Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

clinica en terapeutica homeopatica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Medicina

LA SEGUNDA PRESCRIPCIÓN Después de estudiar un caso crónico y de decidir el medicamento, después de darle a cada síntoma su valor propio y de haber administrado el semejante, esperamos cierta respuesta.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 05/09/2021

hector-leal-1
hector-leal-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CLINICA EN TERAPEUTICA HOMEOPATICA II
TEMA 13 SEGUNDA PRESCRIPCION DE LOS CASOS VISTOS
13.1 INDIVIDUALMENTE Y EN EQUIPO
LA SEGUNDA PRESCRIPCIÓN
Después de estudiar un caso crónico y de decidir el medicamento, después de darle a cada
síntoma su valor propio y de haber administrado el semejante, esperamos cierta
respuesta.
Después de que el paciente muestra la reacción deseada, probablemente haya un tiempo
en el que el médico sea llamado para ver una imagen de síntomas una vez más. Este es el
momento cuando se debe considerar la segunda prescripción.
Hablando estrictamente, la primera prescripción es aquella que produce reacción. El
medico puede equivocarse y no seleccionar bien el medicamento por lo tanto no hay
reacción.
Luego mientras que parecemos estar buscando la segunda prescripción, en realidad
estamos buscando la primera prescripción a la que responda el paciente. En otras
palabras, la prescripción debe ser considerada como el semejante.
La segunda prescripción puede ser una repetición de la primera, por otra parte la reacción
puede haber sido tal que se requiera otro medicamento mas semejante o el primer
medicamento habiéndose hecho cargo de una parte de los síntomas, siendo parcialmente
homeopático se requerirá un medicamento totalmente homeopático y complete la acción
de la primera prescripción con objeto de enfrentar inteligentemente la situación, después
de que el medicamento ha actuado, el caso debe de ser reestudiado totalmente.
En general si la primera prescripción ha tenido una reacción benéfica, se debe dejar que
ese medicamento complete su acción totalmente.
En tales condiciones la segunda prescripción, será una repetición de la primera, y puesto
que un medicamento no debe ser cambiado sin que haya muy buenas razones, es
probable que el medicamento sea repetido a los intervalos necesarios a través de todo un
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga clinica en terapeutica homeopatica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Medicina solo en Docsity!

CLINICA EN TERAPEUTICA HOMEOPATICA II

TEMA 13 SEGUNDA PRESCRIPCION DE LOS CASOS VISTOS

13.1 INDIVIDUALMENTE Y EN EQUIPO

LA SEGUNDA PRESCRIPCIÓN

Después de estudiar un caso crónico y de decidir el medicamento, después de darle a cada síntoma su valor propio y de haber administrado el semejante, esperamos cierta respuesta. Después de que el paciente muestra la reacción deseada, probablemente haya un tiempo en el que el médico sea llamado para ver una imagen de síntomas una vez más. Este es el momento cuando se debe considerar la segunda prescripción. Hablando estrictamente, la primera prescripción es aquella que produce reacción. El medico puede equivocarse y no seleccionar bien el medicamento por lo tanto no hay reacción. Luego mientras que parecemos estar buscando la segunda prescripción, en realidad estamos buscando la primera prescripción a la que responda el paciente. En otras palabras, la prescripción debe ser considerada como el semejante. La segunda prescripción puede ser una repetición de la primera, por otra parte la reacción puede haber sido tal que se requiera otro medicamento mas semejante o el primer medicamento habiéndose hecho cargo de una parte de los síntomas, siendo parcialmente homeopático se requerirá un medicamento totalmente homeopático y complete la acción de la primera prescripción con objeto de enfrentar inteligentemente la situación, después de que el medicamento ha actuado, el caso debe de ser reestudiado totalmente. En general si la primera prescripción ha tenido una reacción benéfica, se debe dejar que ese medicamento complete su acción totalmente. En tales condiciones la segunda prescripción, será una repetición de la primera, y puesto que un medicamento no debe ser cambiado sin que haya muy buenas razones, es probable que el medicamento sea repetido a los intervalos necesarios a través de todo un

rango de potencias, asegurando todo lo bueno de una potencia antes de pasar a la siguiente. La reacción a la prescripción correcta es aquella en la que los hechos peculiares, los síntomas concomitantes en los cuales se basó la elección del medicamento, son los primeros en ser removidos: por tanto, los síntomas guías del caso han sido obliterados. La imagen ha sido casi borrada, y solo quedan los síntomas triviales. Si el medicamento es repetido en esta etapa, se rompe el circulo de curación, porque los síntomas guías seguramente reaparecerán solo hasta que la acción del medicamento se ha agotado. Si no hay interferencia con la acción del medicamento, las indicaciones que nos dan la clave para nuestro siguiente paso se presentarán por sí mismas, una de las cosas más difíciles para un médico, es mantener sus manos fuera de esta etapa, si se administra un medicamento en esta etapa, encontraremos una mezcla de síntomas de los medicamentos, de tal manera que no se puede hacer una prescripción inteligente. Si la primera prescripción no ha actuado curativamente, o si no se le ha permitido actuar en toda su extensión, es imposible obtener segundas observaciones, pero suponga que la primera prescripción fue correcta, y que se le ha dado tiempo suficiente para actuar sin interferencia. Si el caso ha llegado a un receso o si la primera prescripción ha causado cambios en la sintomatología que queda, y esta no varía grandemente durante un corto tiempo, es tiempo de volver nuevamente sobre el caso con la segunda prescripción en mente, mientras estos cambios se están presentando no se puede obtener ninguna secuencia de síntomas y no se puede hacer observaciones racionales. Si hemos dado tiempo para la adecuada reacción y el total desarrollo del caso, permitiendo el periodo natural de reposo (espera), ha llegado el momento de hacer una minuciosa observación sobre el regreso de los síntomas originales, los cuales deberán de ser nuestra primera consideración. Pueden no regresar tan fuertes o marcados como aparecieron antes de la primera prescripción, pero debemos de buscar cuidadosamente el regreso de los síntomas originales (de acuerdo con la Ley de involución). Es durante el tiempo en que la acción del medicamento se está presentando, que la fuerza vital reestablecida en la economía, y mientras, y mientras este proceso está presentándose no encontramos el retorno de los síntomas originales. La duración del tiempo varía en diferentes individuos y con diferentes medicamentos, puede ser unas cuantas semanas o pueden ser meses. Ahora ¿Qué debemos hacer en este tiempo? Sin síntomas no podemos recetar inteligentemente. Los síntomas son la única guía al medicamento.

Por ejemplo, en la infancia hay tendencia al resfrió y un medicamento como Belladona parece estar indicado y curará la condición aguda rápidamente, pero las recurrencias son exacerbaciones agudas en una condición crónica, Belladona actúa en una condición aguda y el medicamento que corresponda a una condición crónica será otro que cubra la totalidad sintomática, entonces se requiere de una secuencia de medicamentos. La primera prescripción puede remover síntomas de una condición crónica medicamento, una enfermedad sumergida debajo de otra, una vez removida por el semejante el medicamento deberá ser cambiado, con un cuidadoso y completo estudio del caso. LO QUE DEBEMOS VALORAR PARA REALIZAR UNA SEGINDA PRESCRIPCIÓN Realizar un diagnóstico terapéutico para el enfermo, administrar un medicamento dinamizado, observar diversos cambios (intensidad, duración, dirección y su naturaleza), evaluaremos la involución de su sintomatología, apoyándonos en las leyes de curación en las cuales se sostiene a homeopatía. En la segunda entrevista hay que reconocer la acción de la primera prescripción, evaluando la ley de la evolución o involución de sus síntomas, considerando la condición crónica, y saber en qué momento repetir la prescripción o cambiar la potencia del mismo, por diversas razones: obstáculos como iatrogenias, desordenes en su régimen, vida malsana, medio ambiente inadecuado etc. Así como valorar la forma de reaccionar del paciente, pintar el cuadro de su paciente con los rasgos de su Historia Biopatográfica e individualizar las reacciones. ¿Qué criterios se deben considerar para la segunda prescripción? Se indica en el momento en que al regresar el paciente y observemos que la primera prescripción actúo.Debe haber cambios en la primera prescripción”. El paciente regresa porque se le termino el medicamento, porque no le provoco mejoría el medicamento, porque se sintió muy mal, o porque tenía le dimos cita, o porque se dio de alta y regresaron de nuevo los síntomas al estado anterior, es aquí donde debemos observar la reacción terapéutica. Podemos observar: Cuando hay mejoría de la paciente seguida de involución. Cuando persisten los síntomas, pero el paciente se siente mejor. Cuando la mejoría va ordenada: primero los mentales. Cuando el paciente se cura.