





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Clinica y zootecnia de animales grandes I
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Actividad No. 2: Elaborar un ensayo sobre los siguientes temas:
1. Consideraciones dietéticas de los problemas sistémicos. 1.1. Nutrición de perros y gatos sanos. 1.2. Nutrición neonatal. 1.3. Reacciones adversas a los alimentos. 1.4. Enfoque terapéutico nutricional. 1.5. Modificaciones dietéticas. 1.6. Enfermedades urinarias. 1.7. Soporte nutricional enteral y parental. 1.8. Hiperlipidemias. Debe considerar e incluir el agente que produce la enfermedad, una breve descripción de la enfermedad, método de prevención, diagnóstico y tratamiento. (Mínimo 5 páginas).
Existen los nutrientes esenciales los cuales los requieren los perros y gatos, estos no pueden ser sintetizados por el animal, este tipo de nutrientes se deben proveer para una nutrición completa y balaceada. Se habla de 40 nutrientes esenciales que deben ser administrados de forma balanceada para una nutrición completa. Se deben balancear estos nutrientes dentro de las necesidades diarias de calorías de los gatos y los perros, este alimento puede ser administrado en forma seca, semi seca o húmeda. Un consumo inadecuado puede ser perjudicial para la salud y rendimiento del animal. Cuando se consume alimento se obtiene energía bruta (EB) la cual se libera una cierta cantidad de energía química, cuando atraviesa un proceso de combustión completa en un calorímetro. El requerimiento diario de alimento de un perro o un gato se calcula en relación a su peso corporal. Para el gato adulto existe una simple fórmula que calcula el requerimiento diario de energía directamente del peso corporal: requerimiento diario de energía del gato = 55 W kcal por día (donde W = peso corporal en kg). Dado que existe una amplia variación en los pesos corporales de los perros, que oscila entre 1 kg y 90 kg, el requerimiento energético de los perros no tiene una relación linear con el peso corporal. En esta situación, una función matemática derivada de la evidencia científica debe ser aplicada al peso corporal para obtener la siguiente ecuación para un perro adulto promedio: Requerimiento energético del perro = 110 W 0.75 kcal por día (donde W = peso corporal en kg). También se deben tomar en cuenta otros factores que pueden afectar el rendimiento energético de un animal, como podrían ser: actividad física, etapa de vida y condiciones ambientales. Las formulas anteriores son basadas en un animal sano y adulto, ya que existen diferentes formulaciones para cachorros, hembras gestantes o en lactancia, animales geriátricos o con sobrepeso. El perro se clasifica en el orden de los carnívoros. Se adapta bien a comer carne. Sin embargo, el perro puede consumir una dieta más omnívora. El gato se clasifica en el orden de los carnívoros (carnívoros). Se adapta bien a comer carne. El gato es un carnívoro obligado y en consecuencia debe tener carne en su dieta.
Breve descripción de la enfermedad Son todas las reacciones no favorables que tiene el animal cuando ingiere algún alimento específico. Se pueden denotar dos términos clasificados para la reacción adversa a los alimentos La alergia o hipersensibilidad alimentaria se caracteriza por una respuesta inmunológica exagerada frente a la ingestión de alérgenos alimentarios específicos. La intolerancia alimentaria se define como una respuesta fisiológica anormal, de naturaleza no inmunológica, que tiene lugar tras la ingestión de un alimento. Método de prevención Se deben tener en cuenta los siguientes puntos para evitar una mala absorción Mala digestión: Las proteínas ingeridas son normalmente digeridas e hidrolizadas, dando lugar a fracciones pequeñas de péptidos que difícilmente inducen una respuesta alérgica. Si la digestión es incompleta, existirá una mayor carga antigénica en el intestino. Aumento de la permeabilidad intestinal: Si la permeabilidad del intestino se ve alterada, se produce una absorción desmesurada de proteínas. Del mismo modo, las alergias alimentarias aumentan a su vez la permeabilidad intestinal. Parasitismo: En el gato, la infestación por Toxocara cati favorece tanto la penetración de los alérgenos a través del intestino, como la síntesis de IgE contra alérgenos alimentarios. Déficit en IgA: Las inmunoglobulinas A son, en parte, responsables de la respuesta inmunitaria que se produce cuando un alérgeno es ingerido. En algunas razas de perros (Pastor Alemán) se han descrito concentraciones anormalmente bajas de estas inmunoglobulinas. Diagnóstico A. Controlar las posibles infecciones cutáneas y digestivas concomitantes B. Establecer un cuestionario detallado con el fin de obtener un listado de todos los alimentos C. Prescribir una dieta de eliminación, cuya composición incluya una fuente de carbohidratos y otra de proteínas a las que el animal no haya estado expuesto D. En mejoría clínica, volver a administrar la antigua dieta durante 7-15 días, para provocar los síntomas de la alergia / intolerancia alimentaria (test de provocación). Si, por el contrario, los síntomas persisten, el diagnóstico de alergia / intolerancia alimentaria puede descartarse.
E. Test de provocación los síntomas vuelven a aparecer, administrar nuevamente la dieta de eliminación: si el paciente responde por segunda vez a la dieta de eliminación, el diagnóstico de la alergia/ intolerancia alimentaria quedará confirmado. F. Añadir periódicamente un nuevo ingrediente, con el fin de detectar el alimento causante del problema. Tratamiento El único tratamiento posible consiste en evitar el alimento diagnosticado como causante de la reacción adversa. Para ello, se puede prescribir una dieta hipoalergénica comercial o bien una dieta casera. 1.4. ENFOQUE TERAPÉUTICO NUTRICIONAL. Todas las dietas terapéuticas ayudarán a controlar y curar enfermedades y también para mantener una buena calidad de vida del animal. Este tipo de alimentos ayudaran a tratar problemas de salud en alguna patología especial, como pueden ser los riñones corazón, obesidad, digestivos, hepáticos, etc. Existe una gama grande de este tipo de alimentos, con ellos las mascotas podrán encontrar un alivio y apoyo para sus afecciones sean crónicas o temporales. Las dietas con enfoque terapéutico van a nutrir de manera adecuada al animal y aportaran una composición d que mantendrá controlada la enfermedad que afecta. De esta manera se podrán consumir menos fármacos. Existen enfermedades que pueden tratarse sólo con dieta especializada sin la necesidad de medicamentos, lo que ayuda tanto al dueño como a la mascota a tener una mejor calidad de vida. Algunas de estas enfermedades podrían ser: cálculos, colitis, gastritis, algunas alergias alimentarias. El objetivo de las dietas de prescripción veterinaria es, por tanto, ayudar a recuperar la funcionalidad, disminuir el deterioro del órgano o ayudar en la recuperación de su actividad. Son un importante apoyo al tratamiento con medicamentos, o incluso a veces, el único tratamiento. 1.5. MODIFICACIONES DIETÉTICAS. Se deben tener en cuenta que todas las dietas deben ser personalizadas, pues los organismos responden diferente y lo mismo sucede con las enfermedades, no todas son iguales en todos los pacientes.
Tratamiento El tratamiento inmediato consistirá en recetar y administrar antibióticos adecuados y, si es necesario, analgésicos y antiinflamatorios. Si existe una causa subyacente (tumor, malformación o diabetes…), habrá que tratarla en la medida de lo posible. 1.7. SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL Y PARENTAL. El soporte nutricional enteral es la administración de los nutrientes en el aparato digestivo. Estos pueden ser de diferentes formas: Nutrición enteral oral. Estos se toman por la boca del paciente y son alimentos diseñados específicamente para que tengan bastantes calorías o nutrientes específicos para alguna enfermedad, se denominan fórmulas. Nutrición enteral por sonda. Estas fórmulas se administran por un tubo fino, largo y flexible. Estos tubos se insertan por la nariz del paciente hasta el estómago (nasogástricas) o el intestino (nasointestinales), en algunos casos se realizan incisiones quirúrgicas en el estómago o en el intestino (gastrostomía). Es necesario que el sistema digestivo funcione de manera correcta para utilizar este método. El soporte nutricional parental es la administración de los nutrientes por la vena, este método se utiliza cuando no se pueda usar el aparato digestivo por una enfermedad o en situaciones en las que se necesite reposo digestivo. A veces, el aparato digestivo funciona parcialmente y de forma insuficiente, y se necesita completar la nutrición de forma parenteral. 1.8. HIPERLIPIDEMIAS. Breve descripción de la enfermedad La hiperlipidemia consiste en un nivel elevado de lípidos en la sangre. Los perros y los gatos pueden consumir una gran variedad de grasas en su dieta y mantener los lípidos en su sangre a un nivel normal. La arterioesclerosis y problemas coronarios no son habituales en ellos, si apareciesen, siempre son secundarios a otras causas, no debidos a un manejo nutricional.
Se cree que esto es así por sus orígenes depredadores y carnívoros, pues, por ello son capaces de consumir una dieta con elevada proporción de grasas. Método de prevención Las grasas insaturadas, ricas en ácidos grasos esenciales como los omega3 y omega son más digestibles y saludables que las saturadas. Por ello el aporte de aceites de pescado, krill y algunos de origen vegetal, como el de lino, es muy importante para la salud de nuestras mascotas. Diagnóstico A. Cuando un perro presenta hiperlipidemia tras un periodo en ayunas de 10 a 12 horas, hay que investigar la causa. B. Para empezar, conviene verificar si el ayuno ha sido respetado: la mejor manera de asegurarse es hospitalizar al perro durante una noche completa. C. Si se confirma la hiperlipidemia en ayunas, debe investigarse una hiperlipidemia secundaria a otros procesos. D. Si no se consigue identificar ningún otro problema, debe considerarse una posible una anomalía primaria del metabolismo lipídico. También existen diferentes pruebas que podemos realizar para poder diagnosticar: Turbidez sérica Test de refrigeración Electroforesis de las lipoproteínas Ultracentrifugación Interacciones en el suero Tratamiento El tratamiento tradicional y efectivo es una dieta baja en grasas, tanto para la forma primaria (hereditaria) como para la secundaria a otras enfermedades. Sin embargo, esto no quiere decir que este tipo de dieta sirva como prevención en un animal sano, como ocurre en la especie humana. Para perros o gatos adultos que lleven una vida sedentaria basta con administrar una dieta equilibrada y adecuada a su gasto energético.