




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 166
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN LA APTITUD DE
RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CEBOLLULLO (MUNICIPIO
DE PALCA – LA PAZ)
Tesis de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Licenciado en Ingeniería Agronómica
Ing. Ph D. René Chipana Rivera ………………………………………
Ing. M. Sc. Roberto Miranda Casas ………………………………………
Tribunal Examinador
Ing. Ph D. Vladimir Orsag Céspedes ………………………………………
Ing. M. Sc. Paulino Ruiz Huanca .……………………………………..
Ing. Fredy Navia Dávalos ……………………………………..
Siempre resultada difícil agradecer a todas aquellas personas que han colaborado con este proceso, porque nunca alcanza el tiempo ni el papel para mencionar a todos aquellos que se lo merecen. Partiendo de esta limitación y diciendo de antemano MUCHAS GRACIAS a todas las personas que de una u otra manera han colaborado en el desarrollo de esta tesis, deseo agradecer especialmente a:
A mis Asesores Ing. Ph. D. Rene Chipana y al Ing. M. Sc. Roberto Miranda por el apoyo técnico y asesoramiento en el presente trabajo de investigación.
A los miembros del tribunal examinador, Ing. Ph. D. Vladimir Orsag, Ing. M. Sc. Paulino Ruiz e Ing. Fredy Navia por las revisiones, observaciones y consejos que ayudaron a mejorar el presente trabajo.
Agradecer a mis compañeros Daniel Paredes y Hugo Aguilar por los momentos compartidos durante el trabajo de investigación, por los consejos, ayudas y compañerismo brindados.
A mis amigos Emma, Jovana, Alejandro, Daniel, Elvia, Soledad, Isabel, Mauge, Ygor, Lucio, Marcelo, Boris, y entre otros amigos, que me brindaron su amistad y apoyo durante nuestra formación.
A la Carrera de Ingeniería Agronómica y a los docentes de esta prestigiosa casa de estudios por sus conocimientos y experiencias compartidas durante los años de mi formación.
ÍNDICE GENERAL Pág. Índice General ………………………………………………………………………… i Índice de Cuadros ……………………………………………………………………. iv Índice de Figuras ……………………………………………………………………… v Índice de Mapas ………………………………………………………………………. v Lista de Anexos ……………………………………………………………………..... vi Resumen ………………………………………………………………………………. viii
iii
iv
vi
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1.
Ficha Edafológica
Descripción de perfiles
Anexo 2. Parámetros para la Clasificación de Suelos por su Aptitud para el Riego
Anexo 3. Descripción de los Perfiles del Suelo
Anexo 4. Sistema de Clasificación de agua para Riego
a. Directrices para la interpretación de la calidad del agua para riego b. Determinaciones en laboratorio necesarias para evaluar problemas comunes en la calidad del agua para riego c. Tabla de clases de agua según el contenido de Boro d. Tabla de clases de agua según el carbonato de sodio residual e. Clasificación de aguas de acuerdo a la metodología propuesta por el USDA
Anexo 5. Análisis físico – químico de aguas
a. Análisis de aguas para el sub-sistema de riego 1 b. Análisis de aguas para el sub-sistema de riego 2 c. Análisis de aguas para el sub-sistema de riego 3
Anexo 6. Análisis físico – químico de Suelos
a. Análisis físico – químico de Suelos b. Análisis químico de extracto de suelos
Anexo 7. Normas de interpretación morfológica de Análisis físico y químico de suelos
a. Clasificación General de las Clases texturales
vii
b. Profundidad efectiva c. Disponibilidad de nutrientes d. Contenido de Boro e. Rangos para la Clasificación de la Conductividad Eléctrica del suelo f. Reacción del suelo pH g. Pendiente h. Micro relieve i. Clasificación recomendada de afloramientos rocosos j. Clasificación de los fragmentos gruesos superficiales k. Clasificación de la Erosión l. Clasificación de Infiltración m. Disponibilidad de nutrientes con relación al pH
Anexo 8. Características físicas y químicas de los suelos para la clasificación
Anexo 9. Velocidad de Infiltración e Infiltración Acumulada de los suelos en estudio
a. Velocidad de Infiltración b. Infiltración Acumulada
ix
aptitud para riego, que de manera general presentan suelos de texturas franco arcillosos a arcillosos, con una profundidad efectiva de profundo a delgado por ser una zona montañosa; son suelos de pH neutros a ligeramente alcalinos; no tienen problemas de toxicidad del boro y presentan suelos de fertilidad alta. Con respecto a la clasificación según a la aptitud de riego se utilizo la metodología propuesta por el UNITED STATES DEPARTAMENT OF THE INTERIOR BUREAU OF RECLAMATION (U.S.B.R.), donde se obtuvieron las clases 2, 3, 4 y 5 con las siguientes descripciones: 19,89 has son de la clase 2 ; 27,39 has son de las clase 3 ; 10,06 has son de la clase 4 y 2,51 has son de la clase 5 , en esta última se deben realizar estudios adicionales para su reclasificación.
x
The present research work was carried out in the Community of Cebollullo Palca belonging to the municipality of the Province Murillo La Paz department, located in the micro-region of Rio Abajo. Geographically located at 16 ° 42'15'' south latitude and 67 º 52'06'' west longitude with an altitude between 2700-2900 m The climate is temperate, with temperatures ranging between 3.8 º C and 22.4 º C, with an average annual rainfall of 609 mm.
The study will take place within the community of Cebollullo was to classify soils according to fitness irrigation, assessing the physical, chemical and biological properties of soils, as well as an overview of the issues related to irrigation in the area.
Among the most relevant results are: an area of small irrigation system, divided into turn three smaller systems known as canals, irrigation channels and the land best cement lined pipes PVC. Irrigation management is the responsibility of president ditch that serves on the board, the president of ditch is in charge of water distribution which is organized irrigation shifts according to the time of year, the rights of water are known to the family group and are recognized by the irrigators, with the membership and hits most common heritage; maintenance of each ditch is done autonomously organized into working groups, regarding used a variant irrigation surface irrigation, the furrow irrigation method corrugated zigzag agricultural production is favored by the waters of Mount lllimani, classified as good quality water C1-S1, that is low in salt and sodium, which is why the area has intensive agricultural production being the main crops of lettuce and corn.
Cebollullo community has an area of 92.34 ha, of which 32.94 ha. not been taken into account by the severe limitations of its inaccessibility well, and the remaining 59. ha. have been characterized by their ability to irrigation, which generally have textured soils to clay loam, with a deeper effective depth to thin to be a mountainous area, soils are neutral to slightly alkaline pH, no toxicity problems boron and have high fertility soils. With respect to the classification according to fitness irrigation was
Durante los últimos años, en muchas partes del mundo, el conocer sobre los recursos naturales cobra vital importancia, ya que no es suficiente su explotación en momentos de necesidad sin pensar en las futuras generaciones, más bien es imprescindible dar el mejor uso posible a los recursos limitados y una planificación sostenible de los mismos. Dentro de ésta perspectiva se hace imperiosa la necesidad de generar el conocimiento de lo existente para que posteriormente se realicen planes de control y de manejo. Es en éste marco que el conocimiento del recurso suelo se hace primordial por los beneficios que brinda a la humanidad en la producción agrícola.
Toda explotación racional de la tierra, exige el conocimiento previo de su capacidad productiva, de los costos de producción y de los costos de desarrollo. Para ello, es indispensable realizar estudios de suelo, tomando en cuenta el nivel con que sea necesario conocer la aptitud de la tierra (reconocimiento, semidetalle o detalle) (Regarías, 2000, citado por Vallone et al, 2007).
También, un sistema de riego bien planificado y manejado es muy significativo para el desarrollo de la zona agrícola. Con la implementación de una agricultura bajo riego puede producir cambios en el manejo y uso del suelo que pueden afectar positiva o negativamente a las propiedades físicas y químicas del suelo. La aplicación del agua al suelo puede provocar impactos negativos como ser erosión, sodificación, salinización superficial del suelo, etc. Todos estos posibles impactos deben ser evaluados previamente, con el propósito de realizar recomendaciones de manejo que garanticen el uso y manejo sostenible del suelo.
La adecuada planificación de uso del suelo y manejo racional de la misma se basan en el conocimiento e interpretación de las mismas. La mejor manera de interpretar los suelos es con levantamientos edafológicos cuyo propósito es entender el origen de los suelos, conocer sus propiedades, su distribución geográfica y predecir su comportamiento bajo diferentes usos y sistemas de manejo.
Por lo mencionado anteriormente, en la zona de estudio (comunidad de Cebollullo) por ser una comunidad donde su principal actividad económica es la agricultura, se hace necesario el conocimiento de las características de los suelos para tener una agricultura sostenible en el tiempo. En esta zona se cultiva especies anuales como lechuga, maíz, tomate, vainita y flores entre los más importantes, además de papa, cebolla, pimentón y carote entre los menos cultivados, así como frutales como durazno, higo, granada, palta, chirimoya, pacay, pera, manzana, peramota y nuez, cuyos productos son vendidos en mercados y ferias de la ciudad de La Paz. La actividad pecuaria es para el autoconsumo como la cría de cuyes, aves de corral, ganado ovino y ganado vacuno.
1.1. JUSTIFICACIÓN
Por la creciente preocupación sobre el cambio climático y la protección de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, se hace necesario conocer nuestro recurso natural, y especialmente el recurso suelo para la producción de alimentos, con la búsqueda de instrumentos técnicos que hagan posible el uso sostenido y una planificación adecuada de la aptitud del suelo, evitando de esta manera una sobre explotación.
Para todo uso y manejo de los recursos tierra-agua-planta, es necesario caracterizar los suelos por su aptitud de riego y cuantificar las clases y unidades de clases. Considerando aspectos externos e internos de los suelos; para alcanzar los niveles de productividad y eficiencia técnica de la zona de estudio. Por lo tanto, la clasificación de suelos con fines de riego es uno de los elementos básicos para determinar el uso apropiado de recurso suelo-agua, área regable y los requerimientos de riego, la agricultura bajo riego depende de la calidad y manejo del agua.
El término suelo deriva del latín “solum” que significa piso o terreno, refiriéndose en general a la superficie suelta de la tierra para distinguirlo de la roca sólida. Es un complejo orgánico mineral con características dinámicas, lugar donde se realiza una gran actividad biológica. Se constituye como una parte de un sistema, donde existe una gran interrelación entre los diferentes componentes (Miranda, 2002).
Por suelo debemos entender desde el punto de vista edáfico, la parte superficial de la corteza terrestre que por diferentes procesos de meteorización, intemperización, mineralización, adición, transformación y otros, se convierte en un cuerpo trifásico complejo (Orsag, 2010).
El suelo es un cuerpo tridimensional que ocupa la parte superficial de la corteza terrestre, que posee propiedades diferentes del material de la roca que lo origina como resultado de las interacciones entre el clima, organismos vivientes (incluido el hombre), material parental y el relieve en el transcurso del tiempo. (CUMAT, 1985).
El suelo es un conjunto de unidades naturales de la superficie terrestre, que da soporte a la vida, y cuyas propiedades se deben a los efectos combinados del clima, geología y de la materia viva; todo ello en un período de tiempo y en un espacio determinado.
3.2. EVALUACIÓN DE TIERRAS
La evaluación de tierras permite proporcionar la información y respuestas a las instancias de toma de decisiones, para quienes planifican el uso de la tierra. La definición de planificación según Rossiter (1998) es la siguiente: ”La planificación es el proceso de asignación de recursos, inclusive tiempo, capital, y mano de obra, frente a recursos limitados, en el corto, mediano o largo plazo, con el motivo de producir los máximos beneficios a un grupo definido”.
Según la FAO (1984) la evaluación de tierras puede ser definida como el proceso de valoración del comportamiento de la tierra cuando ésta se usa para propósitos específicos. Se basa directamente en una integración entre dos campos los cuales son: los aspectos biofísicos y los socioeconómicos. La evaluación de tierras pretende encontrar una complementariedad entre las características de la tierra con los requerimientos de uso de la misma, determinado hasta donde estos requerimientos pueden ser cumplidos por las propiedades, y por las condiciones socioeconómicas del medio. La evaluación de la aptitud de la tierra se constituye en la parte central del proceso de evaluación de la tierra.
Según Gonzales (1998), deben de distinguir dos tipos de evaluación de tierras: la primera de ellas de un tipo cualitativo donde se indica el grado de adaptación de las especies y en algunas oportunidades el factor que las estaría limitando; y la segunda de tipo cuantitativo donde el resultado se expresa como productividad.
Según Dent y Young (1980); FAO (1976, 1983); y Espinoza (1996) mencionados por Burgos (1998), la evaluación de aptitudes de las tierras se fundamenta en los siguientes principios:
a. “La evaluación debe considerar el entorno físico, económico y sociocultural del área en estudio, para que las recomendaciones puedan ser adoptadas por los habitantes del lugar”. b. “La evaluación de la aptitud involucra un uso sostenido de la tierra, debiéndose tomar en cuenta los efectos ambientales adversos, los beneficios de los usos y las formas de manejo de las tierras que se propongan los usuarios”. c. “La evaluación de tierras requiere la identificación de las unidades espaciales con características biofísicas y socioeconómicas con algún grado conocido de homogeneidad, caracterizadas a su vez, por una serie de atributos que denoten su capacidad productiva”. d. “Requiere además definir un conjunto de usos potenciales caracterizados por una serie de atributos o requisitos de uso, que no son más que las condiciones necesarias de la tierra para la exitosa y sostenida producción”.