



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento encontraras las diferentes clasificaciones que los aerogeneradores pueden tomar según ; su eje, ángulo de ataque, sistema de frenado, etc. Al final se presentan las curvas características con el límite de Betz para cada tipo de aerogenerador
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MTRO.DAVID FRANCISCO BALAM TAMAYO Andrés Humberto Canul Manzanero
Clasificación de los aerogeneradores. Principio de funcionamiento. Fuerza de arrastre. Se basa en el principio de la resistencia al arrastre que ofrecen las palas frente a la acción del viento. Este diseño, no aerodinámico, conduce a un rendimiento de conversión de la energía cinética del viento en energía mecánica en el eje de la máquina muy pequeño, con valores en torno al 12%. Tienen una velocidad específica pequeña un elevado par de arranque. Podemos encontrar el tipo Savonius y el molino de viento americano. Figura 1. Aerogenerador Savonius. Figura 2. Molino de viento americano. Fuerza de sustentación. Tienen una velocidad específica mayor, un par de arranque menor y una mayor producción de energía por unidad de área barrida por el rotor. Se destinan
Figura 4. Aerogenerador de eje horizontal. Eje vertical. Los aerogeneradores de eje vertical, tiene los ejes principales perpendiculares al suelo. Una ventaja de este uso es que captan el viento en cualquier dirección, por lo tanto no necesita un control de orientación, otra ventaja es que el enlace con los multiplicadores y generadores se realiza en el suelo y por lo tanto tienen un coste menor y una mayor sencillez a la hora de su montaje. VAWT, por sus siglas (Vertical Axis Wind Turbine)
igura 5. Aerogeneradores de eje vertical. Por su velocidad especifica. Se define como la relación entre la velocidad lineal del extremo de la pala y la velocidad del viento. La velocidad especifica también se conoce como top speed ratio (TSR) Según este criterio se clasifican en lentos, intermedios y rápidos. Las eólicas de tipo horizontal tipo hélice, bipalas o tripalas, se consideran rápidas y las multipalas, lentas o intermedias, según el número de palas. En general, la eólica de eje horizontal tipo hélice se hace más lenta a medida que aumentan el número de palas. Por su velocidad de rotación. Se clasifican en rotores de velocidad constante y de velocidad variable. Por el sistema de control de potencia. Se clasifican en control pasivo o por perdida de aerodinámica ( stall ) y control activo por variación de ángulo de paso ( pitch ). Sotavento.
arriba necesita un mecanismo de orientación para mantener el rotor de cara al viento. A continuación, se presentan las curvas características de los coeficientes de potencia de diferentes tipos de aerogeneradores con respecto a su TSR. Referencias. Recuperado el 28 de abril de 2015 de http://www.sotaventogalicia.com/es/area- tecnica/instalaciones-eolicas/funcionamiento Recuperado el 28 de abril de 2015 de http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1427/ Tesis.pdf?sequence= Recuperado el 28 de abril de 2015 de http://www.cubasolar.cu/Biblioteca/Energia/Energia57/HTML/articulo03.htm Villarubia M. (2013) Ingeniería de la energía eólica. (1º. Edición) México Alfaomega.