






















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 30
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
.Revista de Geografia., vol. XXI-XXII. Barcelona, 1988, pp. 19-
Clima; cornplejo de tierra; CSIRO; Geomorfologia; geosistema; Mula; Murcia; suelos; trabajo de campo; uso del suelo; vegetación.
Este articulo, que resume parte de la tesis del autor (Astaras, 1976), describe 10s resultados de un estudio efectuado en el área de Mula (Murcia). Fue un preliminar es- tudio integrado para cartografiar y describir 10s principales recursos de1 área. El trabajo se baso en el concepto de ccestudio integrado,,, que comporta el examen del area en su conjunt0 mas que el de sus elementos individuales. El método utilizado fue c~Thesite analysis approach de Wright, (1972a, 1973). Éste es un método con objetivos similares a las in~esti~acionesrealizadas por CSIRO (1963, 1965, 1968), pero empleando procedimientos diferentes. En lugar de subdividir un área extensa (sisterna de tierra) en-áreas particulares pequeñas (unidades de tierra), Wright abogó por un método sintético, donde 10s detalles son definidos por ccunidadesn antes de ser agrupados para formar el equivalente de un cccomplejo,,. Se utilizaron criterios geomorfológicos para definir las unidades, ya que sus caracteristicas son mas faciles de percibir y medir que las de la vegetación o suelo, lo mismo sobre el terreno que en fo- tografia aérea. El área de estudio fue parcelada en complejos, que constituyeron las unidades bá- sicas cartografiables. La información se recogió dentro de las unidades -cerca de zonas planas o regularmente curvas-, las cuales fueron combinadas en tipos de unidades, cada una abarcando un numero de unidades individuales con un gradiente y curvatura similar y con caracteristicas distintas de suelos y vegetación.
20 M." Theodore Astaras
Finalmente, se delimitaron como complejos 10s grupos espaciales de unidades con tipos de unidades especificas. En el área investigada se distinguieron y cartografiaron diecisiete complejos, cada uno de ellos descrit0 de forma tabular e ilustrado mediante un bloque diagrama, a fin de indicar el carácter y la relación espacial de 10s tipos de unidades que lo constituyen. Estos complejos, a su vez, fueron agrupados en cinco grupos más amplios de clases de terreno, de acuerdo con su formación geomorfológica, amplitud del relieve y caracte- risticas de gradiente. A partir de 10s datos recogidos en el campo, de 10s bloques- diagrama, de la in- formación tabulada, de la foto-interpretación, del terreno, de la geologia y materiales superficiales, y de la vegetación, se elaboraron 10s mapas de uso de la tierra. Finalmente se esbozaron conclusiones acerca de 10s complejos y las interrelaciones entre el relieve y 10s materiales superficiales, 10s suelos y la vegetación; asi como el uso de la tierra, entre y dentro de 10s complejos. También destacamos la importancia de haber realizado 10s análisis de las unidades geomorfológicas con un equipo interdisciplinari0 de especialistas (estudio integrado).
El objeto del estudio fue clasificar el área semiárida de Mula (Murcia) en comple- jos, en base a una futura valoración, planificacion y utilización de la tierra. Es un pre- liminar estudio integrado de 10s recursos del área, que forma parte de un proyecto de estudios integrados en el que trabajan conjuntamente un grupo de especialistas, alum- nos del curso sobre ccland evaluation and applied Geomorphology)), que patrocina la UNESCO (Sheffield, Gran Bretaña), cuyos objetivos son recoger información sobre el medio y sus interrelaciones. La colaboración de diferentes especialistas incrementa la eficacia de estos estudios, ya que cada uno por separado seria incapaz de abarcar el estudio de la naturaleza en toda su complejidad. Este estudio integrado es similar, en cuanto a objetivos básicos, a 10s realizados por el CSIRO en Australia, pero difiere metodológicamente en el sistema de clasifica- ción de la tierra. Los estudios del CSIRO se basan en la subdivisión progresiva del área en unidades grandes llamadas ccsistemas de tierras, (un área, o grupo de áreas, con muestras regu- lares de topografia, suelo y vegetación) (Christian and Stewart, 1953, 1968), y poste- riormente en unidades más pequeñas: unidades de tierra. En el estudio que nos ocupa se utilizó un m é t ~ d ode agregación, en cuanto que las unidades cartográficas denomi- nadas cccomplejos)) se constituyeron por la suma de unidades pequeñas llamadas ccuni- dades>>(Wright, 1972b, 1973).
Mula abarca 130 km2 de la provincia de Murcia, entre las longitudes 1" 11' W y 1" 22' W y las latitudes 37" 57' N y 38" 03' N. Por el este está bordeada por el rio Segura, y por el norte por su afluente el rio Mula. El río caambla, Salada, que también es un afluente del Segura, fluye por medio del área de dirección Este (fig. 1).
M." Theodore Astaras
De acuerdo con López Gómez (1959) (de Houston, 1964) -quien modifico el sis- tema de Koppen de zonas climáticas en España-, el área de estudio pertenece a la zona climática BSj, caracterizada por ccsuaves inviernos esteparios,,. La sequia de vera- no es el factor principal que influye en las actividades agricolas. La media anual de pre- cipitación registrada en las ciudades cercanas de Murcia y Alcantarilla para el periodo 1953-62 (Chueca, 1972) no excedió de 10s 292 mm, extendiéndose 10s periodos de se- quia a seis meses. Aparte de la aridez, hay otro factor a tener en cuenta: la irregula- ridad de las precipitaciones, que en esta Brea resulta ser la más acusada de España (Fisher and Bowen, Jones, 1958). Además, a 10s periodos de sequia pueden seguirles lluvias intensas. No se olvide que el rio Segura es famoso por sus desastrosas riadas.
De acuerdo con Meseguer (1955) y Berrnúdez (1973), el Brea de estudio cubre la parte SE de la cuenca del Mula y de la región morfoestructural de la Sierra del Cajal (fig. 1). Esta región tiene un sustrato de rocas relativamente jóvenes, formadas por de- posición postorogénica en la cuenca intermontana, consistiendo principalmente en mar- gas y calizas del Mioceno. Las margas, con estratificación pobremente desarrollada, es- tan generalmente interestratificadas con areniscas y conglomerados. Estas margas fue- ron introducidas por yeso liásico durante 10s movimientos epirogénicos del periodo final del Mioceno. Las rocas estan localmente cubiertas por conglomerados de rocas imper- meables del Pliocena, margas arcillosas, aluviones y coluviones del Cuaternario. Gene- ralmente, 10s depositos aluviales bordean el rio Segura, y en menor extensión 10s rios Mula y Salada.
En su parte Oeste y Suroeste, el Brea esta formada por cuestas y crestas, de una elevación de 340 m; en su parte central por anchas y onduladas planicies de una ele- vación de 100-150 m; y, por el Este, por complejos de pie de pendiente, llanuras de ero- sión y aluviales sobre el nivel del mar. Esta drenada por 10s rios Mula y rambla Salada, afluentes del Segura (fig. 1). El rio Segura corre en dirección Sur hasta la ciudad de Murcia; de aquí gira hasta el Me- diterráneo. Las lineas principales de drenaje estan ampliamente controladas estructural- mente. Asi, 10s rios Mula y Salada parecen seguir lineas de corrimiento.
Los suelos dominantes en la provincia de Murcia son 10s pedocales (Fisher and Bowen, Jones, 1958), aunque también hay una variedad de otros tipos, de 10s que cabe destacar 10s aluviales (Gaussen y Hadrick, 1965). Los pedocales se caracterizan por su alcalinidad, textura arcillosa y, en general, por un color rojizo. En unos pocos lugares donde las precipitaciones son escasas y la temperatura alta, 10s pedocales dejan de tener color rojo-amarronado para pasar a gris; e incluso a color blanco, debido a la alta concentración de sales solubles en la superficie.
Clasificacion de cornplejos de tierra 23
Figura 2. Vegetación y uso del suelo
1. Comunidades seminaturales 2. Comunidades mixtas a) Formaciones arbustivas. a)^ Con^ predomini0^ de^ vegetación b) Formaciones arbustivas mezcla- seminatural. das con prados. 6) Con predomini0 de cultivos. c) Formaciones arbustivas mezcla- das con árboles. 3. Vegetación cultivada d ) Prados. a) Cultivos de secano. b) Cultivos de regadío.
Limite entre complejos de tierras recubiertos por diferentes tipos de vegetación
Los suelos aluviales sobre llanuras deposicionales y a lo largo de la linea de drenaje son, en su mayoría, de textura arenosa y fangosa, y de color mas oscuro debido al alto contenido en humus. Estos son bastante fértiles, pero donde estan pobremente drena- dos se asocian con suelo salinizado, lo que representa uno de 10s mayores problemas agrícolas del Brea de La Mula.
La vegetación pertenece al tipo árido de vegetación mediterranea, y contiene flora xerofítica (Fisher y Bowen, Jones, 1958; Godfrey, 1941). En la última fase glaciar (Wiirm), la vegetación de la región fue probablemente de plantas alpinas y tundra. Sin embargo, el subsiguiente incremento de la sequedad, unido a las actividades agrícolas,
Clasificacion de complejos de tierra 25
de tierra), Wright (1972 a i 3 1973) abogó por un método en el que 10s detalles se de- finen por unidades antes de que éstas sean agrupadas para formar el equivalente de un complejo (p. 5). En este contexto, 10s análisis de las unidades de Wright se basan en 10s perfiles de pendientes a 10 largo de cortes transversales elegidos de manera que in- cluyan toda la variabilidad del área objeto de investigación. Esta variabilidad se observa primeramente por análisis de fotografia aérea y de trabajo de campo. A lo largo de 10s perfiles escogidos se instalan las principales estaciones de obser- vación, distanciadas entre si 15-30 m, y efectuando medidas intermedias al objeto de abarcar cualquier discontinuidad de pendiente o microrrelieve. El perfil es entonces cla- sificado en secciones rectilíneas o curvilineas, identificadas entre ias rupturas marcadas o 10s cambios de pendiente. Las unidades separadas por cambios uniformemente gra- duales son definidas como una unidad, a menos que este cambio esté marcado por una relativa discontinuidad en las propiedades fisicas del suelo. Además de anotar la forma superficial, cada perfil lleva consigo detalles del suelo y vegetación o caracteristicas del uso del suelo de cada sección medida. Las principales características de la forma super- ficial, vegetación y suelos son confirmadas desde cada sección transversal hasta cerca de 100 m. Esta información se compara con las fotografias aéreas al objeto de poder efectuar extrapolaciones laterales entre 10s perfiles supervisados. Sobre estas bases se pueden identificar tipos de unidades, englobando cada tipo varias individualidades con formaciones similares de suelo y vegetación. Varios tipos de unidades pueden entonces ser agrupadas, de la misma manera que las unidade; pueden agruparse en complejos (Wright, 1972a; Cooke y Doornkamp, 1974).
El método de trabajo se realizó en tres etapas: trabajo de pre-campo, trabajo de campo y trabajo de post-campo.
Los dos meses de trabajo de preparación del trabajo de campo tuvieron lugar en la Universidad de Sheffield por el autor y sus colegas asistentes al curso patrocinado por la UNESCO. Se baso en la recopilación de la información existente del área objeto de estudio (mapas topograficos del M.M.E., mapas geológicos del I.G.M.E., bibliogra- fia, etc.), en una interpretación preliminar de la fotografia aérea, en una selección de áreas muestrales y de la planificación del itinerari0 de campo. Las áreas muestrales fueron señaladas sobre las fotografias aéreas (B & W pan- chromatic U.S.A. Army 1956-57, escala = 1:32.000), a partir de la interpretación este- reoscópica de las tramas de la fotografia y de las variaciones en términos de tonalidad de 10s elementos. Se anticipó que las unidades y 10s grupos de unidades (complejos de tierra) tendrian, aunque no necesariamente, correlaciones fácilmente delimitables con la tonalidad de 10s elementos y 10s tramados de la fotografia aérea. Sobre cada una de las muestras, y a fin de diferenciarlas, se colocaron etiquetas ta- quigraficas o códigos de campos, que llevaban incorporados simbolos sencillos de iden- tificación de 10s elementos geológicos, geomorfológicos, de la vegetación, y del uso de la tierra. Estas etiquetas constituyeron un marco de referencia muy útil para variaciones de terreno.
26 M." Theodore Astaras
La estancia en el área de Mula, para realizar el trabajo de campo, dur6 seis meses, durante 10s cuales se visitaron la mayoria de las áreas muestrales. Sobre tales áreas se discutieron 10s elementos de tonalidad, previamente reconocidos, juntamente con las inferencias, que se habian realizado en el laboratorio, en relación con 10s caracteres asociados a aquéllos en la superficie terrestre. Se efectuó entonces una valoración de las posibles variaciones de unidades mediante la inspección detallada de la configura- ción de la superficie, como un primer intento de identificar la quasi plana o regularmen- te curva unidad final del relieve. Al mismo tiempo, la vegetación aparente y las variaciones del suelo fueron com- paradas con las comprobadas variaciones geomorfológicas para asegurarse de que éstas eran consistentes entre si. Esto remarcó el valor practico de la delimitación geomorfo- Iógica de las unidades, ya que sus factores eran más aparentes y posibles de medir que 10s ecológicos y 10s del suelo. Una vez identificadas las probables unidades, se selecciono un punto que fue lo- calizado dentro de un radio de terreno que aparecia suficientemente uniforme en for- ma, materiales y vegetación como para poder constituir una unidad. En todas las fases de diferenciación de las unidades se anotaron cuidadosamente las unidades taxonómicas primarias dentro de las áreas muestrales y la conexión entre 10s factores geomorfológicos y 10s elementos de tonos reconocibles en la fotografia aé- rea, ya que cada unidad (que se representa por un elemento de tono, o parte del mis- mo, en la fotografia aérea) es equivalente a un individuo taxonomico, a partir del cual pueden componerse unidades cartograficas mediante la identificación de aquellas que son del mismo tipo dentro de un lugar o grupo, combinando con la extrapolación por fotografia aérea de 10s limites del grupo. En las unidades se llevaron a cabo medidas de tipo geomorfológico, de vegetación y de suelo. Las primeras incluian el examen de la forma tomando tramos transversales a través de la mitad de las unidades, a lo largo de la ortogonal, anotando 10s procesos geomorfológicos, 10s materiales superficiales, la geologia y la estructura para cada uni- dad, a lo largo de cada tramo. Los datos relativos a la vegetación se obtuvieron ano- tando el porcentaje de eriales, y de cobertura vegetal, asi como la altura y las especies dominantes de árboles, arbustos, hierbas perennes y anuales, si era vegetación semina- tural; o anotando 10s tipos de cosecha y medidas de 10s campos, si éstos estaban cul- tivados. Las caracteristicas del suelo se basaron en su profundidad, color y textura, siendo examinadas a intervalos fijos. Todos estos datos fueron discutides, y luego anotados y tabulados en hojas de re- gistro~.Estas hojas facilitaron la integración de la geomorfologia, vegetación y suelos. Posteriormente se agruparon de acuerdo con 10s simbolos del terreno que habian sido establecidos en el campo. Esta agrupación constituyó un primer paso para la diferenciación de complejos de tierra, comprendiendo cada uno de ellos distintos grupos de unidades caracterizados por la repetición de miembros de una limitada clase de tipos de unidades, y dominado por uno o dos tipos. Sobre las bases de la interpretación de la fotografia aérea y de la agrupación de las hojas de registros del área muestral, se construyeron descripciones sucintas, listas de tipos de unidades constituyentes para cada complejo de tierra. La extrapolación por fo- tografia aérea constituyó un proceso importante a través de todo el estudio. Este pro- ceso requirió identificar, sobre las fotografias aéreas, el carácter, distribución y relación espacial de 10s principales tipos de unidades en 10s varios grupos de unidades dentro de
28 M." Theodore Astaras
Figura 3.
Nombres de 10s complejos de tierras: 1 , Albudeite 1; 2, Albudeite 2; 3, Barril; 4, Mayas-Rodeo; 5, Alquibla 1; 6, Alquibla 2; 7, Alquibla 3; 8, Alquibla 4; 9, Alquibla 5; 10, Salada 1; 11, Salada 2; 12, Salada 3; 13, Pelica 1; 14, Pelica 2; 15, Arco; 16, Morron; 17, Alcantarilla.
Figura 4. Mapa geologico y de formaciones superficiales en el área de Mula
LITOLOGIA Y FORMACIONES SUPERFICIALES*
1.1 Cobertura abierta de cantos derrubios y escarnas de arenisca sobre aflorarnientos locali- zados de arenisca. 1.2 Cobertura de moderadarnente densa + a densa de derrubios cantos y escarnas de conglo- rnerado y arenisca sobre afloramientos localizados de arenisca y conglomerado. 1.3 Cobertura de abierta a moderadamente densa de derrubios y cantos sobre afloramientos localizados de margas interestratificadas con areniscas y conglornerados.
Clasificacion de complejos de tierra (^29)
2 Cobertura de derrubios de densa a muy densa de cantos, escamas y bloques sobre aflo- ramientos localizados de conglomerado. 3 Cobertura de abierta a moderadamente densa de derrubios y cantos de caliza sobre aflo- ramientos localizados de caliza. 4 Cobertura abierta de derrubios, cantos, escamas de yeso y conglomerado sobre aflora- mientos localizados de yeso. 5.1 Cobertura densa de derrubios,^ cantos^ y^ escamas^ y^ bloques esparcidos sobre afloramien- tos localizados de margas alteradas. 5.2 Cobertura de abierta a moderadamente densa de derrubios conglomerados y cantos de arenisca sobre afloramientos localizados de margas alteradas. 5.3 Derrubios esparcidos de arenisca y cantos de conglomerado sobre superficie arcillosa cuarteada, interrumpida localmente por afloramientos abruptos de margas alteradas. 5.4 Cobertura de derrubios, muy abierta, por sectores constituidos por cantos moderadamen- te densos, de arenisca, sobre superficie de arenjsca compacta y fisurada, localmente interrumpida por afloramientos abruptos de margas alteradas. 6 Sin cobertura de derrubios, aparecen muy pocos sectores con cantos esparcidos, única- mente en 10s suelos drenados. No aparecen afloramientos de margas.
tema de U.S.D.A. (1951), modificado por Wright (1973).
muy densa: 75 % de la superficie; cobertura densa: 50-75 %; cobertura moderadamente densa: 25- 50 %, y cobertura abierta: menos de 25 %.
Tabla 2. Complejo Salada 1. Colinas bajas, con suelos esqueléticos profundos de color marrón-amarillento, con bojos matorrales, principalmente Rosmarinus-Thymus con manchas localizadas de bosque (Pinus Halepensis). Geologia: Conglomerados y areniscas erosionadas del Mioceno, con oca- sionales calizas arenosas en el pliegue del anticlinal con eje N-S y buzamiento del flanco de hasta 30'. Geomorfologia: Zona de bajas colinas a través de 4 k m , comprendiendo colinas redondeadas con extensas pendientes bajas y pendientes moderadas superiores, cubierta en muchos lugares con co- luviones. Formación dispersa de drenaje rectangular con sub-paralelo, dirección alineada con 10s suelos principales de drenaje, amplitud del relieve hasta 10
Unidad Área Formaciones superficiales Suelos Vegetación
1 Pequeña Crestas: Muy profundo, esquelético de margas Tierra rasa 60-70 % Vertientes convexas, G - 8 hasta 25 m arenosas amarronadas a^ margas^ are-^ Matorrales 30^ %,^ hasta^ 0.2^ m^ altitud long. 8 % cubierto de guijarros de noso-limosas Hierbas perennes 10-15 % hasta 0 , l m calizas y cuarcitas y trozos proceden- alt. Thymus hyemalis, Thymus SP., tes de conglomerados que surgen 10- Heliantemum lavandulifolium, Ros- calmente marinus officinalis, Artemisia herba- alba, Asphodelus cerasifer, Brachy- podium ramosum 2 Media Cara Norte vertientes superiores Muy profundo, esquelético de margas Tierra rasa 50-60 % Vertientes convexas a planas, 10-34 arenosas amarronadas a margas are- Matorrales 30 % hasta 0.3 m alt. hasta 30 m long., 90 % de guijarros y noso-limosas^ Hierbas^ perennes^ y^ anuales^ 20-30^ % trozos sobre superficie local imper- hasta 0,05 m alt. Localmente árboles meable con ligero resquebrajamiento de 3-4 m^ alt.Rosmarinus^ officinalis, Thymus hyemalis, Brachypodium ra- mosum, Pinus halepensis 3 Grande Cara Norte vertientes bajas Tierra rasa 60-70 % Vertientes cóncavas a planas 10-19" Matorrales 30-35 % hasta 0.5 m alt. hasta 35 m long. 60-90 % cubierto de Hierbas perennes y anuales 10 % hasta trozos, guijarros y bloques proceden- 0,3 m alt.^ Thymus hyemalis,^ Salsola tes de 10s conglomerados, superficie genistoides,^ Brachypodi~imramosum; impermeable con surgimientos loca- localmente árboles como Pinus hale- les de conglomerados pensis^ son dominantes hasta 10 m alt.
Tabla 2 (Continuación.)
Unidad Área Forrnaciones superficiales Suelos Vegetación
4 Media Cara Sur vertientes superiores Vertientes convexas 15-23" hasta 35 m long. 70-80 % cobertura de trozos y guijarros de conglomerados que sur- gen localmente
Muy profundo, esquelético de margas arenoso-limosas amarronadas
Tierra rasa 60-80 % Matorrales 20 % hasta 0.2 m altitud Sideritis leucantha, Rosmarinus offi- cinalis, Helianthemum lavandulifo- lium, Artemisia-herba-alba, Fumana ericoides 5 Grande Cara Sur vertientes bajas Vertientes convexas a planas, 9-15" y localmente 20-30, hasta 40 m long. 50-80 % cobertura de guijarros y tro- zos de conglomerados
Muy profundo, esquelético de margas arenosas amarronadas a margas are- noso-limosas
Tierra rasa 70 % Matorrales 30 % hasta 0,4 m alt. Localmente hierbas anuales: Sideritis leucantha, Rosmarinus officinalis, Helianthemum lavandulifolium 6 Pequeña Suelos de drenaje tributarios Gradientes longitudinales de hasta 6." en 10; en parte suelos de terraza de hasta 7 m ancho, 30 % cobertura de guijarros y trozos
7 Pequefia Suelos de drenaje principales En parte terrazas de hasta 10 m de an- cho, gradientes longitudinales de hasta 1 en 15; 20 % cobertura de gui- jarros y trozos
Profundo a moderadamente profundo. De arcilla arenoso-limosa a arcilla arenosa marron-amarillento.
Profundo a moderadamente profundo. Margas limosas, marrón-amarillento
Tierra rasa 50-60 % Matorrales 30 % hasta 0,4 m alt. Hierbas anuales 10 % hasta 0.05 m alt. Rosmarinus officinalis, Thymus hye- malis, Helianthemum lavandulifo- lium, Brachypodium ramosum, local- mente olivares sobre terrazas de se- cano: campos tamafio 7 X 20 m Tierra rasa 60 % Cobertura matorral 15 % hasta 0.3 m alt. Hierbas perennes 20 % hasta 0.1 m alt. Rosmarinus officinalis, Thymus hye- malis, Brachypodium ramosum
Tabla 3. (Conrinuacion) ~p Amplitud N." Complcjo rclicve Gcologi;~y form;~cioncs supcrfici;~lc\ SUC~<IY Vcgct;~cihn dornini~ntc
5 Pelica 2 hasta 100111 Tierras de colinas bajas con base de Muy profundo Matorrales bajos Thyrnelaea-Helianthe- margas erosionadas del Mioceno bu- Textura media ma- rnurn con cultivos de secano locales de zando ligeramente N-NW y estratifi- rron-amarillento olivares en suelos drenados cadas con areniscas, arcillas arenosas y conglomerados. Comprende colinas bien redondeadas (de hasta 25") con extensas terrazas mas bajas y vertien- tes medias, suelos de drenaje parale- 10s sin canalizar
6 Mayas-Rodeo hasta 50 m Tierras de colinas bajas con base de are- niscas del Mioceno y conglomerados estratificados con margas, con buza- miento moderadamente pronunciado al SE. Este complejo consta de exten- sas vertientes de colinas pero domina- da en muchos lugares por formaciones parecidas a cuestas. Las vertientes de la cara norte (15"-30") son mas pro- nunciada~que las que buzan en la ca- ra sur (hasta 10")
7 Alquibla 4 hasta 80 m Tierras de colinas bajas con base de margas del Mioceno estratificadas con areniscas y buzando ligeramente E. Las colinas bajas comprenden exten- sas vertientes mas bajas (hasta 17") y superiores (hasta 25"). Formación mo- deradamente densa de suelos de dre- naje
Muy profundo Matorrales bajos Thymus-Rosmarinus- Textura media ma- Arternisia con cultivos locales de seca- rron amarillento no de trigo y cebada
8 Tabla 3. (Continuación)
Amplitud N." Complejo relieve Geologia y formaciones superficiales Suelos^ Vegetación^ dorn~nante
8 Alquibla 5 hasta 80 m Tierras de colinas bajas con base de Muy profundo Matorrales bajos Thymelaea-Helianthe- margas del Mioceno y areniscas bu- Textura gruesa ma- mum, con cultivos locales de secano zando ligeramente E. En contraste rrón de trigo y aceitunas con el complejo Alquibla, esta exten- samente seccionada por afluentes tri- butarios atrincherados de suelos de drenaje estrechos. Los buzamientos de las vertientes son generalmente 2"-5"
9 Pelica 1 menos de Tierras de pie de pendiente de margas Muy profundo Cultivos de secano de aceitunas y al- 50 m del Mioceno localmente estratificadas Textura media ma- mendras con conglomerados. Buzando ligera- rrón-amarillento mente NE. Son 10s pie de pendiente mas extensos del area y se desarrollan vertiente abajo a partir de las colinas de 10s complejos Pelica 2 y Alquibla 4, 5. Las vertientes mas bajas de la ca- ra norte son de hasta 1 0
10 Albudeite 1
hasta 80 m Tierras de pie de pendiente seccionadas (hondonadas), formadas con margas de textura media del Mioceno, estrati- ficada~localmente con capas de are- niscas, buzando ligeramente S-SE. Se desarrollan a partir de las cuestas del complejo Barril 1. A la vez que cerra- damente seccionados, se distinguen por tener vertientes de interfluvio ( 2 - 14") y densas formaciones de suelos de drenaje y barrancos tributarios
Moderadamente Cultivos de secano de aceitunas, almen- profundo de fina dras e higos ' a textura media complejo con co- lores: (amarillen- to, grisáceo y marrón claro, ro- jo pálido y ama- rillento, gris cla- r ~ )