Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comentario de texto de sonetos de Garcilaso, Apuntes de Lengua y Literatura Checa

Comentario de Texto sobre dos sonetos de garcilaso de la vega

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 13/08/2019

Nforn
Nforn 🇪🇸

5

(1)

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Comentario de Texto
Estas dos composiciones que veremos a continuación son sonetos de Garcilaso de la Vega y
Francisco de Quevedo consecutivamente. Poseen una métrica idéntica a pesar de pertenecer
a distintas épocas literarias.
Poema 1:
La composición que se nos muestra pertenece a Garcilaso de la Vega, poeta y militar español
del siglo de oro. Es un poema con estrofa en forma de soneto, una composición poética
formada por catorce versos de arte mayor divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Fue
compuesto durante la época del renacimiento (s.XV s.XVI), un periodo ambientado en la
cultura clásica de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.
El tema del soneto es amoroso, el autor recomienda a una amiga o amada que aproveche el
tiempo ahora que es joven ya que al final envejecerá y se marchitará. Se observa el tópico de
carpe diem” y “tempus fugit” en el terceto siguiente:
“coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre”
Estos tópicos literarios, que significan aprovechar el ahora, aparecen en el poema junto al
tópico “Descriptio puellae”, la descripción de una mujer: “Que en la vena del oro se escogió, con
vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto.” Los temas; “tempus fugit”, el amor y la
naturaleza (coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto), son los temas propios del
renacimiento que presenta el soneto.
En cuanto a la métrica de esta composición, se distingue que posee una métrica de soneto
perfecta, todos los versos son endecasílabos con rima consonante ABBA ABBA CDC DCD, al
igual que en el poema que veremos a continuación.
Respecto a las figuras literarias, podemos distinguir multitud de ellas en el poema, observamos
dos metáforas en los versos “Cubra de nieve la hermosa cumbre”, cumbre se refiere al cabello
y nieve a las canas que surgen al envejecer, y en el primer verso “en tanto que de rosa y de
azucena”, Garcilaso entiende a la mujer que describe como una flor frágil y bella. Podemos
encontrar un hipérbaton en el verso En tanto que de rosa y azucena se muestra el calor den
vuestro gesto”, se distingue claramente una alteración del orden sintáctico habitual en la
lengua. También hay varias personificaciones en el texto, “tiempo airado”, se atribuyen
cualidades humanas a algo que no lo es. Otra figura literaria que podemos encontrar es una
anáfora, la repetición de una o varias palabras al inicio de más de un verso; “en tanto que de
rosa y azucena” “y en tanto que el cabello”.
En definitiva, esta composición de Garcilaso de la Vega es un soneto muy rico en figuras
retóricas, ya que además de las mencionadas también podemos vislumbrar epítetos,
gradaciones y múltiples metáforas más. El poema cumple con las características de su época
literaria.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comentario de texto de sonetos de Garcilaso y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura Checa solo en Docsity!

Comentario de Texto

Estas dos composiciones que veremos a continuación son sonetos de Garcilaso de la Vega y Francisco de Quevedo consecutivamente. Poseen una métrica idéntica a pesar de pertenecer a distintas épocas literarias.

Poema 1:

La composición que se nos muestra pertenece a Garcilaso de la Vega, poeta y militar español del siglo de oro. Es un poema con estrofa en forma de soneto, una composición poética formada por catorce versos de arte mayor divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Fue compuesto durante la época del renacimiento (s.XV – s.XVI), un periodo ambientado en la cultura clásica de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.

El tema del soneto es amoroso, el autor recomienda a una amiga o amada que aproveche el tiempo ahora que es joven ya que al final envejecerá y se marchitará. Se observa el tópico de “ carpe diem” y “ tempus fugit” en el terceto siguiente:

“coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre”

Estos tópicos literarios, que significan aprovechar el ahora, aparecen en el poema junto al tópico “ Descriptio puellae”, la descripción de una mujer: “ Que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto .” Los temas; “tempus fugit”, el amor y la naturaleza (coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto), son los temas propios del renacimiento que presenta el soneto.

En cuanto a la métrica de esta composición, se distingue que posee una métrica de soneto perfecta, todos los versos son endecasílabos con rima consonante ABBA ABBA CDC DCD, al igual que en el poema que veremos a continuación.

Respecto a las figuras literarias, podemos distinguir multitud de ellas en el poema, observamos dos metáforas en los versos “ Cubra de nieve la hermosa cumbre”, cumbre se refiere al cabello y nieve a las canas que surgen al envejecer, y en el primer verso “en tanto que de rosa y de azucena”, Garcilaso entiende a la mujer que describe como una flor frágil y bella. Podemos encontrar un hipérbaton en el verso “ En tanto que de rosa y azucena se muestra el calor den vuestro gesto”, se distingue claramente una alteración del orden sintáctico habitual en la lengua. También hay varias personificaciones en el texto, “tiempo airado”, se atribuyen cualidades humanas a algo que no lo es. Otra figura literaria que podemos encontrar es una anáfora, la repetición de una o varias palabras al inicio de más de un verso; “en tanto que de rosa y azucena” “y en tanto que el cabello”.

En definitiva, esta composición de Garcilaso de la Vega es un soneto muy rico en figuras retóricas, ya que además de las mencionadas también podemos vislumbrar epítetos, gradaciones y múltiples metáforas más. El poema cumple con las características de su época literaria.

Poema 2:

El texto mostrado es un poema con estrofa de soneto escrito por Francisco de Quevedo, uno de los poetas de estilo conceptista más célebres del Barroco, etapa que se alargó desde los finales del siglo XVI hasta los inicios del siglo XVIII. El Barroco fue un periodo de grave crisis política, militar, económica y social para España, y esto influyó negativamente en la literatura española.

Indudablemente, esta composición, al igual que la anterior, es un soneto. Posee una métrica idéntica al soneto de Garcilaso de la Vega, es decir, versos endecasílabos de rima consonante ABBA ABBA CDC DCD, la métrica característica de un soneto.

El tema es el inevitable paso del tiempo, “Tempus fugit”, uno de los temas que se muestra en el primer soneto. El poeta nos enseña su inquietud con respecto a la muerte y las reflexiones que ésta le genera. En la segunda estrofa se aprecia con claridad el tema de la muerte y el inevitable paso del tiempo.

“¡Que sin poder saber cómo ni a dónde

la salud y la edad se hayan huido!

Falta la vida, asiste lo vivido,

y no hay calamidad que no me ronde”

El tema propio de la lírica Barroca que presenta este poema es la muerte, y se observa fácilmente en la última estrofa;

“En el hoy y mañana y ayer, junto

pañales y mortaja, y he quedado

presentes sucesiones de difunto.”

En cuanto a las figuras literarias, podemos divisar varias. En primer lugar, Quevedo utiliza la personificación; “la salud y la edad se hayan huido, atribuye la cualidad humana de poder huir a cosas no humanas como en este caso la salud y la edad. La presencia de metáforas es un aspecto que ambos poemas comparten, en este soneto el autor utiliza “pañales y mortajas” para referirse al inicio y el fin de la vida, da un significado distinto a una palabra con el fin de enriquecer su obra. Francisco de Quevedo, a diferencia de Garcilaso de la Vega en el poema anterior, utiliza una interrogación retórica ( “¿Nadie me responde?”) para indicar al lector la soledad del poeta causa de sus años y enfermedad. Otra figura retórica o literaria que podemos encontrar es la antítesis, cuando utiliza los adverbios hoy, ayer y mañana, adverbios completamente antitéticos.

En conclusión, esta composición de Quevedo presenta el tema del Barroco, el pesimismo, la velocidad con la que se nos acaba el tiempo, la muerte y su reflexión sobre la vida.

Epoca literaria: renacimiento

Temas de poema y época: El soneto desarrolla el tópico del colligo virgo rosas, ( coged vírgenes las rosas), cuyo tópico significa aprovechar

la juventud de la muchacha antes de que se haga mayor, lo que hace que sea una exhortación a una joven.

Con éste tópico, el autor describe a una chica joven utilizando otro de los tópicos clásicos ( Descriptio Puellae),

con toda la fuerza y pasión de la juventud, a una chica rubia, a la que aconseja que viva la vida antes de que se

haga mayor, haciéndole así la exhortación mencionada anteriormente.

Estrofa y métrica: soneto

Figuras literarias:

Poema 2

Autor: Quevedo

Contexto histórico:

Epoca lietraria: Barroco

Temas de poema y época:

Estrofa y métrica:

Figuras literarias: