Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CLORACION RURAL PARA SISTEMAS RURALES, Apuntes de Investigación de Operaciones

METODO PARA CLORAR EN SISTEMAS RURALES,

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 17/06/2023

marcos-del-angel-ramos
marcos-del-angel-ramos 🇲🇽

1 documento

1 / 91

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CLORACION RURAL PARA SISTEMAS RURALES y más Apuntes en PDF de Investigación de Operaciones solo en Docsity!

MANUAL

DE FORTALECIMIENTO DE LOS

GOBIERNOS LOCALES

EN LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS

DE SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

MANUAL pARA LA CLORACIÓN

DEL AGUA EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO

DE AGUA pOTABLE

EN EL ÁMBITO RURAL

INDICE

Foto 12. Equipo portátil marca Hach, medidor digital de pH y cloro residual libre, entre otros................... 67

Foto 13. Equipo portátil medidor digital de Turbiedad marca Hach, Modelo 2100Q. ....................................... 67 Foto 14. Comparadores colorimétricos portátil......................................................................................................... 68 Foto 15. Uso correcto y obligatorio de los EPPs ........................................................................................................ 74

TABLA DE ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

ATM Área Técnica Municipal de Servicios de Saneamiento

BDCM Bromodiclorometano

CEPIS Centro panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

Cl2 Cloro

CT Concentración por tiempo

DBCM Dibromoclorometano

Diresa Dirección Regional de Salud

DPD N,N Dietil parafenilendiamina.

DRVCS Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

EDAs Enfermedades diarreicas agudas

EPA Environmental Protection Agency

EPPs Equipos de protección personal

EPS Empresa Prestadora de Servicios

FPA Fondo Contravalor Perú-Alemania

Geresa Gerencia Regional de Salud

GL Gobierno local

HAA Ácidos halo acéticos

NaOCl Hipoclorito de sodio

Ca(OCl)2 Hipoclorito de Calcio

HOCl Ácido hipocloroso

JASS Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento

Minsa Ministerio de Salud

MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

NaCl Cloruro de sodio

OC Organizaciones comunales

O&M Operación y mantenimiento

OMS Organización Mundial de la Salud

ONU Organización de las Naciones Unidas

OPS Organización Panamericana de la Salud

PNSR Programa Nacional de Saneamiento Rural del Ministerio de Vivienda, Construcción

y Saneamiento

Proagua Programa de Agua Potable y Alcantarillado

Proagua II Programa Modernización y Fortalecimiento del Sector Agua y Saneamiento

PVC Polivinilo de cloruro.

PVICA Programa de Vigilancia de la Calidad del Agua

PTAP Planta de tratamiento de agua potable

SAP Sistema de agua potable

SPD Subproductos de la desinfección por cloración

SUM Canadá Servicio Universitario Mundial de Canadá

THM Trihalometanos

UNT Unidad Nefelométrica de Turbiedad

PRESENTACIÓN

El presente “Manual para la cloración del agua en sistemas de abastecimiento de agua

potable en el ámbito rural” es una herramienta de apoyo y consulta para las Áreas

Técnica Municipales y organizaciones comunales, basado en el modelo de interven-

ción de la alianza entre la Cooperación Alemana implementada por la GIZ a través

del Programa de Agua Potable y Alcantarillado (Proagua) y el Fondo Contravalor

Perú-Alemania (FPA).

Dicho manual tiene por objetivo brindar orientaciones para la gestión de la calidad

del agua a nivel local. Viene siendo aplicado por el Programa Buena Gobernanza,

como parte de sus proyectos de asistencia técnica para el fortalecimiento de la ges-

tión municipal en saneamiento rural.

La asistencia técnica a las organizaciones comunales de su ámbito son también una

función esencial del Gobierno local; debido a ello, estos temas se abordan en dos

documentos complementarios a este manual, denominados “Manual para la imple-

mentación de organizaciones comunales prestadoras de servicios de saneamiento

en el ámbito rural”, y el “Manual de fortalecimiento de los Gobiernos locales en la

gestión de los servicios de saneamiento en el ámbito rural”.

Es de principal interés que la promoción e implementación de este manual se realice

por parte de las instancias de gobierno competentes y por los operadores de los

sistemas de agua potable del ámbito rural como las Juntas Administradoras de Ser-

vicios de Saneamiento JASS, quienes tienen a su cargo la gestión de sus servicios de

saneamiento a nivel comunal. La mejora de la calidad del agua redundará en beneficio

de la población de las comunidades, en especial de la niñez.

Hartmut Paulsen

Director del Programa Buena Gobernanza

Dr. Hans-Werner Theisen

Director del Programa PROAGUA II

Manual para la cloración del agua en sisteMas de abasteciMiento de agua potable en el áMbito rural

Manual para la cloración del agua en sisteMas de abasteciMiento de agua potable en el áMbito rural

sistema de cloración. El capítulo 3 presenta el sistema de cloración desarrollado por

el autor en el marco de la implementación de los proyectos de agua y saneamiento

del FPA y GIZ, denominado “sistema de cloración por goteo autocompensante”. Se

presentan los principios para su funcionamiento, las etapas para su implementación,

las acciones de operación y mantenimiento, así como las acciones de control de la

calidad de la desinfección del agua. El capítulo 4 describe las acciones para el manejo

seguro del cloro, que están orientadas a preservar la salud del operador y de quienes

manipulen el desinfectante. Este capítulo es de vital importancia, por lo que el pro-

ceso de implementación del sistema de cloración requiere su lectura previa y cuida-

dosa. En el capítulo 5 se presentan los documentos guía que ayudarán a las personas

responsables a implementar los sistemas de cloración en forma sencilla y exitosa.

ALCANCE DEL MANUAL

Se propone este manual técnico como una herramienta de aplicación en la operación

y mantenimiento de sistemas convencionales de abastecimiento de agua potable que

abastecen a poblaciones rurales del ámbito nacional.

Es de principal interés que la promoción e implementación de este manual se rea-

lice por parte de las instancias de gobierno competentes y por los operadores de

los sistemas de agua potable del ámbito rural como las Juntas Administradoras de

Servicios de Saneamiento JASS, quienes tienen a su cargo la gestión de sus servicios

de saneamiento a nivel comunal. Entre ellas, el Ministerio de Vivienda, Construcción

y Saneamiento (MVCS), Ministerio de Salud (MINSA), las Direcciones Regionales de

Vivienda, Construcción y Saneamiento (DRVCS), Direcciones Regionales de Salud

(DIRESA), las áreas técnicas municipales (ATMs) y otras instancias públicas y privadas

que desarrollan actividades destinadas a mejorar la calidad del agua potable en el

ámbito rural.

MANUAL PARA LA CLORACIÓN DEL AGUA EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL ÁMBITO RURAL

1. AGUA POTABLE Y LOS SISTEMAS

DE ABASTECIMIENTO RURAL

1.1 Importancia del agua potable en la salud pública^1

De acuerdo a las guías para la calidad del agua potable de la Organización Mundial de la Salud (OMS),

agua potable es aquella agua que puede ser consumida por las personas durante toda su vida sin poner en

riesgo su salud (OMS, 2006). Para lograr esta condición, el agua potable debe contar con características

físico-químicas y bacteriológicas por debajo de los valores límite establecidos por las normas vigentes,

que establecen la calidad del agua que no pone en riesgo la salud de las personas que la consume.

El agua contaminada puede transmitir enfermedades, entre ellas las EDAs (enfermedades diarreicas

agudas), que son conocidas como una de las principales causas de morbilidad y de los altos índices de

desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el Perú. De acuerdo al MINSA, en el año 2014 se

reportaron 478,000 casos de diarreas en niños menores de 5 años. Sólo el 1% del agua para consumo

humano en las zonas rurales del Perú estaba clorada, según datos de la encuesta ENDES 2014 y reporta-

da por la Contraloría General de La República en una auditoría de desempeño (Contraloría General de

la República, 2015) efectuada a los servicios de saneamiento para el ámbito rural del Perú en el año 2015.

Foto 1. Adolescentes beneficiarias de un proyecto de agua potable financiado

por el Fondo Contravalor Perú Alemania en Pachitea – Huánuco.

Fuente: Archivo Proagua. Fotografía de Thomas Müller 2014.

1 En el presente manual se hace referencia a marcas de algunos productos solo con fines ilustrativos o a modo de ejemplo basados en la experiencia encampo. En ningún caso se sugiere el uso exclusivo de dichas marcas.

Figura 1. Sistema de Agua Potable Convencional

Fuente: http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-3sas.htm#Tipos_de_Sistema

Figura 2. Captación de agua subterránea

Tapa metálica Manantial

Cámara Húmeda Cono de Rebose

Canastillade Salida Tubería de Salida Tubería de Desagüe

Válvula de Salida

Cámara Seca

Tapa metálica

Proteccióndel Manantial

Fuente: http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-3sas.htm#Tipos_de_Sistema

Manual para la cloración del agua en sisteMas de abasteciMiento de agua potable en el áMbito rural

Línea de conducción de agua

Conformado por tuberías, estaciones reductoras de presión, válvulas de aire y otras estructuras que

tienen como función conducir el agua captada desde la fuente de abastecimiento hacia la unidad de tra-

tamiento de agua (planta de tratamiento en caso exista).

La línea de conducción puede ser por gravedad o por bombeo. A esta segunda se le denomina línea de

impulsión, porque conduce el agua a presión que se genera con un sistema de bombeo.

Figura 3. Línea de conducción de agua

Captación

Conducción

Planta de Tratamiento

Hacia el reservorio

Fuente: http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-3sas.htm#Tipos_de_Sistema

Planta de tratamiento de agua potable (PTAP)

Está conformada por un conjunto de unidades diseñadas e instaladas con el fin de adecuar las caracte-

rísticas fisicoquímicas y bacteriológicas del agua cruda (captada en la fuente de abastecimiento) para que

cumplan con los valores límite establecidos en las normas de calidad para agua potable.

Figura 4. Planta de tratamiento de agua potable (Ejemplo de filtro lento)

Drenaje

Grava

Arena

Canal de entrada de agua cruda

Grava

Borde libre

Grava

Al desagüe

Agua filtrada Agua de lavado

Nivel de agua

Canaleta delavado

http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-3sas.htm

Manual para la cloración del agua en sisteMas de abasteciMiento de agua potable en el áMbito rural

Figura 6. Línea de aducción

Aducción

Hacia la red de distribución

Reservorio

http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-3sas.htm

Red de distribución de agua potable

Sistema de tuberías que incluye válvulas de control, estaciones reductoras de presión y otros componen-

tes, que en su conjunto distribuyen el agua potable a cada una de las viviendas de la población usuaria.

Figura 7. Red de distribución

Redes de Distribución

Viene de Reservorio

http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-3sas.htm

Manual para la cloración del agua en sisteMas de abasteciMiento de agua potable en el áMbito rural

Conexiones domiciliarias

Ubicado generalmente en la vereda de la vivienda abastecida, la conexión domiciliaria brinda el acceso

al servicio de agua potable. Está conformada por los elementos de toma, medición y caja de protección.

La responsabilidad del prestador llega hasta la conexión.

Figura 8. Conexión domiciliaria

Tubería de la red de distribución

Acople / Unión

Unión Universal

Válvula compuerta Medidor (^) Válvula compuerta UniónUniversal

Acera

Acometida

Piso calle Caja

45°

ESQUEMA DE UNA INSTALACIÓN DOMICILIARIA

Adaptado de https://www.emaze.com/@AZQCOWLL/INSTALACIONES

Manual para la cloración del agua en sisteMas de abasteciMiento de agua potable en el áMbito rural