Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

COLOMBIA Y SUDAFRICA PROCESO DE PAZ, Ejercicios de Comercio Exterior

PROCESOS DE PAZ Y COMPARACION DE PAISES

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 20/09/2023

dilan-jassir
dilan-jassir 🇨🇴

5 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EVIDENCIA DOCUMENTO COLABORATIVO DE LA SOLUCIÓN DEL CASO
GA3-240201526-AA6-EV01
Dilan Jassir Rodríguez
Christhian Oconer
Ivan Garcia
Camila López
Servicio Nacional De Aprendizaje
Operaciones de Comercio Exterior
Ficha: 2721819
Instructora
Daniela Elvira Martinez Murgas
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga COLOMBIA Y SUDAFRICA PROCESO DE PAZ y más Ejercicios en PDF de Comercio Exterior solo en Docsity!

EVIDENCIA DOCUMENTO COLABORATIVO DE LA SOLUCIÓN DEL CASO

GA3- 240201526 - AA6-EV

Dilan Jassir Rodríguez Christhian Oconer Ivan Garcia Camila López Servicio Nacional De Aprendizaje Operaciones de Comercio Exterior Ficha: 2721819 Instructora Daniela Elvira Martinez Murgas

INTRODUCCION

Sudáfrica y Colombia son países que vivieron el conflicto, han logrado procesos de paz y tuvieron o tienen etapas de transición. En esa transición Sudáfrica ya lleva casi tres décadas, después de acabar con el apartheid, un sistema de segregación racial que durante años dividió al país. El exministro Meyer sostiene que la paz de un país se logra solo cuando todos se incluyen, cuando todos ganan, cuando se procede con transparencia, abiertos a los medios de comunicación, donde todos puedan observar los errores y los aciertos.

con las MP y el MIR COAR: El 26 de mayo de 1994 se suscribió el Acuerdo para la Convivencia Ciudadana entre el gobierno de Ernesto Samper Pizano y los grupos milicianos de Medellín y el Valle de Aburrá, denominados Milicias Populares del Pueblo y para el Pueblo (MPPP), Milicias Independientes del Valle de Aburrá (MIVA) y Milicias Metropolitanas de Medellín (MMM). Negociación y Acuerdo de paz Gobierno- FARC EP: en 2012 con esta guerrilla el “Acuerdo para finalizar el conflicto y construir una paz estable y duradera” que definió la agenda temática, reglas de juego y acompañamiento internacional. Instalada la mesa de negociación en Oslo, Noruega, se trasladó a La Habana, Cuba, en donde funcionó hasta conseguir resultados finales hasta en el 2016 se consiguió los acuerdos en materia agraria, participación política y social, superación de economías ilegales, derechos de las víctimas, marco jurídico del proceso de paz y compromisos para finalizar las hostilidades e implementar mecanismos de verificación. Agenda y mesa de conversaciones con el ELN, el cierre de la guerra: El gobierno de Juan Manuel Santos pactó con el ELN un acuerdo inicial que definió una agenda, el acompañamiento internacional y una metodología que compromete activamente la participación de la sociedad; esta se propuso ser realizada en 2017; sin embargo, fue pospuesta ante la retención de algunos civiles por parte de esta guerrilla. por el movimiento empresarial de consulta. El 17 de noviembre de 1993 se firmó Constitución Interina que marcaba el fin del dominio de la minoría blanca en Sudáfrica. En 1994 Sudáfrica llevó a cabo sus primeras elecciones democráticas, lo que marcó el final del apartheid (Antes). 1994 elecciones generales: Primeras elecciones sin distinción de raza, democráticas, que se celebraron para formar el gobierno de transición y para elegir representantes a un nuevo parlamento y asamblea constitucional. 1994 - 1996 Asamblea Constitucional y programa de participación popular: Un total de 490 representantes de siete partidos redactar el borrador de una nueva constitución, con aportaciones de un masivo programa de participación ciudadana. El texto final de la Constitución se aprobó el 8 de mayo de 1996 y un texto enmendado fue aprobado el 11 de octubre de 1996. 1996 La Constitución se convierte en ley: El presidente Nelson Mandela firmó en Sharpeville el decreto que se convirtió en la ley de la constitución. El texto entró en vigor el 4 de febrero de 1997. A finales de la década de los 80, las fuerzas de liberación (formadas por un movimiento popular a nivel nacional, el Congreso Nacional Africano y el Congreso Panafricano en el exilio y sus fuerzas de guerrilla) habían interrumpido sus procesos de articulación en “el escenario común”, pese a que no eran lo suficientemente fuertes como para hacerse con el poder político.

1. ¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho humano? La Paz se fortalece porque todos los seres humanos tenemos derecho a ser agentes libres, que pueden vivir en armonía con otros. Además de ello se puede fortalecer de varias maneras, respetando la dignidad y la vida de las personas, se fortalece también cuando rechazamos todo tipo de violencia, sea física, emocional, sexual o social. Se fortalece, cuando erradicamos, la exclusión, la injusticia y la opresión. Promover este consumo respetuoso en nuestro entorno, ayudará a tener una mejor libertad de expresión, de cultura, de pensamiento y de religión, porque todos podemos vivir de manera igualitaria, siempre y cuando conservemos los mismos derechos y deberes. 2. ¿Cómo crees que puedas aplicar la sesión de hoy en tu vida cotidiana? En la vida cotidiana podemos aplicar estas formas de pensamiento, respetando a cada ser humano, otorgándoles el mismo derecho y el mismo deber a cada uno. Siempre pensando en que cada persona es diferente y debemos aceptar eso, adoptando una comunicación asertiva. 3. ¿Cómo construimos paz, desde dónde, qué valores implica? Podemos construir paz desde nuestro hogar, desde nuestra casa, desde nuestros valores, podemos construir paz desde cada pensamiento puro y bondadoso que podamos tener. Si pensamos en el bienestar común de las personas, generamos un ambiente de paz igualitario para cada uno. La paz empieza desde tu corazón, desde cada sentimiento, esta paz implica amor propio, amor por

Podemos concluir que, tanto en Colombia como en Sudáfrica continua la lucha por alcanzar objetivos para todo un país que es la paz total, para así determinar igualdad social, como lo son el derecho fundamental a la salud, vivienda y educación, estas luchas bien interpretadas se deben dar en el seno del congreso quienes el llamado través de senadores y representantes a la cama de impulsar y aprobar leyes que marque un acortamiento de las diferencias sociales redundando en bienestar para todos y aliviando los factores que influyeron en los conflictos presentados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(1) Lecciones del proceso de paz de Sudáfrica llegan a Colombia. https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/conferencia-sobre-lecciones-del- proceso-de-paz-de-sudafrica-a-colombia- 426560. (2) Proceso de paz en Sudáfrica | EL ESPECTADOR. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/hernan-gonzalez- rodriguez/proceso-de-paz-en-sudafrica-column-569966/. (3) Sudáfrica, una lección de paz para Colombia | Uniandes. https://uniandes.edu.co/es/noticias/sociologia/sudafrica-una-leccion-de-paz- para-colombia. (4) Las lecciones de Sudáfrica al proceso de paz colombiano. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/las-lecciones- de-sudafrica-al-proceso-de-paz-colombiano-article/.