensional. Acude a la consulta del cardiólogo refiriendo desde hace 3 meses episodios ocasionales de moles- tias torácicas siempre al subir cuestas y que ceden al detener la marcha. El último de estos episodios le sucedió hace 10 días. ¿Cuál de las siguientes pruebas cree recomendada para la detección de isquemia miocárdica en este pa- ciente?
Respuesta correcta: 5
DESGLOSES MIR
Paciente de 50 años con episodios recurrentes de dolor precordial en la última semana, mo- tivo por el que acude al servicio de Urgencias de un hospital comarcal que no tiene labora- torio de hemodinámica. El electrocardiograma muestra descenso transitorio del segmento ST durante uno de los episodios de dolor y la pri- mera determinación analítica muestra valores de troponina I de 2.35 ng/ml (rango normal del laboratorio 000-0.20 ng/ml. ¿Cuál de las siguientes pautas de tratamiento antitrombó- tico le parece más adecuada?
Respuesta correcta: 3
¿Qué entendemos por estrategia conservado- ra en el manejo de los síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST?
Respuesta correcta: 2
Un paciente de 68 años de edad ha sido diag- nosticado de una estenosis de la arteria coro-
naria derecha (a nivel proximal) siendo tratado mediante angioplastia coronaria transluminal percutánea. Inmediatamente después de la misma, el paciente presenta un cuadro clínico caracterizado por dolor torácico agudo, alte- raciones electrocardiográficas e inestabilidad hemodinámica. ¿Cuál de las siguientes afirma- ciones es INCORRECTA?
Respuesta correcta: 4
Una mujer de 72 años acude a Urgencias con un dolor torácico sugestivo de isquemia mio- cárdica de 4 horas de evolución. En el ECG se observa un descenso del segmento ST de 2 mm en V2-V6. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas NO es adecuada?
Respuesta correcta: 4
Hombre de 72 años, exfumador, hipertenso y diabético. Antecedentes de ictus con paresia residual en el brazo izquierdo hace 4 meses. Acude al servicio de Urgencias de un hospital comarcal con dolor precordial intenso de 2 ho- ras de evolución; en la exploración física presen- ta la piel fría y sudorosa, tensión arterial de 80
mmHg; electrocardiograma con elevación mar- cada del segmento ST en las derivaciones V1-V6, I y aVL. ¿Cuál de los siguientes tratamientos de reperfusión coronaria es el más adecuado?
Respuesta correcta: 3
Tras el alta hospitalaria en un paciente que ha sufrido un infarto agudo de miocardio, todo lo siguiente está indicado EXCEPTO:
Respuesta correcta: 2
Una vez superada la fase aguda del infarto de miocardio, en la fase de prevención secunda- ria, NO es uno de los objetivos del tratamiento:
Respuesta correcta: 4
En relación con el empleo de la trombolisis en el infarto agudo de miocardio, señale la afirma- ción FALSA:
DESGLOSES MIR
Un hombre de 50 años de edad acude por do- lor torácico a Urgencias. A su llegada, sufre pér- dida de conciencia súbita. En la exploración, coma arreactivo, ausencia de respiración y de pulso. ¿Cuál es la primera medida que debe tomar?
Respuesta correcta: 5
¿Cuál de entre los siguientes hallazgos debe excluirse como complicación del infarto agudo de miocardio?
Respuesta correcta: 1
El choque cardiógeno se caracteriza por un círculo vicioso en que la depresión de la con- tractilidad del miocardio (por lo común por is- quemia) hace que disminuya el gasto cardíaco y la presión arterial, lo que a su vez origina una deficiente perfusión miocárdica. De entre las siguientes medidas cite la que no ha demos- trado mejorar la su pervivencia de los pacien- tes:
Oxigenación y respiración artifi cial para com- batir la congestión pulmonar retrógrada.
Medicación antiinfl amatoria para combatir el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
Contrapulsación intraaórtica para mejorar el gasto cardíaco y la presión arterial media.
Cuando la causa es isquémica, reperfusión miocárdica urgente mediante angioplastia percutánea, fármacos fi brinolíticos o cirugía de revascularización.
Cirugía conectora urgente cuando la causa del shock sea la insufi ciencia mitral, la rotura del ta- bique o la de la pared ventricular.
Respuesta correcta: 2
¿Cuál es el diagnóstico de un paciente portador de una bioprótesis en posición mitral que presen- ta un infarto agudo de miocardio y dos días des- pués y de forma brusca desarrolla hipotensión, soplo pansistólico y edema agudo de pulmón?
Respuesta correcta: 5
Paciente de 65 años de edad, con anteceden- tes de haber sufrido un infarto de miocardio hace dos años. Acude al hospital por un cua- dro de malestar general, sudoración y palpi- taciones. En el electrocardiograma se observa un ritmo regular a 170 latidos por minuto con complejos QRS de 0,14 segundos. ¿Cuál sería su primer diagnóstico?
Respuesta correcta: 3
Un paciente de 76 años presentó un infarto de miocardio complicado hace 6 meses. Actual- mente permanece estable con disnea de gra- do III. Ha sido tratado con medidas generales,
AAS, IECA, betabloqueantes y estatinas, con buena adherencia terapéutica. El trazado ECG muestra elevación del segmento ST de V1 a V puede sugerir la presencia de:
Respuesta correcta: 3
Paciente varón de 46 años que ingresa con in- tenso dolor precordial y elevación persistente del segmento ST en derivaciones II, III y aVF, se administra tratamiento trombolítico y en las horas siguientes presenta distensión venosa yugular, signo de Kussmaul, hepatomegalia, tensión arterial sistólica de 70 mmHg y auscul- tación pulmonar normal. ¿Cuál de los siguien- tes es el diagnóstico más probable?
Respuesta correcta: 5
Se trata de un paciente de 78 años, ingresado en la unidad coronaria, en el tercer día de evo- lución de un infarto agudo de miocardio infe- rior que había cursado sin complicaciones. De forma súbita el paciente pierde la consciencia y presenta severa hipotensión y falta de pulso, con persistencia de complejos QRS en el moni- tor. En la exploración física aparecen cianosis e ingurgitación yugular. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?
Respuesta correcta: 5
Cardiología y cirugía cardiovascular
21
Una mujer de 53 años presenta una estenosis mitral moderada aislada, mantiene ritmo si- nusal, presenta buena capacidad funcional y sigue revisiones periódicas. En la exploración física esperaría encontrar:
Respuesta correcta: 1
Cuando un paciente con estenosis valvular mitral presenta un electrocardiograma con au- mento del voltaje de la onda “r” en precordiales derechas y una desviación del eje eléctrico a la derecha, nos sugiere:
Respuesta correcta: 4
Una mujer de 44 años acudió al área de Urgen- cias de un hospital por disnea y palpitaciones. La exploración física muestra ausencia de on- das “a” del pulso venoso. La auscultación car- díaca es típica de la estenosis mitral. ¿Cuál de las siguientes respuestas es obligadamente FALSA en la exploración de esta paciente?
El primer tono cardíaco se oye fuerte.
La intensidad del pulso carotideo es variable.
Puede auscultarse un chasquido de apertura, in- mediatamente antes del soplo mesodiastólico.
El soplo diastólico fi naliza en una acentuación presistólica.
El segundo tono será fuerte si existe hiperten- sión pulmonar.
Respuesta correcta: 4
Hombre de 65 años con disnea progresiva, y cansancio que acude a la consulta porque des- de hace 3 meses presenta disnea de pequeños esfuerzos y ortopnea. A la exploración se de- tecta un soplo pansistólico en foco mitral y por ecocardiografía se comprueba la existencia de una insuficiencia mitral degenerativa con pro- lapso del velo posterior por rotura de cuerdas tendinosas. La fracción de eyección ventricular izquierda era 40% y el estudio hemodinámico demostró que las arterias coronarias no pre- sentaban lesiones significativas. Indique el tra- tamiento electivo en este caso clínico:
Respuesta correcta: 2
Paciente de 52 años de edad que refiere disnea de medianos esfuerzos desde hace seis meses. No ha presentado angina ni síncopes. La explo- ración física y las pruebas diagnósticas demues- tran la existencia de un gradiente trasvalvular
aórtico medido de 55 mmHg y un área calculada de 0,7 cm^2. Fracción de eyección del 65%. El tra- tamiento que debe indicarse a este paciente es:
Respuesta correcta: 3
¿Qué exploración aconsejaría en primer lugar a un paciente de 82 años que refiere angina de esfuerzo y que a la auscultación presenta un soplo sistólico eyectivo de intensidad 3/6?
Respuesta correcta: 5
Un paciente de 81 años consulta por un epi- sodio de síncope. Refiere disnea de esfuerzo desde hace un año. En la auscultación cardíaca destaca un soplo sistólico 3/6 en borde ester- nal izquierdo que irradia a carótidas y punta, ¿qué patología le parece más probable?
Respuesta correcta: 2
Un hombre de 85 años sin antecedentes pre- vios refiere que desde hace meses tiene disnea