












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Código Laboral de uso para profesionales. Temas laborales
Tipo: Resúmenes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Actualmente las relaciones laborales dentro de una organización son la llave para alcanzar las metas de crecimiento. Esto se debe principalmente al vínculo que se crea entre la empresa y sus colaboradores, que al implementarse correctamente fomenta la productividad. En este documento encontrarás una guía detallada con consejos muy prácticos que te enseñarán a mejorar l as relaciones laborales en tu compañía. Además, reunimos todos los factores que son claves a considerar si quieres que tu empresa sea un excelente lugar de trabajo y crezca de manera sostenida.
Las relaciones laborales son el vínculo de trabajo que se da entre las empresas, los trabajadores y sus representantes. Para que pueda existir este lazo entre empleados y organización, se debe poner en práctica acciones que fomenten un ambiente de armonía. En ese sentido, las relaciones laborales pueden ser:
Entre los factores que determinan las relaciones laborales están:
Riesgos laborales Son aquellas acciones que pueden causarte un daño y se clasifican en 4 tipos:
Según Ley Federal del Trabajo, las relaciones laborales se clasifican de la siguiente forma:
Defender intereses legales de la compañía Las relaciones laborales desde el punto de vista jurídico mantienen el orden legal entre los trabajadores el sindicato y la empresa. Negociar de forma individual y colectiva Las exigencias, los derechos y obligaciones son negociadas por las relaciones laborales en el momento de pactar los contratos individuales y colectivos de trabajo con los actores correspondientes.
Los expertos afirman que más que las máquinas y los insumos, los empleados son el verdadero motor de una empresa. Por ello, deben existir relaciones laborales óptimas, para que todos los miembros del equipo puedan mejorar sus habilidades, aspecto que se abordará más adelante. Tomando en cuenta lo anterior, también hay que considerar que el valor de la mano de obra de las empresas ha aumentado considerablemente. Y esto se explica por qué en la actualidad los empleos demandan personal altamente capacitado. ¿Imaginas lo benéfico que sería para una empresa tener empleados bien capacitados y con excelentes relaciones laborales? Pero antes de responder a esto también hay que entender por qué ahora se busca a gente cada vez más capacitada en el ámbito laboral.
Antes, era muy común que alguien que quisiera trabajar en una empresa no tuviera nada de experiencia en el rubro y entrará como aprendiz. Sin embargo, conforme aumentó la complejidad en los trabajos, se volvieron más exigentes las competencias laborales. Por ejemplo, antes los reporteros que entraban a trabajar a un periódico solamente necesitaban saber leer y escribir. Sin embargo, actualmente los reporteros necesitan muchas más competencias laborales como investigación, finanzas, ciencia, política, etc. Este nivel de exigencia está en todas las industrias, por lo que ahora los empleados de cualquier giro deben estar especializados en su área. Sin embargo, estar especializados es solo la mitad del trabajo, ya que la otra mitad es usar esas competencias laborales para lograr que haya sinergia. La sinergia: el ingrediente clave La sinergia es un término que se refiere a la acción conjunta de varios órganos en la realización de una función. Este concepto, tomado de la biología, era usado para analizar cuando varias partes de una célula se coordinaban para atacar a una célula invasora. El término puede usarse en el ámbito laboral cuando hay un conflicto debe solucionarse por la empresa, ya que todas los que forman parte de ella deben actuar de manera grupal para buscar una solución.
La sinergia es un componente vital de las relaciones laborales en cualquier empresa. Es la capacidad que tienen sus integrantes de organizarse ante una necesidad. Si la sinergia se logra establecer como una dinámica grupal común en una empresa, lo más probable es que las metas tarden muy poco tiempo en cumplirse. Probablemente en este momento te estés preguntando, ¿cómo puedo lograr que haya sinergia en mi lugar de trabajo? Si bien puede ser una pregunta algo difícil de contestar, lo primero que se
debe hacer para responderla es mirar alrededor y tratar de entender las relaciones laborales que se desarrollan en la compañía.
Las relaciones laborales que se da en una empresa pueden ser de formas tan diversas que hay que conocerlas antes de intentar cualquier cambio. No es lo mismo la relación laboral que se da cuando se firma un contrato temporal que la que ocurre en un contrato por tiempo indefinido. Pero a pesar de existir diferentes modalidades de trabajo, clasificarlas para su análisis no es imposible. Para hacer una buena observación acerca de las relaciones laborales que pueden existir en la actualidad, hay que empezar revisando el tipo de contrato que existe entre un patrón y un trabajador. Por contrato Esta es una relación laboral queda asentada por medio de un documento con carácter legal que define ciertas características para que el trabajo acordado se cumpla. Si en algún momento has contratado un servicio como el del teléfono o el internet, entonces ya has tenido experiencia con contratos. Seguramente en el contrato del servicio de telefonía que firmaste venía especificado el costo del mismo, sus funciones y las características que el sistema debe tener. Pues, así como venían los detalles del servicio, así vienen especificadas las características de un trabajo en un contrato laboral. El contrato a detalle, parte 1:
satisfacer esta necesidad es que nacen los contratos por capacitación inicial. De acuerdo con la ley, este tipo de contratos concluyen cuando termina el tiempo de capacitación. Si todo el proceso se desarrolla de forma satisfactoria para ambas partes, luego del contrato por capacitación inicial se firma un contrato por tiempo indeterminado. Un ejemplo de este tipo de contratos se da en los call center. En estos lugares se recluta a los aspirantes al puesto laboral para tomar una capacitación pagada por un periodo de tiempo determinado. Al finalizar la capacitación, sí ésta fue favorable para ambas partes, se firma el contrato indeterminado que le permite al empleado integrarse a la empresa. Ahora que ya conoces los tipos de relaciones laborales que se pueden dar en una empresa, es un buen momento para que conozcas los beneficios de gestionar y tener buenas relaciones laborales al interior de tu empresa.
Como ya lo mencionamos previamente, el contrato es una parte esencial en las relaciones laborales. El contrato es precisamente el documento que estipula los acuerdos entre el patrón y los empleados. Para que un contrato pueda ser firmado por ambas partes, se deben cumplir las siguientes características: Características a detalle Como se puede ver en la infografía, la ley en nuestro país indica que el trabajador debe ser mayor de 18 años, ya que solo los ciudadanos mayores de edad pueden tener un trabajo remunerado. En caso de que un aspirante sea menor de 18 años edad, debe tener la autorización de los padres o tutores. Esto con la finalidad de que ambas partes puedan estar correctamente respaldadas por la ley. Los menores de 16 años pueden trabajar en espectáculos públicos, previa autorización de los padres o tutores. Esta disposición se contempla para proteger la integridad física de los menores de edad que se integran al campo laboral. El trabajador debe estar debidamente titulado para el ejercicio de ciertas profesiones (como médicos o abogados). Aunque existen profesiones en las que no es una condición el título.
Los principales actores en una relación de trabajo son tanto los empleados como los patrones, cada uno con sus respectivas obligaciones. Para que comprendas más a fondo, te describimos a continuación de qué se trata cada una de estas figuras y cuáles son sus obligaciones.
¿Qué es el patrón? El patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios personales de otra persona física que se encuentra a su subordinación y que por esta razón se obliga a retribuir al empleado con una remuneración a cambio de sus servicios. Es decir, el patrón es la persona que se encarga de gestionar, contratar y darle un uso al personal laboral de una empresa. Entre sus principales obligaciones están:
Las prestaciones laborales son los derechos que adquiere un empleado desde el momento en el que un patrón lo contrata para desarrollar una actividad laboral. Este tipo de derechos laborales están diseñados para que los empleados tengan bienestar y seguridad laboral, lo que les puede permitir concentrarse en su productividad. Las prestaciones laborales además son un mecanismo
4.- Mejora las relaciones laborales Un clima con buenas relaciones laborales en una empresa siempre será de gran ayuda para mejorar la relación entre un empleado y un empleador. Si la dinámica social entre ambas partes es buena, es muy probable que los objetivos de la empresa sean más fáciles de lograr. Además, la ausencia de tensión en el ámbito laboral facilita la relación y comunicación entre los miembros de la empresa. Por ello, se reduce la incertidumbre laboral, lo que puede contribuir a aumentar la atracción de personal calificado y reducir la rotación de personal. 5.- Ayuda a la solución de problemas y la toma de decisiones se hace más ágil Cuando las relaciones laborales son positivas en una empresa, es más sencillo tomar decisiones en momentos críticos. Sucede que cuando hay una buena relación entre colaboradores y organización, la comunicación y la confianza también se incrementan. Por ello, si ocurre un problema que debe solucionarse y que involucre a todas las partes de la empresa, esta labor será mucho más asequible si existen buenas relaciones laborales en la empresa. Esto es porque cuando se refuerza la integración del capital humano, las reacciones para la resolución de problemas en el trabajo se vuelven más efectivas. 6.- Contribuye a la formación de líderes y dirigentes Si en un negocio se desarrollan relaciones laborales óptimas que propicien la distribución del conocimiento y la lealtad con la empresa, entonces pueden comenzar a generarse líderes entre el personal. Y es importante que surjan personas que sean líderes para que el ciclo de vida de la empresa sea prolongado. Quienes buscan ser líderes en una organización usualmente deben contar con características como asumir responsabilidades, salir de su zona de confort y constantemente piden retroalimentación a sus jefes para mejorar su desempeño. 7.- Ayuda a mantener bajos los costos Un personal bien capacitado puede ayudar a mantener bajos los costos de una empresa. Esto porque existe menos desgaste de tiempo, recursos e insumos. Si te han interesado los beneficios de las relaciones laborales bien logradas y cimentadas en la empresa, estás listo para conocer los objetivos de las relaciones laborales.
Todas las empresas, absolutamente todas, tienen detrás de sí un objetivo que les impulsa a desarrollar sus acciones. Por ejemplo, el objetivo de Youtube es que pases la mayor parte del tiempo posible en su plataforma disfrutando del entretenimiento que brindan. Por ello, conocer los objetivos de las relaciones laborales al interior de una empresa te permitirá aprender cuál es el verdadero potencial de las relaciones laborales óptimas en una empresa. Objetivos de las relaciones laborales en una empresa Para una empresa uno de los objetivos más importantes es mejorar su productividad ya que ésto les puede permitir alargar la vida del negocio y al mismo tiempo, obtener una mayor rentabilidad económica. Con esto en mente, las empresas desarrollan dinámicas para que las relaciones laborales que se desarrollan a su interior, sean lo más óptimas posibles. Un ejemplo de esto son los cursos de actualización que los contadores realizan. Éstos permiten que los empleados se desarrollen profesionalmente al informarse de nuevos requerimientos en su labor. Pero, también permiten que empresas de este tipo tengan un personal más productivo al mantenerse actualizado en su ramo, lo que puede prolongar el tiempo de vida
de una empresa. Esto también tiene como resultado que los contadores estén mejor capacitados para llevar a cabo su trabajo, lo que también puede permitir a la empresa aumentar sus tarifas, al tener personal especializado para ciertas situaciones. Por ello, las relaciones laborales bien logradas pueden cumplir con dos objetivos de las empresas, ser más productivas y tener un tiempo de vida prolongado. Objetivo de las relaciones laborales para el empleado Ahora que has leído el objetivo de las relaciones laborales para la empresa, ¿te parece que esto es lo que buscan los empleados? La respuesta es no, pero esto no significa que los empleados no obtengan algo de las relaciones laborales. Lo que los empleados obtienen con esta dinámica social al interior de las empresas es estabilidad y desarrollo profesional. A continuación, la explicación de esto. Cuando los empleados ingresan a una organización, para adaptarse rápido a su nuevo puesto, deben desarrollar relaciones laborales con sus compañeros de trabajo. Y esta actividad les puede ayudar a desarrollar estabilidad laboral porque mientras más rápido se acoplen a la empresa y adopten conocimiento de sus compañeros, más rápido podrán tener la estabilidad que buscan. Como consecuencia, mejorarán sus habilidades como profesionales, lo que les permitirá incorporar nuevo conocimiento y competencias a sus habilidades laborales. Y así habrá empleados mejor preparados, lo cual también les beneficia en el ámbito personal.
Los recursos humanos son el área dentro de una compañía que se dedica a buscar y administrar al equipo de trabajo. Pero, ¿cómo se relacionan los Recursos Humanos con las relaciones laborales exitosas? Ambos conceptos, aunque parecieran no estar relacionados, guardan una relación muy importante. El vínculo existe al momento en que Recursos Humanos procura el bienestar de los empleados, a la vez que busca evitar la rotación de personal.
En el ámbito empresarial, la rotación de personal se refiere al tiempo que los empleados permanecen en una empresa y la frecuencia con que son reemplazados. La rotación de personal es un problema serio para las empresas, pues cuando un empleado renuncia al poco tiempo de entrar, hay una pérdida de inversión. Se considera una inversión perdida porque luego de haber invertido en la capacitación inicial del empleado y en brindarle el equipo de trabajo que haya necesitado para desarrollar sus funciones, no se obtiene ningún beneficio económico. Por esta razón la rotación de personal puede ser muy perjudicial para las empresas. Y aquí es donde entra la importancia de tener buenas relaciones laborales en una empresa. Así benefician las relaciones laborales sanas a los recursos humanos Si se desarrollan relaciones laborales sanas en una empresa, es mucho más sencillo disminuir la rotación de personal. Esto porque las relaciones laborales pueden generar un personal no solo mejor calificado laboralmente, también pueden aumentar la sensación de arraigo de los empleados con la empresa. Esto traerá como resultado que el personal se sienta más cómodo en el negocio, lo que ayudará a disminuir la rotación de personal. Y para comprender mejor el funcionamiento de este tipo de relaciones, hay que entender cómo funcionan sus componentes principales: el patrón y el trabajador.
Debes saber que la jornada laboral, es el tiempo durante el cual el colaborador está a disposición
acuerdo entre el empleado y la empresa.
Cuando el empleado trabaja el día de la semana que le toca descansar, debes pagarle el día laboral al doble. Retomando el ejemplo de Nancy, supongamos que su día de descanso es el día sábado, pero hay trabajo extra y su jefe le pide que le ayude a trabajar en su día de descanso. Como Nancy acudirá a trabajar, su jefe debe pagarle ese día el doble, es decir que si un día de trabajo regular se lo pagan en 200 pesos, entonces se le debe gratificar con 400 pesos por acudir en su día de descanso.
Hay personas que deben trabajar los días domingos, que regularmente son los días en los que las personas suelen descansar. Para las personas que trabajan los días domingos existe una prestación; es decir un beneficio económico extra llamado prima dominical La prima dominical En México, la prima dominical, como se le conoce a este beneficio, se debe de pagar un 25% más que el resto de los días de jornada. Otra característica de esta prima dominical es que, si un empleado trabaja en domingo, pero además es día festivo, se le tiene que recompensar todavía un poco más. Por trabajar en un domingo festivo debe obtener una suma igual a tres 3 días de trabajo, más la prima dominical. Para ser más específicos, regresemos al ejemplo de Nancy… Ejemplo: Caso de María Si María Trabaja los domingos y al mes gana 8 mil pesos, primero debemos dividir su sueldo por 30 días de trabajo, para saber cuánto gana al día. María gana 266 pesos al día, pero como debe trabajar en domingo, a esos 266 pesos se le debe sacar el 25%, que es el pago prima dominical. El resultado de esta operación debes sumarlo ahora a los 266 pesos de sueldo por día. Esto quiere decir que María debe ganar 332. 5 pesos el día domingo. Esta ley dice que la jornada de trabajo es de 8 horas, ya sea que trabajes de la mañana a la noche o de la noche a la madrugada. Existe un límite de horas de trabajo para pagar dentro de un horario normal; de no ser así, es necesario que pagues más de cuatro horas.
En algunas ocasiones nos surgen dudas en relación a los días inhábiles, que podemos considerar como días en los que legalmente no se realizan actividades laborales. Cuando se hace referencia a que un plazo es de días hábiles, se quiere decir que de esos días se excluyen los festivos, que son inhábiles.
A veces tenemos dudas del pago que debemos recibir cuando trabajamos en día inhábil o festivo. Los días festivos que hemos citado anteriormente, son de descanso obligatorio, es decir que no pueden forzarte a trabajar. Pero en caso de que tu patrón te lo solicite, puedes aceptar laborar en esos días y el patrón deberá pagarte el doble por el día trabajado. Para saber cuánto debes recibir por trabajar en días inhábiles es dividir tu sueldo entre 30 días que tiene el mes. Luego ese resultado lo multiplicas por 2. Por ejemplo, si tu sueldo es de $12,000 pesos mensuales, el cálculo sería: $12,000/30 dìas del mes = $400 por dos será $ 400 por 2 es igual a $800 pesos. Entonces $ 800 pesos sería el monto extra que te deben pagar por cada día festivo o inhábil que hayas trabajado. Pero, además, deberás sumarlo al salario del día regular.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), apoya la tesis de que los salarios han sufrido una fuerte depreciación, que limita la capacidad adquisitiva de los mexicanos. Al asegurar que, en México, cerca de la mitad de la población considera difícil vivir con su salario. Para nivelar el salario de un empleado, es necesario tener en cuenta varios factores, entre ellos la situación financiera de la empresa, cargo de la persona, labor, desempeño y futuro. Entonces ¿cómo determinar cuándo es el momento justo para subir el sueldo de los empleados? Si tu empresa cuenta con un gran presupuesto y puede subir el sueldo a todos los empleados, eso significa que posible aumentar el sueldo de los empleados. Si por el contrario, el presupuesto no es grande y casi todos tus empleados se merecen un aumento, necesitas aplicar los siguientes puntos para que decidir si se aumenta el sueldo del empleado o no. Factores a evaluar
Entonces veamos a qué tiene derecho por ley el empleado que lo despidieron de forma injustificada:
Como ya hemos visto, son múltiples los factores que determinan las r elaciones laborales entre empleados y organizaciones. Las relaciones laborales entre empleador y trabajador están sujetas a la figura de la subordinación, que es un factor que le brinda al patrón el poder de inspeccionar a sus empleados. Podemos decir que la subordinación, como la facultad que tiene un patrón, de dar órdenes a sus empleados, de disponer de su capacidad y fuerza de trabajo. Sin embargo, los trabajadores tienen el derecho a presentar reclamos y denuncias. Esta característica desde el punto de vista jurídico se encuentra establecida en el artículo 134, fracción III de la Ley Federal del Trabajo.
En las organizaciones y como parte de las relaciones laborales entre empleados y organizaciones el concepto de capacitación de personal significa un proceso por medio del cual se adquieren, actualizan y desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes para el mejor desempeño de una función laboral. Ahora bien capacitar a los empleados tiene los siguientes objetivos:
La capacitación para su análisis, se ha conceptualizado tradicionalmente en dos aspectos fundamentales:
Capacitar a un empleado es un proceso y la empresa necesita la infraestructura y la metodología para alcanzar el objetivo de capacitar a su personal. Debe desarrollar planes y programas para formar y actualizar al personal en todos los niveles conforme a las necesidades que se presentan en la empresa.
Es importante una revisión de la empresa, en cuanto a sus objetivos, metas y políticas laborales, recursos humanos, técnicos, materiales y financieros. Así como la determinación de problemas reflejados en cada puesto de trabajo, para la adecuada toma de decisiones.
La detección de necesidades de capacitación, consiste en desarrollar un estudio de la problemática identificada en el análisis situacional. Además, debe abarcar cada puesto laboral, para ubicar los problemas que serán resueltos con capacitación y los que necesitan de una atención distinta por parte de la empresa.
1. Evaluación: Aplicados los programas de capacitación, las acciones de la empresa deberán orientarse a determinar el aprendizaje logrado por los participantes en el curso. Así como la tarea realizada por los instructores, con el objeto de precisar en qué medida se han logrado los objetivos
de cada evento de capacitación. Además de identificar las desviaciones y acciones correctivas que se requieran. Para ello es necesario apegarse a un proceso técnico que permita dar seguimiento.
2. Seguimiento: Además de evaluar los resultados del proceso capacitador, es importante que después de un tiempo de haber llevado a término, se determine y analice el impacto de la capacitación en las áreas a través del desempeño laboral.
Lograr que las relaciones laborales sean óptimas y existan las condiciones ideales para lograr un mejor desempeño en el trabajo puede ser un ejercicio complicado. Sin embargo, la mayoría de las grandes compañías optan por mantener a flote y reforzar el vínculo entre las empresas y sus trabajadores. Capacitar a sus empleados, cuidar los contratos y luchar por tener cada día una estructura sólida en cuanto a sus políticas salariales son ejercicios que fortalecen las relaciones laborales. Al mejorarlas , también incrementas tus posibilidades de obtener un mejor desempeño por parte de tus trabajadores y que la empresa crezca.