
























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una clasificación detallada de las enfermedades y condiciones periodontales y periimplantarias, incluyendo la periodontitis, según estadios y grados. Se exponen los criterios para determinar la severidad de la enfermedad, la pérdida ósea, la pérdida dentaria y la complejidad del caso. Además, se describe la tasa de progresión de la periodontitis y los factores que pueden modificarla, como el tabaquismo, la diabetes y la inflamación.
Tipo: Resúmenes
1 / 96
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estudio Caso clínico: Prostodoncia total
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS Y ADMINISTRATIVAS UCMA Licenciatura en Estomatología
Director: C.D Fabián Cano Rojina Asesor: C.D. José Luis Olguín Sánchez
Autor: Jorge Estrada Luna Cuautitlán Izcalli, Estado de México, 10 de julio 2024
A mi mamá, Lidia Luna, quien ha sido mi mayor pilar y fuente de inspiración. Gracias por tu amor incondicional, tus palabras de aliento en los momentos difíciles y tu constante apoyo en cada uno de mis pasos. Tu fuerza y dedicación han sido esenciales para que hoy pueda alcanzar este logro. A mi novia, Alba Piedras, quien ha estado a mi lado día y noche, brindándome su apoyo incondicional. Agradezco tu paciencia, tus palabras de ánimo y ser mi compañera inquebrantable en este viaje. Tu amor y comprensión han sido una luz guía en los momentos de incertidumbre. A mi abuelita, Ma. del Socorro, quien en paz descanse, por su sabiduría y amor que siempre llevaré en mi corazón. Su memoria me ha dado la fuerza para seguir adelante y buscar la excelencia en todo lo que hago. A mis tíos, Luis y María, y mis primas, Tamara y Monserrat, por su apoyo y cariño a lo largo de estos años. Su presencia en mi vida ha sido una fuente constante de alegría y motivación. A mi papá, Jorge Estrada, por creer en mí y por su apoyo. Agradezco tus consejos, tu fe en mis capacidades y por ser un ejemplo de perseverancia y dedicación. A Dios, por guiar mis pasos, iluminar mi camino y darme la fortaleza necesaria para superar todos los desafíos. Su amor y misericordia son mi mayor inspiración.
Objetivo Este estudio tiene como objetivo desarrollar y validar un protocolo clínico basado en la comprensión detallada de la estructura y función del tejido óseo, comparando prótesis transitorias e inmediatas definitivas para mejorar la rehabilitación dental mediante implantes. Material y métodos Se realizó un análisis exhaustivo del tejido óseo, incluyendo dinámicas celulares y procesos de remodelación. Se compararon diferentes tipos de prótesis en un caso práctico de rehabilitación dental, utilizando un enfoque interdisciplinario y una guía quirúrgica precisa. Resultados Se identificó la dinámica celular del tejido óseo y se evaluó la efectividad de prótesis transitorias vs. inmediatas definitivas. El desarrollo de un protocolo clínico exitoso facilitó la colocación de prótesis inmediatas definitivas, mejorando la estabilidad y funcionalidad a largo plazo. Conclusiones La coordinación interdisciplinaria y el uso de guías quirúrgicas precisas son cruciales para optimizar los resultados en la rehabilitación dental con prótesis inmediatas definitivas. Este enfoque promueve una rehabilitación más efectiva y duradera, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes. Palabras clave Tejido óseo, rehabilitación dental, prótesis inmediata, protocolo clínico.
Objective This study aims to develop and validate a clinical protocol based on detailed understanding of bone tissue structure and function, comparing temporary and definitive immediate prostheses to enhance dental rehabilitation through implants. Materials and Methods An exhaustive analysis of bone tissue was conducted, including cellular dynamics and remodeling processes. Different types of prostheses were compared in a practical case of dental rehabilitation, utilizing an interdisciplinary approach and precise surgical guidance. Results Cellular dynamics of bone tissue were identified, and the effectiveness of temporary versus definitive immediate prostheses was evaluated. Successful development of a clinical protocol facilitated the placement of definitive immediate prostheses, improving long-term stability and functionality. Conclusions Interdisciplinary coordination and the use of precise surgical guides are crucial for optimizing outcomes in dental rehabilitation with definitive immediate prostheses. This approach promotes more effective and enduring rehabilitation, significantly enhancing patients' quality of life. Keywords Bone tissue, dental rehabilitation, immediate prosthesis, clinical protocol.
La rehabilitación del desdentado total mediante prótesis completas, ya sean de soporte mucoso o fijadas a implantes, se enfoca en restaurar estas funciones y mantener la salud de los tejidos orales remanentes. En este contexto, la coordinación interdisciplinaria es fundamental para asegurar la estabilidad y retención de las prótesis, y para evitar efectos adversos como la reabsorción ósea acelerada. El presente protocolo y/o trabajo de titulación revisa la estructura y función del tejido óseo, así como las dinámicas celulares y la remodelación, con el fin de proporcionar un marco teórico para el desarrollo y aplicación de protocolos clínicos en la rehabilitación dental. Además, se presentará un caso exitoso de tratamiento, destacando la importancia de un abordaje interdisciplinario y la aplicación de una guía quirúrgica precisa para garantizar la correcta colocación de prótesis y el éxito del tratamiento.
La rehabilitación dental eficiente y efectiva es un desafío constante en la odontología, especialmente cuando se trata de integrar implantes y prótesis de manera que se garantice la estabilidad y funcionalidad a largo plazo. La falta de un protocolo clínico bien definido y validado puede resultar en complicaciones como la mala adaptación de la prótesis, la inestabilidad del implante y problemas de cicatrización. Este estudio busca abordar estos problemas mediante un análisis exhaustivo del tejido óseo y la comparación de diferentes tipos de prótesis, culminando en la creación de un protocolo clínico que ha demostrado ser exitoso en un caso práctico.
7.1 Objetivos general Desarrollar y validar un protocolo clínico basado en la comprensión detallada de la estructura y función del tejido óseo, y en la comparación de prótesis transitorias e inmediatas definitivas, con el fin de mejorar los resultados en la rehabilitación dental de pacientes mediante implantes y prótesis inmediatas definitivas. 7.2 Objetivos específicos
8.1.2 Epidemiología en México y en el mundo La epidemiología es fundamental para investigar los patrones de salud y las condiciones determinantes en poblaciones humanas. Define población como el conjunto de individuos que comparten al menos una característica común, ya sea geográfica, temporal o condiciones particulares, delimitando así su inclusión en dicho grupo. Además de medir la frecuencia y distribución de enfermedades, la epidemiología también juega un papel crucial en comprender los procesos biológicos normales, la historia natural de las enfermedades, identificar factores de riesgo asociados con su desarrollo y progresión, y formular hipótesis para la prevención y control mediante estudios poblacionales.^1
La epidemiología aplicada a las enfermedades periodontales ofrece una perspectiva amplia sobre la distribución y frecuencia de estas condiciones a lo largo del tiempo y en diferentes contextos demográficos. Por ejemplo, la tercera etapa del estudio epidemiológico de las enfermedades periodontales desde los años 80 ha revolucionado nuestra comprensión al enfocarse en mediciones más precisas y en la identificación de factores de riesgo específicos, como el tabaquismo y la diabetes no controlada, asociados con un mayor riesgo de desarrollar periodontitis severa.^4 Además, las discrepancias en los métodos de medición y en los criterios de evaluación han planteado desafíos significativos en la epidemiología de las enfermedades periodontales. La falta de consenso en la definición operacional de la periodontitis ha llevado a estimaciones variables de su prevalencia, obstaculizando la comparación efectiva entre estudios y limitando nuestra comprensión precisa de la carga global de estas enfermedades.^5
8.2 Principales enfermedades y condiciones que afectan el aparato de inserción periodontal TABLA 1. Principales enfermedades y condiciones que afectan el aparato de inserción periodontal Enfermedades y condiciones sistémicas que influyen en el inicio y progresión de la periodontitis Trastornos genéticos Características clínicas de los tejidos periodontales Enfermedades asociadas a trastornos inmunológicos Síndrome de Down Q90.9* Mayor prevalencia de enfermedad periodontal. Pérdida de inserción moderada a severa que inicia en la adolescencia Síndromes de deficiencia de adhesión leucocitaria D72.0* La pérdida de los tejidos periodontales puede ser ocasionada por la función alterada de los neutrófilos y por la disrupción de los mecanismos homeostáticos asociados con los neutrófilos Síndrome de Papillon-Lefèvre Q82.8* Inflamación gingival severa y formación de bolsas periodontales poco tiempo después de la erupción de los dientes. La pérdida de inserción periodontal y de hueso alveolar progresan rápidamente. Conduce a la pérdida de los dientes temporales y permanentes a una corta edad. Síndrome de Haim-Munk Q82.8* Inflamación gingival severa y generalizada de inicio temprano, profundidades al sondeo afectando a la mayoría de la dentición, pérdida severa de hueso alveolar que progresa rápidamente y conduce a la pérdida prematura de los dientes Síndrome de Chediak-Higashi E70.3* Inflamación gingival severa poco tiempo después de la erupción de los dientes, rápida pérdida de inserción y pérdida temprana de los dientes Neutropenia congénita (síndrome de Kostmann) D70.0* Úlceras orales y periodontitis. La diversidad genética de la neutropenia congénita puede tener influencia en la prevalencia y la severidad de las manifestaciones periodontales Síndrome de Cohen Q87.8* Alta prevalencia y severidad de pérdida ósea Enfermedades que afectan la mucosa oral y el tejido gingival Síndrome de Kindler Q81.8* Menor resistencia en el epitelio de unión. Predisposición a desarrollar periodontitis, incluso en ausencia de patógenos periodontales