


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una clasificación detallada de las armas de fuego y armas blancas, incluyendo sus características, tipos, mecanismos de acción y lesiones que pueden causar. Se explora la historia de las armas de fuego, desde las primeras armas de avancarga hasta las armas de retrocarga, y se analizan los diferentes sistemas de disparo y mecanismos de carga. El documento también describe las lesiones y signos que se pueden observar en las víctimas de disparos de armas de fuego, incluyendo el plano ropa, el orificio de entrada, el tatuaje y el orificio de salida. Finalmente, se abordan las cuestiones médico forenses relacionadas con las muertes por arma de fuego, como la determinación de la causa de la muerte y la identificación del arma.
Tipo: Apuntes
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Armas Blancas Se designan armas blancas objetos que pueden ser utilizados agresivamente. Para defensa o ataque, pero cuya utilización normal es otra, generalmente para trabajo. Son instrumentos lesivos de variada estructura y formas diversas. Bajo el denominativo de arma blanca se agrupa un sin número de instrumentos de forma aplanada, de estructura variada, que poseen uno ó más bordes cortantes y cuya extremidad puede ser puntiaguda o roma. Las armas blancas, son los instrumentos lesivos manejados manualmente que atacan la superficie corporal por un filo, una punta o ambos a la vez. Se denomina arma blanca por el brillo metálico –blanco– que presenta la hoja de alguno de estos instrumentos. Se clasifican por las heridas que producen. La denominación de blancas está relacionada con el brillo de la hoja lo que además sirve para diferenciarlas de las armas de fuego. Machetes , cuchillos y espadas son armas blancas; y otras armas como las pistolas y rifles , por ejemplo, no se incluyen en esa categoría, pues su propósito primario es lastimar a un oponente. Machete: Un machete es un cuchillo grande pero más corto que una espada. Comúnmente mide menos de 60 cm y tiene un solo filo. Generalmente, el filo es muy agudo en el tercio de cuchilla más cercano a la punta. La punta del machete sobresale ligeramente por arriba del resto de la cuchilla. El frente del machete es curvo.
Punzantes o penetrantes: .- Es el agente vulnerante que debido a sus características punzantes, penetra y lesiona desgarrando irregularmente los tejidos de la piel y planos subyacentes por impacto o presión. Dentro de este grupo se encuentran: clavos, varillas, punzones y puntas. Por ejemplo, un destornillador , sus bordes no penetran, sino que la punta cumple aquella función. Cortantes: Es el agente vulnerante que debido a sus características de hoja con filo, lesiona seccionando y formando bordes limpios en la piel y planos subyacente, por presión o deslizamiento. Sus bordes al ser utilizados en movimiento en contacto con alguna superficie provocan otra característica de penetración. Dentro de este grupo se encuentran a manera de ejemplo: Navajas, cuchillos, hojas de lata, fragmentos de cristal. Por ejemplo un cúter ya que no termina en punta y por lo tanto seria sólo cortante. Contundentes .- Es el agente vulnerante que cuenta características de bordes romos, lesiones en forma irregular desgarrando los tejidos de la piel y demás planos subyacentes por impacto o presión. Víctor Balthazard (Medicina Legal, Ed. Salvat. Barcelona, España. Pag. 242) indica que este tipo de armas se clasifican en tres grupos: 1.- Armas naturales: Puños, pies, uñas y dientes; 2.- Armas improvisadas: Palos bastones y piedras; 3.- Armas preparadas: Armas de fuego, bóxer, rompecabezas y mazas. Punzo – cortantes .- Se trata del agente que, debido a sus características punzantes y cortantes, en su acción lesiona seccionando regularmente los tejidos de la piel y demás planos subyacentes. Dentro de este grupo se encuentran: Cuchillos, puñales, soleras hechizas, cuchillos carniceros. Punzo – contundentes.- Son aquellos agentes que tienen como características: un cuerpo de metal con punta y bordes romos, lesiona separando los tejidos de la piel y de los planos subyacentes en forma irregular, por impacto o presión. Dentro de este grupo tenemos por ejemplo a: Barreta, soleras con punta roma, zapapico.
Corto – contundentes.- Son los instrumentos que contienen una hoja de metal con bordes semirromos, lesiona separando los tejidos de la piel y planos subyacentes en forma irregular, por impacto, compresión o deslizamiento. Dentro de este grupo se encuentran a: Machetes, hachas, muelles para autos, trozos de lámina. Típicas o atípicas: las primeras, según hayan sido diseñadas con el propósito de cortar, perforar, dislacerar, etc. Como lo son los cuchillos, navajas, hachas, etc. Las atípicas que surgen por el empleo como armas de ataque de instrumentos que no han sido creados específicamente para ello, incluyéndose destornilladores, espátulas, navajas de afeitar , tijeras , etc. Convencionales y no convencionales: en dependencia de si fueron específicamente fabricadas para el combate cuerpo a cuerpo. Sables , bayonetas , lanzas o no se crearon expresamente para este fin: cuchillos, navajas.
El agresor ejerce sobre el arma un mecanismo de presión por lo que ésta penetra en el organismo superando la resistencia y elasticidad de los tejidos blandos. Caracteres de las lesiones: Las heridas por instrumentos punzantes se definen por la existencia de un orificio de entrada, por un trayecto más o menos largo y, cuando traspasan por completo una zona del cuerpo, por un orificio de salida. Alrededor del orificio de entrada, cuando el arma ha penetrado en su totalidad en el cuerpo aparece una zona contusita, halo contusivo, consecuencia del tope del mango al impactar con la piel. El orificio de entrada, puntura, radica de ordinario en la piel y con mucha mayor rareza en mucosas. Cuando el instrumento es muy fino, queda reducido a un punto rojizo o rosáceo, puntura, cuya levedad del orificio de entrada no prejuzga el pronóstico de la herida, puesto que lesiones de apariencia insignificante pueden tener consecuencias graves por alcanzar órganos profundos importantes. Si el instrumento es más grueso, con lo que su diámetro sobrepasa el límite de elasticidad de los tejidos, el orificio adopta la forma de una hendidura de ángulos ligeramente redondeados, similar a un ojal. La forma y dirección del orificio de entrada son de una gran importancia médico-legal, ya que en ello reposa en buena parte el diagnóstico del instrumento responsable. El trayecto de las heridas debidas a instrumentos punzantes viene constituido por un canal que atraviesa los distintos tejidos interesados por la lesión. En el cadáver este trayecto se señala por una línea rojiza que resulta del derrame de sangre en su interior. Pero lo característico de esta clase de heridas, cuando el trayecto interesa varios tejidos superpuestos formando planos, es que la dirección del ojal que forma en cada uno de ellos es diferente, según sea la de sus respectivos elementos elásticos. El Orificio de salida, cuando existe, es de ordinario más irregular que el de entrada, pues la piel, al perforarse de dentro a fuera, da lugar a una especie de estallido, con lo que suelen producirse fisuras y roturas atípicas. El pronóstico, depende considerablemente de los siguientes factores: grosor del instrumento, zona herida, profundidad de la lesión, y por último que haya interesado órganos vitales o de importancia funcional. Son heridas que sangran poco al exterior pero que pueden causar intensas hemorragias internas y producir la muerte. Por su escaso sangrado externo podrían llegar a pasar inadvertidas en el examen externo de un cadáver, no así, si se practica la apertura cadavérica donde se observa la hemorragia y se puede establecer perfectamente el lugar de origen de la misma.
Heridas por armas incisas o cortantes Los instrumentos cortantes se definen por la existencia de una hoja de escaso espesor y sección triangular que actúa sólo por el filo. Ciertos objetos intervienen eventualmente como instrumentos cortantes, entre los que tenemos, las láminas delgadas de metal o trozos de vidrio. Los verdaderos instrumentos cortantes fabricados para tal fin, están representados por cuchillos, navajas, navajas de afeitar, bisturís, etc. Mecanismo de acción: Como se ha dicho, estos instrumentos actúan por el filo que penetra en los tejidos a modo de cuña y los divide produciendo soluciones de continuidad. La acción del instrumento se lleva a cabo por un mecanismo de presión y deslizamiento. Cuanto mayor es la presión, más profunda es la herida y cuanto mayor es el deslizamiento mayor es la dimensión de la herida. Caracteres de las lesiones: Las heridas por instrumentos cortantes, o heridas incisas, responden en general a tres tipos:
- Heridas lineales. - Heridas en colgajo. - Heridas mutilantes. Las heridas lineales, se producen cuando el instrumento penetra de forma perpendicular a la piel produciendo una simple solución de continuidad. Por efecto de la elasticidad de los tejidos seccionados, la herida tiende a abrirse adquiriendo la forma de paréntesis, y a veces, tienen una notable profundidad, dando lugar a la formación de dos paredes que confluyen hacia abajo, dibujando una sección triangular de vértice inferior. Los extremos de la herida, es frecuente que se hagan más superficiales, llegando a prolongarse como un verdadero arañazo superficial que no siempre tiene la misma dirección que el resto de la incisión. Cuando los extremos presentan estas características, reciben el nombre de colas. Las “colas” son más aparentes cuando en el corte de la piel predomina el mecanismo de deslizamiento. Hay una cola de ataque, que corresponde a la iniciación del corte, y una cola terminal. La cola de ataque puede faltar, en este caso la zona de inicio de la herida se denomina cabeza de ataque. En todo caso, la cola más larga es la última producida en el corte, la terminal, al ir perdiendo contacto el instrumento con los planos cutáneos, carácter éste que puede servir para indicar el sentido en que fue producido el corte. Cuando en la zona herida hay un plano subyacente de hueso, se detiene en él el corte, formando el fondo de la herida. Las heridas en colgajo, se producen cuando el instrumento cortante penetra más o menos oblicuamente, con lo que uno de los bordes queda cortado en bisel obtuso, mientras que por el otro, resulta una lámina o colgajo de sección triangular con el borde libre, largo o corto, grueso o delgado, dependiendo de la longitud del arma, de la oblicuidad del corte y de su profundidad.
Inciso punzante de hoja plana monocortante. Forma una fisura, pero de sus dos extremos, uno es más agudo y se corresponde con el del lado cortante. Inciso punzante de hoja gruesa monocortante. Lo característico de este tipo de arma es la presencia de un lomo, opuesto al borde cortante. Como consecuencia, uno de cuyos extremos de la herida forma ángulo agudo y el otro es casi redondeado o cuadrado. Inciso punzante y bicortante. Cuando el instrumento posee una hoja plana y bicortante, la herida que produce tiene la forma de una fisura, con dos ángulos agudos. Uno por cada hoja cortante. No tiene “cola” si el arma entró y salió perpendicularmente a la piel; puede tener una sola si al entrar o salir formó ángulo agudo, y tener dos si cambió el ángulo con respecto a la perpendicular, en la entrada y en la salida. Hoja pluricortantes. El orificio de entrada en estos casos tiene forma estrellada, con tantas puntas como bordes cortantes posea el instrumento. El trayecto puede ser único, lo más habitual, o no, si se ha inferido un cambio de dirección al arma en su penetración. Herida de salida. No es constante. Cuando lo hay, suele ser de menores dimensiones que el de entrada, pues las armas corto-punzantes son ordinariamente más finas y aguzadas por la punta. Es también habitual que cuchillos y navajas sean bicortantes en la punta y monocortantes en la base, por lo que la forma del orificio de entrada y el de salida son distintos. Este tipo de lesiones, que produce las armas inciso punzantes suele ser de mayor gravedad, por su mecanismo de acción, que las punzantes o que las incisas ya que aúna simultáneamente el mecanismo de unas y de otras. Un tipo especial de instrumento inciso punzante son las tijeras , por lo que vamos a comentar algunas palabras sobre ellas. Las tijeras, constituyen un instrumento que por su especial morfología da lugar a lesiones con caracteres propios, que permiten individualizarlas. Tales características radican en la herida de entrada en la piel, que aparece bajo dos aspectos distintos, según el modo como haya entrado el instrumento. Si éste se introduce con las dos ramas cerradas, produce una herida única en forma de ojal. Similar a una herida por arma punzante. Si, por el contrario, se ha introducido con las ramas abiertas , se producen simultáneamente dos heridas en forma de fisura lineal que dibujan en conjunto una “V” En las extremidades proximales de ambas fisuras, que corresponden a los bordes cortantes de las ramas, éstas tienen un ángulo agudo y además, es posible la formación de una pequeña cola.
Heridas por armas inciso contundentes Son las producidas por instrumentos provistos de una hoja con filo, pero que tienen un peso considerable, por lo que a su efecto cortante se añade el propio de una gran fuerza viva. Son ejemplos representativos de esta variedad de instrumentos, los sables, los cuchillos pesados, azadones y las hachas. Mecanismo de acción: Los instrumentos inciso contundentes reúnen la acción contusa y la propiamente cortante, predominando una u otra según las características del arma. Cuanto mayor sea la masa, y, por consiguiente, el peso, tanto más prepondera la fuerza viva sobre el filo cortante. Si el arma es muy afilada, predomina la acción de corte, pero siempre incrementada en sus efectos por la fuerza viva que resulta del peso del instrumento y de la fuerza con que es manejado. En general, estas armas no suelen ser muy afiladas y es rara la acción de deslizamiento. Características de las lesiones: Estas heridas están caracterizadas por una solución de continuidad en la piel a la que se une la contusión. En todo caso, la profundidad de la herida supera sensiblemente a las producidas por instrumentos cortantes y se da en ella el fenómeno de no respetar las partes duras, el hueso, lo que las diferencia de las demás. Los bordes de la herida no son muy limpios por su escaso filo y se suma el contorno de contusión debida a la acción de la masa. En estas heridas, se observa, que ciertas partes de tejidos, por su mayor elasticidad, resisten sin romperse, permaneciendo a manera de pequeños puentes de unión entre los bordes y paredes de la herida, lo cual no se observa nunca en las heridas producidas por instrumentos cortantes. Las lesiones de los huesos pueden llegar a la fractura y hundimiento como es el caso del cráneo. Las Armas de Fuego
Se definiría como una máquina termodinámica destinada a imprimir a una bala o balas una energía de movimiento que les permita desplazarse a distancia, siguiendo unas
La clasificación más importante fue la siguiente. Por su sistema de disparo se dividen en:
Pistón, deriva de Pistum, Pinsere, golpear o machacar, el pistón es la cápsula de Eggs, que se golpea, que se percute para producir el disparo. Percutar es el golpe seco de del martillo de un arma sobre la base de esa cápsula. Este sistema por su sencillez y eficacia fue adoptado universalmente, Gracias a esta aportación se consiguió el uso de las armas de repetición y el paso a la cartuchería moderna. Con el sistema de disparo de pistón aparecen otros adelantos, como: El rayado helicoidal del cañón, ya que anteriormente era longitudinal, aparecen distintos tipos de municiones, Ojival, cónica, cilíndrica, para las armas de guerra. Pero el proyectil esférico de caza no se modificó hasta la retrocarga. Por su Cometido Armas de guerra: sirven de armamento a los ejércitos, excepto pistolas y revólveres. Armas de defensa: pistolas y revólveres, excepto pistolas ametralladoras Armas de caza: las de finalidad cinegética. Las Armas del sistema de Retrocarga Retrocarga: En 1807, Alexander John Forsyth , desarrolló el sistema de percusión-ignición, lo que aumento el auge de las armas de fuego alimentadas por la parte posterior de cañón. En este grupo están comprendidas las armas de fuego portátiles de interés para la Criminalística. Las Armas de Retrocarga se clasificaron de la siguiente manera: Por su tipo
Armas portátiles (transportables por el tirador y de calibre inferior a 20 mm). Por su Tamaño (dentro de las armas portátiles) Armas cortas (facilidad de ocultación y posibilidad de disparo con una sola mano): pistolas y revólveres de hasta 30 cm de longitud de cañón. Armas intermedias: subfusiles y pistolas automáticas.
rifles… Por su Capacidad de Disparo Arma de un solo tiro, de dos tiros… Armas de repetición:
- Armas de fuego largas: Se utilizan para la caza y con fines de guerra. Figuran entre ellas: escopetas de caza, fusiles, carabinas, fusiles ametralladoras, subfusiles y metralletas. Según la carga que disparan:
Lesiones y Signos originados por Armas de Fuego Plano ropa El plano ropa marca una fase inicial del estudio del disparo sobre el cuerpo. Debemos relacionar la rotura de la ropa con el de los orificios. Además, hay que ser muy cuidadoso, antes de manipular el cadáver en la escena del crimen, para no movilizar la sangre antes de estudiar los regueros, desde los orificios que hayan dejado las balas y la disposición de éstos en las ropas, que nos indicarán la posición de la víctima en el momento de los impactos. La ropa debe estar sujeta a estudios complementarios pues la forma de romper para un tipo determinado de bala, es variable según la distancia lo que permite hacer pruebas para aproximar la distancia a la que se hizo el disparo. Y por último, recordar que en la ropa pueden quedar, a partir de disparos a corta distancia vestigios que podremos analizar. Plano cutáneo. Hallazgos según distancia de disparo. Las heridas contusas que producen, en general, se caracterizan por presentar un orificio de entrada, un trayecto más o menos largo en el interior del cuerpo y eventualmente un orificio de salida, comunicando en este caso el orificio de entrada con el de salida. Herida u orificio de entrada. Generalmente es única por cada disparo, si bien puede ser múltiple, como en el caso de una mama péndula atravesada por el disparo y que alcanza el tórax después, o cuando el proyectil atraviesa el brazo antes de alcanzar el tronco, o perfora sucesivamente los dos muslos. También puede producirse varios orificios de entrada si la bala se fragmenta antes de alcanzar el blanco, al chocar con un cuerpo duro. Orificio. La forma es generalmente redondeada u oval. Las dimensiones ofrecen alguna variedad. En el caso más común de los proyectiles cilindro-cónicos, las dimensiones del orificio, en disparos a larga distancia, son menores que el calibre de la bala, pues esta, al alcanzar la piel, la hunde y distiende a modo de un capuchón o dedo de guante que se perfora en su vértice. Aún sin estos efectos explosivos, en los disparos próximos, por tanto, con el proyectil animado de gran fuerza viva, el orificio suele tener un diámetro análogo al del proyectil, o algo superior. La cintilla erosiva - excoriativa, también llamada cintilla de contusión, es muy estrecha, desecada, apergaminada en el cadáver, de color más o menos oscuro Constituye un