Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

clasificación de hemorragias, Diapositivas de Fisiología Humana

presentación sobre hemorragias, clasificación y tratamiento

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 16/03/2023

sofia-vidarte
sofia-vidarte 🇨🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga clasificación de hemorragias y más Diapositivas en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

Procedimiento ante

hemorragias, shock

y amputaciones.

Ana sofia vidarte Laura Barboza Mariana Henao Danna calderón Daniela Mora Paula Losada

TIPOS DE HEMORRAGI

Las hemorragias se pueden clasificar por su origen y por el vaso sanguíneo roto.

Según el tipo de vaso sanguíneo:

  • (^) Capilar : afecta a vasos superficiales que irrigan la piel y se cierra por sí misma. Está causada por

traumatismos y se suelen formar hematomas.

  • (^) Venosa : sangre roja oscura. Es más fácil de controlar que la arterial.
  • (^) Arterial : salida abundante e intermitente de sangre roja brillante.

Según la localización de la sangre:

  • (^) Externa : sangre que sale al exterior a través de una herida.
  • (^) Internas : la sangre no fluye al exterior y se acumula debajo de la piel o en una cavidad orgánica. Se

trata de hemorragias venosas o arteriales, que pueden ser causadas por fuertes golpes

abdominales, caídas al vacío, accidentes de tráfico, etc.

  • (^) Exteriorizadas : internas que salen al exterior a través de un orificio corporal, como oído, nariz,

boca, ano, vagina…

PRIMEROS AUXILIOS PARA HEMORRAGIAS Ante una hemorragia exteriorizada: existen diversos tipos y formas de proceder:

  • Otorragia (hemorragia en el oído): es la única que no hay que intentar detener
  • (^) Epistaxis (hemorragia nasal): colocar a la persona sentada y con la cabeza inclinada hacia delante y comprimir con dos dedos las fosas nasales durante al menos cinco minutos
  • Hemoptisis (hemorragia proveniente de bronquios o pulmones): colocar al afectado semisentado aplicarle hielo en el tórax, conservar la materia expulsada tras los golpes de tos y acudir a un centro sanitario.
  • (^) Hematemesis (sangre que sale por la boca proveniente de vías digestivas): colocar a la persona afectada en posición decúbito supino y aplicar hielo en el abdomen.
  • (^) Hemorragia del ano : si son rectorragias, la sangre es de color rojo intenso, y habría que aplicar un apósito absorbente. Si son las llamadas melenas, las heces son de color negro y malolientes, lo que requiere un traslado urgente al hospital.
  • (^) Hemorragias vaginales: si el sangrado es abundante, consultar con un profesional sanitario.

QUE NO HACER ANTE UNA HEMORRAGIA

Ante una hemorragia nasal: no debemos echar la cabeza hacia atrás. Si lo hacemos, no se detiene el sangrado, sino que lo que ocurre es que la sangre se dirige a la parte posterior de la nariz y va hacia la garganta y la boca. Hay que hacer justo lo contrario. Torniquete: este método sólo se utiliza en caso de que las demás técnicas no sean eficaces y la hemorragia no cese o cuando exista mas de un accidentado en situaciones de emergencia. El torniquete produce la detención de toda la circulación sanguínea, lo que conlleva la falta de oxigenación de los tejidos y la muerte tisular, formándose toxinas por necrosis y trombos por acumulación plaquetaria. Lavar o no la herida: lo primero que hay que hacer es lavarla con agua y jabón. En su justa medida, la humedad favorece la cicatrización e impide la infección. “ Es un rasguño sin importancia”: por muy leve que sea la herida, siempre hay que tener en cuenta la posibilidad de hemorragia.