Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Micología: Estudio de la especie tóxica Amanita phalloides, Esquemas y mapas conceptuales de Micología

Una introducción a la micología, con énfasis en la especie tóxica Amanita phalloides. Se explica su clasificación en el reino Fungi, divididos en Zigomicetes, Basidiomicetes y Ascomicetes. Se detalla la taxonomía de A. phalloides, incluyendo su reino, división, clase, orden, familia, género y especie. Se describe su apariencia, hábitat y propiedades tóxicas, causadas por la presencia de amatoxinas. Además, se explica su ciclo de vida y capacidad de reproducción vegetativa.

Qué aprenderás

  • ¿Cuál es la especie de hongo más tóxica descrita en este documento?
  • ¿En qué reino, división y clase pertenece la especie Amanita phalloides?
  • ¿Cómo se reproduce la especie Amanita phalloides?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 11/09/2020

aglael-higuera
aglael-higuera 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL VALLE DEL YAQUI
TRABAJO EN CLASE 1.1
DOCENTE: REYNAGA FRANCO FELIPE DE JESUS
GRUPO: 3B BIOLOGIA
MATERIA: MICOLOGIA
INTEGRANTES:
KATHYA GUADALUPE JOCOBI CORRAL
JUAN PABLO MIRANDA SANTOS
AGLAEL GUADALUPE MOROYOQUI HIGUERA
FECHA DE ENTREGA: MIERCOLES 09 DE SEPTIEMBRE DE 2020
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Micología: Estudio de la especie tóxica Amanita phalloides y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Micología solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL VALLE DEL YAQUI

TRABAJO EN CLASE 1. DOCENTE : REYNAGA FRANCO FELIPE DE JESUS GRUPO: 3B BIOLOGIA MATERIA: MICOLOGIA INTEGRANTES: KATHYA GUADALUPE JOCOBI CORRAL JUAN PABLO MIRANDA SANTOS AGLAEL GUADALUPE MOROYOQUI HIGUERA FECHA DE ENTREGA: MIERCOLES 09 DE SEPTIEMBRE DE 2020

INTRODUCCION

Los hongos tienen distintas clases, pero todos pertenecen al reino Fungi y pueden desarrollarse en cualquier superficie, también se clasifican en divisiones, clases, ordenes, familias, géneros y especies. Los hongos como el resto de seres vivos se agrupan en clases y familias. Los hongos no son plantas ni animales, aunque se parezcan en algunas de sus características tanto a las unas como a los otros. A las plantas, por ser organismos sedentarios que se encuentran fijos aún. El reino fungi es uno de los grupos en que la biología clasifica a las formas de vida conocida y está compuesto más de 144.000 especies diferentes

FICHA TAXONOMICA Reino: FUNGI DIVISION: BASIDIOMYCOTA CLASE: AGARICOMYCETES SUBCLASE: AGARICOMYCETIDAE ORDEN: AGARICALES FAMILIA: AMANITACEAE GENERO: AMANITA ESPECIE: A. PHALLOIDES

Amanita phalloides Amanita phalloides es una especie de hongo micorrízógeno del orden Agaricales altamente toxico debido a la presencia de amatoxinas. Es un hongo particular que habitualmente se confunde con las especies comestibles de los géneros Agaricus, Tricholoma, Russula y Volvariella. Es conocido como el hongo de la muerte, oronja verde, oronja mortal, cicuta verde, sombrero de la muerte o seta del diablo. Se caracteriza por un pie cilíndrico de color blanco cubierto por una cutícula membranosa con vetas de color amarillo-verdoso. El tallo esta coronado por un sombrero carnoso y ovalado de color verde oliva con múltiples laminillas radiadas a través del envés. A lo largo del pie, a nivel de la zona media, presenta un anillo formado por una capa membranosa de color blanco. Además, es particular en esta especie la presencia de una volva a nivel de la base del tallo. Esta enfermedad se manifiesta con dolores gastrointestinales, vómitos, diarreas, taquicardia y convulsiones, llegando a producir la muerte a los 15 días. La Amanita phalloides es una especie muy abundante en bosques planifiolios frondosos de hojas anchas y en bosque de coníferas, prefiriendo los suelos ácidos y con alto contenido de materia orgánica. Emerge durante los meses de otoño en diversos ecosistemas de bosques con alta humedad y