Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Colecistitis aguda fisiopatología, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fisiopatología

Colecistitis aguda Fisiopatologia etiologia

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 29/05/2023

anthony-bryan-quispe-palomino
anthony-bryan-quispe-palomino 🇵🇪

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COLECISTECTOMÍA
LAPAROSCÓPICA
Colecistitis aguda
“Universidad Nacional
Autónoma Altoandina de
Tarma”
OCTUBRE-
2022
Cuidado de
Enfermería del
Niño y
Adolescente con
Alteraciones en
Salud
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Contenido:
Introducción
2
Anatomía y fisiología 3
Definición y clasificación
4
Factores de riesgo 5
Etiología 6
Fisiopatología
6
Signos y síntomas 7
Colecistectomía 8
Diagnostico 9
Cuidados de enfermería 10
Bibliografía 11
TARMA - PERÚ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Colecistitis aguda fisiopatología y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

COLECISTECTOMÍA

LAPAROSCÓPICA

Colecistitis aguda

“Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma” OCTUBRE- 2022 Cuidado de Enfermería del Niño y Adolescente con Alteraciones en Salud ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Contenido: Introducción 2 Anatomía y fisiología 3 Definición y clasificación 4 Factores de riesgo 5 Etiología 6 Fisiopatología 6 Signos y síntomas 7 Colecistectomía 8 Diagnostico 9 Cuidados de enfermería 10 Bibliografía 11 TARMA - PERÚ

Página 2 La colecistectomía es una intervención quirúrgica, la cual se realiza cuando el paciente presenta una colecistitis aguda por litos o estasis biliar, esta intervención consiste en retirar la vesícula biliar inflamada para así evitar una peritonitis que puede llegar a ser mortal en pocas horas debido a una septicemia.

INTRODUCCIÓ

N

El presente manual fue elaborado: En el curso de CUIDADO DE ENFERMERÍA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE SANO, por los estudiantes del VI ciclo de enfermería, con el fin de brindar conocimientos amplios cobre EL SÍNDROME FEBRIL Editado por: Estudiante del VI ciclo de la Escuela Profesional De Enfermería de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma ASESORÍA, REVISIÓN Y CORREGIDO POR: MG. Jackeline Eveling Mayorca Lunasco DOCENTE DE CUIDADO DE ENFERMERÍA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE CON ALTERACIONES EN SALUD

Página 4

COLECISTITIS AGUDA

Según Lindenmeyer, (2022) Es la inflamación de las paredes de la vesícula biliar que se origina por la obstrucción del conducto cístico generalmente por cálculos biliares (litos). (Gutierrez, 2011,)

1. DEFINICIÓN

2. CLASIFICACIÓN

CLÍNICA

Por temporalidad. Definido principalmente por duración: Aguda: Empieza repentinamente y causa un dolor intenso y continuo en la región superior del abdomen, originada por la obstrucción del conducto cístico por un cálculo biliar. (inicio) Crónica: Es una inflamación de la vesícula biliar de larga duración. Está causada casi siempre por cálculos biliares y por haber sufrido ataques de colecistitis aguda con anterioridad. La colecistitis crónica se caracteriza por crisis repetidas de dolor (cólico biliar) que se producen cuando los cálculos biliares bloquean periódicamente el conducto cístico. Fuente: Suárez (2021)

Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma Página 5

3. FACTORES DE RIESGO

Prematuridad Ictericia neonatal fisiológica Antecedente de uso de fototerapia Nutrición parenteral total Sepsis Cirugía abdominal Síndrome de intestino corto, Uso de algunos medicamentos (analgésicos, contraceptivos orales, fibratos, diuréticos, narcóticos) Fibrosis quística Obesidad Síndrome de Down Niños con trasplantes Menciona, Suárez, (2021):

Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma Página 7 Página 8

6. SIGNOS Y SÍNTOMAS

- Dolor intenso en la parte superior derecha o en el centro del abdomen - Dolor que se extiende al hombro derecho o a la espalda - Dolor con la palpación del abdomen - Náuseas - Vómitos - Fiebre - Signo de Murphy positivo (apnea) . Los signos y síntomas de la colecistitis ocurren generalmente después de las comidas, en especial, si son abundantes o grasosas

7. COLECISTECTOMIA

Es la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar debido a los cálculos biliares que causan dolor o una infección. Beneficios y riesgos de la operación Beneficios La extirpación de la vesícula billar aliviara el dolor, tratara la infección y. en la mayoría de los casos, impedirá que se vuelvan a formar cálculos billares. Los posibles riesgos Incluyen Pérdida de bilis, lesión del conducto biliar. hemorragia, Infección de la cavidad abdominal (peritonitis), fiebre, lesión hepática, infección. entumecimiento, cicatrices elevadas, hernia en la incisión. complicaciones con la anestesia, punción del intestino, y muerte. Riesgos de no realizarse una operación La posibilidad de que el dolor continúe, síntomas de empeoramiento, infección o estallido de la vesícula biliar, enfermedad grave y posible muerte. Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma Página 8

Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma Página 10

CUIDADOS DE ENFERMERIA SEGÚN NIVELES DE

ATENCIÓN

1. PREVENCIÓN PRIMARIA

Sesión educativa sobre: Importancia de mantener buenos hábitos de higiene. Plan de sesión educativa con la importancia de mantener una dieta saludable:  Frutas  Verduras  Cereales integrales  Productos lácteos  Frutos secos

3. PREVENCIÓN

SECUNDARIA

TRATAMIENTO OPORTUNO

 Tamizaje de glucosa  Mantener en ayuno  Administración de analgésicos y antibióticos  Hidratación parenteral

2. PREVENCIÓN TERCIARIA

 Bajar de peso paulatinamente  Mantener un peso saludable  Mantener una dieta saludable  Realizar ejercicio

REHABILITACIÓN

Universidad Nacional Autónomax Altoandina de Tarma Página 11

BIBLIOGRAFÍA

Colecistitis. (2020, agosto 28). Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases- conditions/cholecystitis/symptoms-causes/syc- Colecistectomía extirpación quirúrgica de la vesícula biliar. (2016). AMERICAN COLLEGE OF SURGEONS DIVISION OF EDUCATION. https://www.facs.org/media/y3qcstbv/ Díaz, J. C., De Gutiérrez, L. C., & Hoyos, R. E. (1992). Colecistitis Aguda y Crónica Momento Quirúrgico. RevistaColombiana de Cirugía, 7(2), 64-68. Gutiérrez, I. R. (2011). La fisiopatología como base fundamental del diagnóstico clínico. Bogotá: Médica Panamericana. Lindenmeyer, C. C. (2022, 5 octubre). Colecistitis. Manual MSD versión para público general. Recuperado 16 de octubre de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es Martini, F. H., Timmons, M. J., & Tallitsch, R. B. (2009 ). Anatomia Humana -: Coleção Martini. Artmed Editora. Rodríguez, V., Jara, V., & Romero, B. (2017). Cuidados de Enfermería en el preoperatorio. Revista electrónica de Portales Médicos. Suárez, A. (2021, marzo 30). Cirugías Vital. 0Dr. Amilkar Suárez. Recuperado 21 de octubre de 2022, de https://cirugiasvital.com/blog/cuidados-postoperatorio. Saladin, K. S. (2012). Anatomía y fisiología: la unidad entre forma y función. McGraw-Hill.