Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de atención clínica del climaterio y la menopausia, Resúmenes de Medicina Interna

La guía tiene como objetivo proporcionar a los prestadores de servicios de salud los lineamientos generales, estandarizados y actualizados que les permitan brindar una atención integral a las mujeres que se encuentren en el climaterio y la menopausia, previniendo las complicaciones asociadas a dicho período y mejorando su calidad de vida. Abarca aspectos como la fisiopatología del climaterio, los síntomas a corto y mediano plazo, el enfoque de género, la atención con calidad y calidez, los aspectos técnicos del climaterio y menopausia, las recomendaciones sobre el uso de terapia hormonal, y un flujograma de atención de las mujeres en esta etapa. La guía busca ser una herramienta de referencia para los profesionales de la salud que atienden a mujeres en el climaterio y menopausia.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 11/05/2024

elsy-rivera
elsy-rivera 🇻🇪

1 documento

1 / 58

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de atención clínica del climaterio y la menopausia y más Resúmenes en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Y ASISTENCIA SOCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN

UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A LA MUJER.

EL SALVADOR, SEPTIEMBRE 2008.

GUÍA DE ATENCIÓN

CLÍNICA DEL CLIMATERIO

Y LA MENOPAUSIA

AUTORIDADES

DR. JOSE GUILLERMO MAZA BRIZUELA

MINISTRO DE SALUD

DR. JOSE ERNESTO NAVARRO MARIN

VICEMINISTRO DE SALUD

DR. HUMBERTO ALCIDES URBINA

DIRECTOR GENERAL DE SALUD

DR. JOSE ROBERTO RIVAS AMAYA

DIRECTOR DE REGULACION

DRA. ENA GARCIA

DIRECTOR DE PLANIFICACION

DR. MARIO VICENTE SERPAS

DIRECTOR DE VIGILANCIA PARA LA SALUD

LIC. JUDITH ZARATE DE LOPEZ

DIRECTORA ADMINISTRATIVA

INDICE

Presentación 5 Objetivos 8

Introducción 9 Marco conceptual y contextual 10 Aspectos técnicos de la atención en el climaterio y menopausia: 23 Definición Epidemiología Factores de riesgo. Medidas preventivas y de educación en salud. Etiología. Manifestaciones clínicas: Sintomatología y Examen físico. 30 Diagnóstico. Diagnóstico diferencial Apoyo diagnóstico. Tratamiento Flujograma Anexos 45 Abreviaturas 53 Glosario 54

· Bibliografía. 55

CONTENIDO PAG

INTRODUCCIÓN

Según la encuesta nacional de salud familiar (FESAL 2002/2003),

la esperanza de vida para las mujeres, es de 73.4 años. De la población general de El Salvador, el 50.9% son mujeres y de ellas el 11% son mayores de 49 años; es decir que alrededor de 300,000 salvadoreñas enfrentarán los problemas propios de su edad, incluyendo los relacionados con el climaterio y la menopausia.

La presente guía es el primer instrumento estandarizado a nivel nacional para el diagnóstico y manejo adecuado de las mujeres en esta etapa de su ciclo de vida; el objetivo del mismo es proporcionar a los trabajadores de la salud, especialmente a aquellos que trabajan en el área de Salud Sexual y Reproductiva, los lineamientos generales, las pautas diagnósticas y terapéuticas que han sido elaboradas bajo la revisión y validación de un grupo de especialistas y subespecialistas en la materia incorporando las actualizaciones en el tema, para el tratamiento de y así influir en la incidencia y mortalidad de esta enfermedad.

Se ha dividido en diferentes secciones donde se abordan los aspectos relacionados con su incidencia, diagnóstico, estadíaje, tratamiento y seguimiento de estos casos.

El presente documento se ha dividido en varios capítulos en donde se abordan los conceptos generales, la fisiopatología, los elementos diagnósticos clínicos y de laboratorio; así como, la terapéutica de las mujeres que se encuentran en el climaterio y menopausia.

I- MARCO CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL.

1. MARCO CONCEPTUAL:

La nomenclatura de las diferentes fases de la cesación de la vida reproductiva han sido normalmente confusas por lo que es importante definir claramente dichos estadios y el personal de salud que brinda servicios de salud sexual y reproductiva deben conocer claramente los siguientes conceptos:

a) CLIMATERIO: Es un conjunto de síntomas y signos que se presentan en la peri- menopausia y post menopausia como consecuencia de la declinación o cese de la función ovárica que conlleva a un estado de hipoestrogenismo.

b) PERI MENOPAUSIA : Período comprendido desde el inicio de los eventos psíquicos, endocrinológicos clínicos y psicológicos que preceden a la menopausia hasta la terminación del primer año después de la misma.

c) PREMENOPAUSIA : Totalidad de la vida reproductiva de la mujer hasta la última menstruación.

d) POSTMENOPAUSIA : Etapa iniciada a partir del último período menstrual ya sea por menopausia inducida o natural.

e) MENOPAUSIA INDUCIDA : Cese de la menstruación debido a perdida de la función ovárica por la extirpación quirúrgica de ambos ovarios o daño de la función ovárica por quimioterapia o radiación o factores inmunológicos.

Los óvulos serán seleccionados, crecerán y madurarán en el ovario como

consecuencia del estímulo de hormonas liberadas a nivel hipotalámico

(GnRH) e hipofisiario (hormona folículo estimulante, FSH y hormona

Luteinizante , LH); la periodicidad que se observa en los ciclos menstruales

en una mujer en la época reproductiva, depende de la producción fluctuante,

cíclica y sincronizada de estas hormonas y de sus mecanismos de

retroalimentación positiva a nivel hipotalámico (producción estrogénica baja

en el ovario, estimula la liberación de FSH a nivel hipofisiario) y negativa

por los estrógenos producidos en el ovario. (producción elevada de estrógenos

a nivel ovárico, bloquea la liberación de FSH a nivel hipofisiario).

PÉRDIDA FOLICULAR A LO LARGO

DEL CICLO VITAL DE LA MUJER

A medida que se acerca la menopausia, la producción de estrógenos a nivel ovárico (por los pocos cientos de folículos funcionales a esta edad) disminuye; lo que hace un mecanismo de control positivo sobre el eje hipotálamo- hipófisis, produciendo una elevación de FSH, como respuesta para tratar de estimular la maduración folicular.

Esta declinación de la función ovárica dará como resultado la disrupción del ciclo ovárico-menstrual normal. La peri-menopausia, normalmente puede durar algunos años, estos períodos prolongados de poca producción estrogénica y elevación marcada de FSH, pueden ser seguidos por ocasionales respuestas foliculares normales, y la elevación de LH para que se de la ovulación, hasta que finalmente llega la falla ovárica completa y se produce entonces la menopausia (último período menstrual).

NIVELES ESTROGENICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO

VITAL DE LA MUJER (VER ANEXO 1)

Primera

Ovulación Frecuencia de

Ovulación

Menarquia

Menopausia

Pubertad

Atrofia de las membranas

Cervicales.

Atrofia de tejidos

urogenitales.

Años

NIVELES DE ESTROGENO

Corto

Plazo

Alteraciones Neurovegetativas (Inestabilidad Motora)

Oleadas de calor Sudoración Palpitaciones Parestesias Náuseas Cefaleas Artralgias y mialgias Insomnio. Alteraciones del ciclo menstrual.

Alteraciones Psicológicas

Labilidad emocional Nerviosismo Irritabilidad Estado anímico depresivo Pérdida de la memoria

DISFUNCION

SEXUAL

Mediano Plazo

Síntomas de atrofia urogenital Sequedad vaginal Dispareunia Disuria Polaquiuria Incontinencia Urinaria Infecciones de vías urinarias

Atrofia de piel y mucosas Dislipidemias

Largo

Plazo

Hipertensión arterial, Osteoporosis, Enfermedad Cardiovascular Eventos cerebro-vasculares Trastornos de la memoria Demencia

En general los cambios secundarios al climaterio y la menopausia ocurrirán

en un orden establecido de la siguiente manera:

BOCHORNOS:

Es el síntoma a corto plazo más común, el 75% de las mujeres que inician el climaterio y menopausia los presentarán. Es debido al estimulo a nivel cerebral que ejercen la elevación de FSH y LH. Típicamente se presentan en cara, cuello y parte superior del pecho, para luego generalizarse, duran entre 2 y 4 minutos.

La severidad de los síntomas vasomotores se clasifica como: (clasificación de Voda)

1. Calores Ligeros: Sensación de calor de duración de 1-2 minutos, con sudoración ligera, rubor y parestesias. 2. Calores Moderados: Sensación de calor de duración de 5 minutos con sudoración y rubor. 3. Calores Graves: Sensación de calor intenso de hasta 12 minutos de duración con sudoración profusa e intenso rubor. Se interrumpe la actividad habitual de la mujer (asociado a mareos, dolor precordial, etc.)

DISTURBIOS DEL SUEÑO Y DEPRESIÓN: Existe durante esta etapa alteración de neurotransmisores a nivel cerebral (serotonina).

ALTERACIONES DE LA SEXUALIDAD: Con los cambios hormonales de esta etapa de la vida, se producen alteraciones de la líbido, reducción de la lubricación vaginal y de la elasticidad produciendo resequedad y dispareunia.

ALTERACIONES EN EL TRACTO UROGENITAL: La deficiente producción estrogénica, ocasionará atrofia de las capas superficial e intermedia del epitelio uretral y vaginal produciendo: uretritis atrófica, incontinencia de urgencia y de esfuerzo, disuria y predisposición a infección de vías urinarias.

2. MARCO CONTEXTUAL:

Desde los años sesenta, el segmento poblacional de adultos mayores ha ido incrementándose más rápidamente que los segmentos poblacionales más jóvenes, y se estima que continuará aumentándose. El noventa y cinco por ciento de este crecimiento ocurrirá en los países en vías de desarrollo y se estima que a nivel mundial la cantidad de mujeres mayores de 45 años excede los 700 millones.

Además la esperanza de vida de las mujeres a nivel global, se ha incrementado con el transcurso de los años. Por lo que el perfil epidemiológico de la mayor parte de los países en vías de desarrollo cambiará, siendo más frecuentes la sintomatología de la peri y post- menopausia y las enfermedades crónicas degenerativas propias de las personas de mayor edad.

En El Salvador, la Dirección General de Estadísticas y Censos del Ministerio de Economía estima que la población de mujeres mayores de 45 años para el año 2005 fue de 371, 795 mujeres, lo que representa aproximadamente un once por ciento de la población de mujeres salvadoreñas. Así mismo, la esperanza de vida al nacer es de 73.4 años.

La edad promedio en que se presenta la menopausia es de 50 años, lo que implica que un gran porcentaje de mujeres salvadoreñas vivirán un promedio de 23 ó más después de su menopausia. Lo que llevará, a la presencia más frecuente de sintomatología propia de la peri y post- menopausia; así como, el riesgo de desarrollar complicaciones metabólicas, óseas y cardiovasculares.

3. PRINCIPIOS RECTORES PARA LA ATENCION DE

LAS MUJERES EN EL CLIMATERIO Y LA

MENOPAUSIA:

En el manejo de las mujeres en el período del climaterio y la menopausia, es de suma importancia que los prestadores de servicios de salud tomen en cuenta y apliquen una serie de principios que al final puedan llevarlos a brindar una atención integral con calidad y calidez aquienes adolecen del síndrome climatérico, para ello es fundamental aplicar los siguientes conceptos:

a) Enfoque de derechos:

Considera el reconocimiento de que todas las personas son iguales en dignidad y derechos, así como su carácter universal, intransferible e inalienable y la obligación del Estado de garantizar las condiciones para su pleno ejercicio. De igual manera en la Constitución de la República se establece que todos los salvadoreños tenemos el derecho a la salud, garantizando el acceso a los servicios de calidad, sin discriminación de ningún tipo.

En el caso de las mujeres en el climaterio y menopausia tienen el derecho de gozar de la mejor atención posible con los avances tecnológicos más apropiados para su diagnóstico y tratamiento.

Los trabajadores de la salud y especialmente los que atienden los servicios de salud sexual y reproductiva deben recordar proporcionar la información y consejería acorde a la cultura y grado educacional de la mujer y su pareja de modo que ellos puedan dar o no, el consentimiento informado para su tratamiento.