Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Coceptos,resúmenes, rostro, Esquemas y mapas conceptuales de Introducción al Aprendizaje Automático

Resumen El dios sin rostro El azote

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 05/04/2025

ulises-vergara-2
ulises-vergara-2 🇲🇽

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Jorge Polo Blanco Notas en torno a la Ética de Spinoza
Notas en torno a la Ética de
Spinoza
Jorge POLO BLANCO
Universidad Complutense de Madrid
Recibido: 15/11/2008
Aprobado: 20/12/2008
Resumen
En este trabajo pretendemos mostrar algunos de los rasgos más sobresalientes de la
Ética de Spinoza, rasgos que, en alguna medida, anticiparon muchos de los motivos
filosóficos esbozados ulteriormente por Feuerbach, Nietzsche o la “filosofía de la
sospecha”. En ese sentido hemos de calibrar la importancia y la fecundidad de la obra
spinozista.
Palabras clave: panteísmo, antropomorfismo, determinismo, ética de la alegría.
Abstracts
This paper attempts to show some of the most outstanding traits of Spinoza’s Ethics,
traits which, to some extent, anticipate many of the philosophical arguments outlined later
by Feuerbach, Nietzsche and the “philosophy of suspicion”. The importance and fertility of
Spinoza’s work should be calibrated in this sense.
Keywords: pantheism, anthropomorphism, determinism, ethics of joy.
BAJO PALABRA. Revista de Filosofía.
II Época, Nº 3 (2008): 61-71 61
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Coceptos,resúmenes, rostro y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Introducción al Aprendizaje Automático solo en Docsity!

Notas en torno a la Ética de

Spinoza

Jorge POLO BLANCO

Universidad Complutense de Madrid

Recibido: 15/11/ Aprobado: 20/12/ Resumen En este trabajo pretendemos mostrar algunos de los rasgos más sobresalientes de la Ética de Spinoza, rasgos que, en alguna medida, anticiparon muchos de los motivos filosóficos esbozados ulteriormente por Feuerbach, Nietzsche o la “filosofía de la sospecha”. En ese sentido hemos de calibrar la importancia y la fecundidad de la obra spinozista. Palabras clave: panteísmo, antropomorfismo, determinismo, ética de la alegría. Abstracts This paper attempts to show some of the most outstanding traits of Spinoza’s Ethics , traits which, to some extent, anticipate many of the philosophical arguments outlined later by Feuerbach, Nietzsche and the “philosophy of suspicion”. The importance and fertility of Spinoza’s work should be calibrated in this sense. Keywords : pantheism, anthropomorphism, determinism, ethics of joy. BAJO PALABRA. Revista de Filosofía.

1. El Dios sin rostro La Ética de Spinoza alberga dentro de sí dos líneas de fuerza. En efecto, una de ellas se desarrolla con la pulcritud marmórea del more geométrico ; pero hay asimismo otra línea que, por así decir, fluye por debajo de un modo más hirviente, más poético, más hiperbólico y apasionado. Esto lo expresó muy bien Deleuze: “La Ética es un libro escrito en dos ejecuciones simultáneas; una elaboración en el continuo seguirse de las definiciones, proposiciones, demostraciones y corolarios que desarrollan los grandes temas especulativos con todos los rigores del espíritu; otra ejecución, más en la rota cadena de los escolios, línea volcánica discontinua, segunda versión bajo la primera que expresa todos los furores del corazón y propone las tesis prácticas de denuncia y liberación”^1. Veamos, pues, algunos de esos furores. El Dios de Spinoza no es, ni mucho menos, el Dios voluntarista y caprichoso de un Guillermo de Ockham. “Otros piensan que Dios es causa libre porque puede, según creen, hacer que no ocurran –o sea, que no sean producidas por él– aquellas cosas que hemos dicho que se siguen de su naturaleza, esto es, que están en su potestad. Pero esto es lo mismo que si dijesen que Dios puede hacer que de la naturaleza del triángulo no se siga que sus tres ángulos valen dos rectos […]”^2. Se trata, en verdad, de un Dios “despojado”, un Dios al que no se puede adscribir ni absoluta voluntad libre ni entendimiento: “ni el entendimiento ni la voluntad pertenecen a la naturaleza de Dios”^3. Dios es expresión absolutamente necesaria de todo lo que hay, todo dimana de él con absoluta necesidad. Todo es en Dios y expresión de Dios, Dios es en todo: “que todas las cosas son en Dios y dependen de Él, de suerte que sin Él no pueden ser ni concebirse; y, por último, que todas han sido predeterminadas por Dios, no, ciertamente, en virtud de la libertad de su voluntad o por su capricho absoluto, sino en virtud de la naturaleza de Dios, o sea, su infinita potencia, tomada absolutamente”^4. Aquí se muestra de una manera muy nítida qué es lo que hace el panteísmo spinozista con el viejo Dios. Cuan lejos queda ese Dios trascendente alejado en un más allá del mundo y de la naturaleza, cuan lejos ese Dios con personalidad y libre voluntad, cuan lejos ese Dios del Viejo Testamento colérico e iracundo, ese Dios que se comunica con los hombres, que manda plagas, inundaciones, ese Dios actuante que cometió la locura de crear un mundo sacándolo de sí. Y cuan lejos, también, ese Dios amoroso que manda mesías al mundo, qué alejado de toda Encarnación en un rostro humano: el todo no puede ser crucificado con unos clavos. Cuan lejos del Dios de los Libros. Ya sólo queda un Dios sin voluntad, sin entendimiento, sin bondad, sin amor, sólo un Dios que es la expresión de todo, que es la necesaria, eterna y muda expresión en el todo. Un Dios que linda con la nada inefable. 1 Deleuze, G., Spinoza: filosofía práctica , Barcelona, Tusquets, 2001, p.40. 2 Spinoza, B., Ética , Madrid, Alianza, 2002, p. 3 Ídem. 4 Ibid ., p. BAJO PALABRA. Revista de Filosofía.

Sin embargo, veamos el siguiente texto, perteneciente a la correspondencia de Spinoza, para ver cómo en cierto modo alberga cierta sintonía con la crítica feuerbachiana: “Pues como la teología suele representar, y no sin razón, a Dios como un hombre perfecto, en teología es coherente decir que Dios desea algo, que Dios se ofende con las obras de los impíos, mientras que se complace con las de los piadosos. En filosofía, en cambio, como vemos claramente que atribuir a Dios aquellos atributos que hacen al hombre perfecto es tan impropio como si atribuyéramos al hombre aquellos que hacen más perfecto a un elefante o a un asno, estos términos y otros por el estilo no tienen cabida aquí ni cabe emplearlos sin confundir al máximo nuestros conceptos. Por tanto, en términos filosóficos, no se puede decir que Dios pide algo a alguien ni que algo le es molesto o agradable. Pues todos éstos son atributos humanos que no tienen cabida en Dios”^11. Dios no tiene ninguna de esas características que el vulgo proyecta sobre él, Dios es simple expresión infinita de todo lo que es; Dios es el devenir necesario de una naturaleza que no puede acontecer de una manera distinta a como lo hace porque es emanación necesaria de la eterna e infinita esencia divina. No podemos calificar los rasgos de la naturaleza humana como vicios, imperfecciones o degeneraciones. Es completamente absurdo pensar que nuestra naturaleza alberga negatividad, que está falta de algo^12. No nos es permitido creer que algo podría ser mejor de lo que es; y por ello mismo no podemos creer en la perfectibilidad, así como no podemos vilipendiar, vituperar, ridiculizar o denigrar nuestra naturaleza, porque no podría ser ni mejor ni peor de lo que de hecho es, siendo ella misma expresión necesaria de la infinita sustancia divina. Aquellos que consideran que el hombre es libre para determinarse a sí mismo, aquellos que creen que el hombre podría ser mejor que como de hecho es, no ven que todo en él es expresión necesaria de la naturaleza y “[a]tribuyen además la causa de la impotencia e inconstancia humanas, no a la potencia común de la naturaleza, sino a no sé qué vicio de la naturaleza humana, a la que, por este motivo, deploran, ridiculizan, desprecian o, lo que es más frecuente, detestan; y se tiene por divino a quien sabe denigrar con mayor elocuencia o sutileza la impotencia del alma humana”^13. Resulta imposible no ver en estas palabras cierta anticipación de aquél vapuleo que tiempo después propinaría Nietzsche a los “mejoradores de la humanidad”, esos que predicaban la denigración corrupta de la naturaleza humana, esos que pregonaban valores contrarios a las tendencias inevitables de la naturaleza. “La Ética dibuja el retrato del hombre del resentimiento , para quien toda felicidad es una ofensa y que hace de la miseria o la impotencia su única pasión”^14. Es así como Spinoza recrimina a todos aquellos que se afanan en desanimar a los hombres, acusándolos y denigrándolos. “Los que, por el contrario, son expertos en criticar a los hombres, reprobando sus vicios más bien que enseñándoles las virtudes, y quebrantando los ánimos en lugar de 11 Spinoza, B., Correspondencia, Madrid, Alianza, 1988, p.211. 12 “Nada ocurre en la naturaleza que pueda atribuirse a vicio de ella […] Siendo así, los afectos tales como el odio, la ira, la envidia etc., se siguen de la misma necesidad y eficacia de la naturaleza que las demás cosas singulares […] y consideraré los actos y apetitos humanos como si fuese cuestión de líneas, superficies o cuerpos”. Spinoza, B., Ética, op. cit., p.192. 13 Ibíd., p.191. 14 Deleuze, G., Spinoza: filosofía práctica , op.cit., p. 36. BAJO PALABRA. Revista de Filosofía.

fortificarlos, se causan gran molestia a sí mismos y la causan a los demás”^15. Animar es potenciar, perfeccionar, crecer, aumentar; desanimar es recrearse en la impotencia, propiciar el triste decaimiento, alentar el empequeñecimiento y la disminución retraída y melancólica. Sólo un banal antropocentrismo puede creer que los acontecimientos de la naturaleza han de ser contemplados a la luz de lo que ellos significan para el hombre. Pero nada en el universo está hecho para el hombre, nada debe ser medido desde su posición; sólo la arrogante ignorancia cree, supersticiosamente, que la ordenación del mundo puede ser evaluada según sus parámetros, como si la naturaleza entera, incluido el hombre, no fuese expresión ineluctable de la infinita esencia divina. “[…] cada cual juzga de las cosas según la disposición de su cerebro, o, más bien, toma por realidades las afecciones de su imaginación”^16. Llamamos fealdad, desorden, maldad, corrupción, imperfección a todo aquello que nuestra imaginación cree ser tal, pero tales nociones no designan nada positivo, no apuntan a nada que exista de suyo en la naturaleza, son simples afecciones que el hombre proyecta al resto de la naturaleza. Todo en la naturaleza es infinita expresión de Dios, necesaria emanación de la única substancia divina cuyo acontecer, lo juzgue el hombre supersticioso como bueno o como malo, como albergador de perfección o imperfección, transcurre con absoluta necesidad, indiferentemente a los fabulosos imaginarios humanos. Para el infinito no hay bien ni mal. En Dios no hay privación, ni potencia sin realizar, ni fines que colmar. La naturaleza, que es expresión inmanente de Dios, es una presencia infinita, incontenible, situada más allá del bien y del mal , los cuales no son, a la postre, más que pequeños antropomorfismos.

3. El enemigo de los idealistas. De la misma manera que la libre voluntad no es un atributo que pueda predicarse de Dios, tampoco puede predicarse de los hombres, que sólo son, como todo lo demás, expresión de la infinita substancia divina. “La voluntad no puede llamarse causa libre, sino sólo causa necesaria”^17. Somos, en definitiva, un mero momento en el despliegue necesario de la infinita naturaleza divina, simples momentos de su necesaria y eterna expresión. Los hombres dimanan de la sustancia divina como expresión de un todo que no puede ser de otra manera que como es. En ese sentido, nada brota de una libre espontaneidad originaria, no hay acciones creativas ex nihilo, pues “ninguna volición puede existir ni ser determinada a obrar si no es determinada por otra causa, y ésta a su vez por otra, y así hasta el infinito”^18. No somos la libertad que pensaba Descartes, nuestro pensamiento no es libre espontaneidad sustraída al despliegue necesario y determinado de todo lo que es, el despliegue necesario de la substancia divina. No hay ninguna fuente distinta a esa expresión de Dios, esa expresión del todo infinito. ¿Qué ocurre, pues, con la libertad? “[…] los hombres se imaginan ser libres, puesto que son conscientes de sus voliciones y de su apetito, y ni soñando piensan en las causas que les disponen a apetecer y querer, porque las ignoran”^19. La sensación de libertad que acompaña nuestra acción es, pues, nada más que un espejismo imaginativo, un supersticioso error, una fantasmagoría. 15 Spinoza, B., Ética, op. cit., p.371. 16 Ibid., p.103. 17 Ibid., p.87. 18 Ídem. 19 Ibid., p.97. BAJO PALABRA. Revista de Filosofía.

Algunos de esos que conciben al hombre como un imperio dentro de otro imperio son, sin duda, los idealistas. Unos idealistas que, en ese sentido, jugarían un papel antagónico con respecto a Spinoza en el panteón inmortal de la historia del pensamiento. Un Fichte auspiciando una conciencia absolutamente libre y originaria, una conciencia como fuente absoluta e incondicionada, no podría ser sino enemigo mortal de Spinoza. Una conciencia que se cree a sí misma incondicionada y originaria no sufre sino un espejismo imaginativo. El hombre es, ante todo, deseo. “El deseo es la esencia misma del hombre en cuanto es concebida como determinada a hacer algo en virtud de una afección cualquiera que se da en ella”^22. Pero esa afección aparece en él a través de una determinación causal inexorable, más allá de toda ficticia libertad imaginada, como ya hemos visto. “Como ya he dicho a menudo, los hombres son, sin duda, conscientes de sus acciones y apetitos, pero inconscientes de las causas que los determinan a apetecer algo”^23. Las decisiones del alma no son sino los apetitos mismos, pero dichos apetitos surgen en el alma con absoluta necesidad, pues no son sino momentos de la infinita expresión divina. “Así pues, quienes creen que hablan, o callan, o hacen cualquier cosa, por libre decisión del alma, sueñan con los ojos abiertos”^24. La libre conciencia es, sin duda, la gran ilusión.

4. Extraña felicidad. Hay determinados pasajes de la ética spinozista en los que ciertamente resuenan viejas connotaciones estoicas, pues habla de “cómo debemos comportarnos ante los sucesos de la fortuna (los que no caen bajo nuestra potestad, o sea, no se siguen de nuestra naturaleza), a saber: contemplando y soportando con ánimo equilibrado las dos caras de la suerte, ya que de los eternos decretos de Dios se siguen todas las cosas con la misma necesidad con que se sigue de la esencia de un triángulo que sus tres ángulos valen dos rectos”^25. Cuando se tiene conciencia de la inevitable necesidad de las cosas, se aceptan más fácilmente. Hay, pues, un inequívoco eco de las enseñanzas estoicas, esa resignación ante la vida tal y como ésta se presenta, esa conformidad con uno mismo que no exige nada más, esa sabia aquiescencia con lo que necesariamente adviene. Séneca, en sus Cartas a Lucilio , dice: “Si quieres suprimir el temor, suprime la esperanza”^26. La esperanza causa tristeza, pues nos hace concebir la idea de otra realidad que no tenemos, evidencia nuestra impotencia, y por ello nos causa dolor y sufrimiento. Es por ello que también Spinoza nos dice: “Los afectos de la esperanza y el miedo no pueden ser buenos de por sí”^27. En efecto, cuando el alma se imagina su incapacidad, se entristece, se retrotrae melancólicamente. “ Cuando el alma se imagina su impotencia, se entristece […] Así pues, cuando decimos que el alma, al considerarse a sí misma, imagina su impotencia, no decimos sino que, al esforzarse el alma por imaginar algo que afirma su potencia de obrar, ese esfuerzo suyo resulta reprimido, o sea, que se entristece”^28. Es por ello que no debemos pretender algo que exceda nuestra naturaleza, no debemos rebelarnos contra aquello que se expresa en nuestra propia naturaleza, pues es expresión necesaria de 22 Ibíd ., p.262. 23 Ibíd ., p.285. 24 Ibíd ., p.201. 25 Ibíd ., p.186. 26 Extraído de Quesada, J., Otra historia de la filosofía , Barcelona, Ariel, 2008, p.82. 27 Spinoza, B., Ética, op. cit., p.379. 28 Ibíd. , p.252. BAJO PALABRA. Revista de Filosofía.

Dios. “[…] la virtud, en cuanto referida al hombre, es la misma esencia o naturaleza del hombre, en cuanto que tiene la potestad de llevar a cabo ciertas cosas que pueden entenderse a través de la solas leyes naturales”^29. No hay una virtud que obtener saltándonos nuestra propia naturaleza, pretendiendo ir más allá de ella. No es virtuoso el que reprime su propia naturaleza, el que la esquilma y fustiga. Sabio es aquél que aprehende la necesidad de su propia naturaleza, aquél que se esfuerza únicamente en perseverar en su propio ser. “Como la razón no exige nada que sea contario a la naturaleza, exige, por consiguiente, que cada cual se ame a sí mismo, busque su utilidad propia –lo que realmente le sea útil –, apetezca todo aquello que conduce realmente al hombre a una perfección mayor, y, en términos absolutos, que cada cual se esfuerce cuanto está en su mano por conservar su ser”^30. La felicidad está en proseguir las leyes de nuestra propia naturaleza. “Ninguna cosa puede ser mala por lo que tiene de común con nuestra naturaleza, sino que es mala para nosotros en la medida en que nos es contraria”^31 , del mismo modo que en “la medida en que una cosa concuerda con nuestra naturaleza, es necesariamente buena”^32. El conatus spinozista nos dice, bien es sabido, que “Cada cosa se esfuerza, cuanto está a su alcance, por perseverar en su ser”^33. Por ello, el bien y el mal quedan, de algún modo, naturalizados^34. Sabio es el que persevera en su propio ser, el que profundiza alegremente en su propia naturaleza. “El deseo es la esencia misma del hombre, esto es, el esfuerzo que el hombre realiza por perseverar en su ser. Un deseo que nace de la alegría es, pues, favorecido o aumentado por el efecto mismo de la alegría; en cambio, el que brota de la tristeza es disminuido o reprimido por el efecto mismo de la tristeza”^35. Se da, por así decir, un cierto efecto de retroalimentación entre aquello que propicia nuestra perseverancia en el ser y la alegría. Nos alegra, en efecto, aquello que prosigue la utilidad de nuestra propia naturaleza, y, a la inversa, la alegría propicia nuestro desarrollo natural. “Antes que Nietzsche, denuncia ya todas las falsificaciones de la vida, todos los valores en cuyo nombre despreciamos la vida”^36. Un esfuerzo alegre por perseverar en el ser. La virtud estriba, pues, en conformarse a la propia naturaleza. “Los hombres sólo concuerdan siempre necesariamente en naturaleza en la medida en que viven bajo la guía de la razón”^37. Ahora bien, ya hemos ido apuntando qué quiere decir “vivir bajo la guía de la razón” para Spinoza: “Obrar según la razón no es otra cosa que hacer aquellas cosas que se siguen de la necesidad de nuestra naturaleza, considerada por sí sola”^38. Y, acto seguido, añade: “Ahora bien, la tristeza es mala en la medida en que disminuye o reprime esa potencia de obrar”. Insistimos en este punto porque es imprescindible captar cómo las 29 Ibíd ., p.289. 30 Ibíd. , p.306. 31 Ibíd ., p.316. 32 Ídem. 33 Ibíd ., p.203. 34 “Cada cual existe por derecho supremo de la naturaleza, y, por consiguiente, cada cual hace por derecho supremo de la naturaleza lo que de su naturaleza se sigue necesariamente, y, por tanto, cada cual juzga, por derecho supremo de la naturaleza, lo bueno y lo malo, y mira por su utilidad de acuerdo con su índole propia”. Ibíd ., p.328. 35 Ibíd ., p.305. 36 Deleuze, G., Spinoza: filosofía práctica , op.cit., p.37. 37 Spinoza, B., Ética, op. cit., p.321. 38 Ibíd. , p.351. BAJO PALABRA. Revista de Filosofía.

son anticipadamente nietzscheanos. Aunque, obviamente, mejor habríamos de decir que Nietzsche pudiera ser en buena medida un buen spinozista; “La Ética es necesariamente una ética de la alegría”^46. Escuchemos estas palabras de la ética: “Pues la risa, como también la broma, es pura alegría y, por tanto, con tal que no tenga exceso, es de por sí buena. Pues, ciertamente, sólo una torva y triste superstición puede prohibir el deleite. ¿Por qué saciar el hambre y la sed va a ser más decente que desechar la melancolía? Ningún ser divino, ni nadie que no sea envidioso, puede deleitarse con mi impotencia y mi desgracia, ni tener por virtuosos las lágrimas, los sollozos, el miedo y otras cosas por el estilo, que sn señales de un ánimo impotente […] Quiero decir que es propio de un hombre sabio reponer fuerzas y recrearse con alimentos y bebidas agradables, tomados con moderación, así como gustar de los perfumes, el encanto de las plantas verdeantes, el ornato, la música, los juegos […]”^47. Como se ve, en esta ética no hay torva y macilenta tristeza, renuncia al mundo, desdén hacia la naturaleza. Por el contrario, hay en ella elementos de alegría, de risa, de deleite, hasta de sensualidad. Bien es cierto, empero, que el conato spinozista siempre aparecerá a los ojos de Nietzsche como demasiado conservador. En efecto, la verdadera voluntad de poder siempre es una potenciación de la fuerza, una expansión del instinto, una plétora de furor vital, un incremento, una proliferación exuberante, un crecimiento. “La vida, como la forma del ser conocida por nosotros, es, específicamente, una voluntad de acumular fuerza; todos los procesos de la vida tienen en este caso su palanca: nada quiere conservarse, todo debe ser sumado y acumulado”^48. El conato de Spinoza no sería, pues, verdadera voluntad de poder, pues la mera perseverancia en el ser no cubre el tránsito hacia un pleno ensanchamiento de la potencia vital, no refuerza esa potencia, no se supera a sí misma. Pero, en cualquier caso, y aunque Spinoza nunca llegó a la excesiva exuberancia vital de Nietzsche, siempre nos dirá que “[e]l contento de sí mismo es, en realidad, lo más alto que podemos esperar”^49. Y, además, también nos advierte que “La humildad no es una virtud […] La humildad es una tristeza, que brota de que el hombre considera su propia impotencia”^50. Esto último sí lo habría firmado el mismísimo Federico. Libre es aquél que actúa según su naturaleza, aquél que no se resiste a lo inevitable, aquél que no padece, aquél que acepta. “En la medida en que el alma entiende todas las cosas como necesarias, tiene un mayor poder sobre los afectos, o sea, padece menos por causa de ellos”^51. Es por eso mismo que ese varón acepta su destino, lo ama, y “el varón de ánimo fuerte no odia a nadie, no se irrita con nadie, a nadie envidia, contra nadie se indigna, no siente desprecio por nadie y no experimenta la menos soberbia”^52. La virtud del verdadero sabio, la verdadera felicidad, radica en no apetecer sino lo que es necesario, en comprender y aceptar lo que es de suyo ineluctable, aprehender que Dios no tiene raíz perversa, que el todo es bueno en su infinita expresión divina. “El sabio considerado en cuanto tal, apenas experimenta conmociones del ánimo, sino que, consciente de sí mismo, de Dios y de las cosas con arreglo a una cierta necesidad eterna, nunca deja de ser, sino que siempre posee el verdadero contento de ánimo”. Pero no hay “conciencia desgraciada” en el 46 Deleuze, G., Spinoza: filosofía práctica , op.cit., p.39. 47 Spinoza, B., Ética, op. cit., p.337. 48 Nietzsche, F., La voluntad de poder, Madrid, Edaf, 2004, p.463. 49 Spinoza, B., Ética, op. cit., p.344. 50 Ibíd ., p. 51 Ibíd. , p. 52 Ibíd ., p. BAJO PALABRA. Revista de Filosofía.

sabio, no se ve a sí mismo como una marioneta movida por fuerzas externas, terribles e incontrolables que lo enajenan, sino que sabe que Dios es lo que es él mismo, es la naturaleza de su íntimo ser en el que persevera. Lo bueno y lo sabio es perseverar en el ser, abrirse al propio conato, residir en la propia inmanencia. Somos más libres cuanto más perseveramos en nuestra propia naturaleza, somos más felices cuanto más alegremente nos conformamos a la necesidad de la naturaleza divina que se expresa con total necesidad en todo. Podríamos acabar como empezamos, esto es, con unas palabras del magnífico libro que escribió Deleuze sobre Spinoza. Dicen así: “Ningún filósofo fue más digno, pero tampoco ninguno fue más injuriado y odiado. Para comprender el motivo no basta con tener presente la gran tesis teórica del spinozismo: una sola substancia que consta de una infinidad de atributos, Deus sive Natura , las «criaturas» siendo sólo modos de estos atributos o modificaciones de esta substancia. No basta con mostrar como el panteísmo y el ateísmo se combinan en esta tesis negando la existencia de un Dios moral, creador y trascendente; es necesario más bien comenzar con las tesis prácticas que hicieron del spinozismo piedra de escándalo. Estas tesis implican una triple denuncia: de la «conciencia», de los «valores» y de las «pasiones tristes». Son las tres grandes afinidades con Nietzsche. Y, todavía en vida de Spinoza, son las razones por las que se le acusa de materialismo, de inmoralismo y de ateísmo ”^53. Hemos de escuchar la potente voz de Spinoza. 53 Deleuze, G., Spinoza: filosofía práctica , op.cit., p.27. BAJO PALABRA. Revista de Filosofía.