Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clasificación de los Contratos, Monografías, Ensayos de Derecho Civil

Clasificación de los Contratos Al igual que los actos jurídicos y las obligaciones, los contratos pueden clasificarse de acuerdo a criterios básicos, a conocer

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 16/02/2024

angelicabv52
angelicabv52 🇻🇪

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Clasificación de los Contratos
Al igual que los actos jurídicos y las obligaciones, los contratos pueden
clasificarse de acuerdo a criterios básicos, a conocer:
1. Por la Naturaleza del Vínculo: Se conocen como Contratos Unilaterales
aquellos en los cuales una de las partes resulte la única obligada para con
la otra; contiene una sola prestación a cargo de la parte obligada, es decir,
que cada una de las partes o es solamente acreedora o solamente
deudora, como ejemplo: El mutuo. Asimismo están los Contratos
Bilaterales, los cuales representan obligaciones recíprocas; contienen una
prestación y una contraprestación interrelacionadas, es decir, que una es
causa y efecto de la otra; y por lo tanto, cada una de las partes es a la vez
acreedora y deudora, como ejemplo hacemos mención a: Compra-Venta,
permuta, locación-conducción, sociedad.
2. Por su Objeto: Se conoce un Contrato Oneroso cuando derivan ventajas
recíprocas para ambas partes, y como ejemplo están: la locación-
conducción, la compraventa, la permuta. Mientras que un Contrato Gratuito
se da cuando la ventaja es solo para una de las partes y un ejemplo de
ellos puedes ser: comodato, la donación pura, el mandato gratuito.
3. Por su Forma: Están los Contratos Solemnes que requieren ciertos
requisitos determinados por la ley de diversa índole para su existencia,
como ejemplo: la sociedad. Y están los Contratos No Solemnes , en estos,
la forma que se adopte no tiene ninguna eficacia para su validez.
4. Por el Efecto Jurídico que producen: Tenemos primeramente los
Contratos Obligatorios que generan obligaciones para con las partes
contratantes; pertenecen a este primer grupo la mayoría de los contratos. Y
los Contratos Resolutorios , conocidos también como liberatorios o extintivos
son éstos mediante los cuales se deshace “un contrato anterior
precedente”.
5. Por la Forma de su Existencia: Contratos Principales los que subsisten
por si mismos con autonomía propia, como ejemplo tenemos: mutuo,
sociedad, comodato, locación-conducción, compraventa. Mientras que, los
Contratos Accesorios tienen por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, puede ser: la fianza.
6. Por la Forma como Nacen y la manera como Concluyen: Contratos de
Ejecución Instantánea son aquellos en los que las obligaciones se cumplen
en un solo momento, como ejemplo: la compra-venta. Y por su parte, los
Contratos de Tracto Sucesivo, en los que las obligaciones de una de las
partes o de ambas consisten en prestaciones periódicas y continúas,
ejemplo: Locación - conducción, mandato, Sociedades. En este contrato es
necesario el transcurso del tiempo para que las prestaciones se vayan
cumpliendo.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clasificación de los Contratos y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

Clasificación de los Contratos Al igual que los actos jurídicos y las obligaciones, los contratos pueden clasificarse de acuerdo a criterios básicos, a conocer:

1. Por la Naturaleza del Vínculo: Se conocen como Contratos Unilaterales aquellos en los cuales una de las partes resulte la única obligada para con la otra; contiene una sola prestación a cargo de la parte obligada, es decir, que cada una de las partes o es solamente acreedora o solamente deudora, como ejemplo: El mutuo. Asimismo están los Contratos Bilaterales , los cuales representan obligaciones recíprocas; contienen una prestación y una contraprestación interrelacionadas, es decir, que una es causa y efecto de la otra; y por lo tanto, cada una de las partes es a la vez acreedora y deudora, como ejemplo hacemos mención a: Compra-Venta, permuta, locación-conducción, sociedad. 2. Por su Objeto: Se conoce un Contrato Oneroso cuando derivan ventajas recíprocas para ambas partes, y como ejemplo están: la locación- conducción, la compraventa, la permuta. Mientras que un Contrato Gratuito se da cuando la ventaja es solo para una de las partes y un ejemplo de ellos puedes ser: comodato, la donación pura, el mandato gratuito. 3. Por su Forma: Están los Contratos Solemnes que requieren ciertos requisitos determinados por la ley de diversa índole para su existencia, como ejemplo: la sociedad. Y están los Contratos No Solemnes , en estos, la forma que se adopte no tiene ninguna eficacia para su validez. 4. Por el Efecto Jurídico que producen: Tenemos primeramente los Contratos Obligatorios que generan obligaciones para con las partes contratantes; pertenecen a este primer grupo la mayoría de los contratos. Y los Contratos Resolutorios , conocidos también como liberatorios o extintivos son éstos mediante los cuales se deshace “un contrato anterior precedente”. 5. Por la Forma de su Existencia: Contratos Principales los que subsisten por si mismos con autonomía propia, como ejemplo tenemos: mutuo, sociedad, comodato, locación-conducción, compraventa. Mientras que, los Contratos Accesorios tienen por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, puede ser: la fianza. 6. Por la Forma como Nacen y la manera como Concluyen: Contratos de Ejecución Instantánea son aquellos en los que las obligaciones se cumplen en un solo momento, como ejemplo: la compra-venta. Y por su parte, los Contratos de Tracto Sucesivo , en los que las obligaciones de una de las partes o de ambas consisten en prestaciones periódicas y continúas, ejemplo: Locación - conducción, mandato, Sociedades. En este contrato es necesario el transcurso del tiempo para que las prestaciones se vayan cumpliendo.

7. Por la Forma como se perfeccionan: Contratos Reales , que además del consentimiento se precisa de la entrega o tradición de la cosa, ejemplos de éstos: prenda, deposito. De igual manera están los Contratos Consensuales , aquellos en que para el nacimiento del contrato es suficiente el acuerdo de voluntades.