




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las ciudades y centros históricos son espacios urbanos con gran valor cultural, arquitectónico y patrimonial, que reflejan la historia y evolución de una sociedad a lo largo del tiempo. Estos lugares suelen conservar edificaciones antiguas, monumentos y trazados urbanos tradicionales, siendo testigos del legado cultural de diferentes épocas. Además de su importancia histórica, los centros históricos son puntos clave para el turismo, la identidad local y el desarrollo económico, aunque también enfrentan retos como la conservación, la gentrificación y la modernización.
Tipo: Diapositivas
1 / 181
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ciudades y Centros Históricos.
Los retos de la vivienda
y la habitabilidad
Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera Prólogo
Javier Delgado y Alicia Ziccardi Introducción
Fernando Carrión | Martí Abella | Mónica Cejudo | Andrea Cerletti Mauricio Velasco | Carlos Mackinlay | Marina De la Torre | Gustavo Riofrío Sebastián Sepúlveda | David Navarrete
Índice
Prólogo ........................................................................................................................... 9 Teresita Rendón Huerta Barrera
Presentación ................................................................................................................. 11 Alma Pineda y Mauricio Velasco
Introducción ................................................................................................................. 15 Javier Delgado y Alicia Ziccardi
Primera parte
Centros históricos: ¿es posible y necesario el espacio residencial en su seno? .......................................................................... 21 Fernando Carrión
La experiencia de la Ciutat Vella de Barcelona ................................................... 35 Martí Abella
Retos y desafíos para la vivienda en el centro histórico de San Francisco de Campeche ................................................ 63 Mónica Cejudo
Segunda parte
Vivir en el casco histórico de Buenos Aires ......................................................... 77 Andrea Cerletti
Habitar la ciudad ajena: símbolos prestados y costumbres nuevas en estructuras históricas ................................................. 87 Mauricio Velasco
Tercera parte
Turismo y economía en centros históricos ........................................................... 99 Carlos Mackinlay
Criminalización del centro histórico: percepciones y realidades ........................................................................................ 109 Marina De la Torre
Cuarta parte
Lima: un centro vivo que se destruye ................................................................... 121 Gustavo Riofrío
Estado del arte sobre centros históricos en ciudades mexicanas .............................................................................................. 133 Sebastián Sepúlveda
Tematización turística de los centros históricos y transformaciones del patrimonio construido ................................................... 169 David Navarrete
Ciudades y Centros Históricos. Vol. I
Las investigaciones que aquí se reúnen bajo el título: “Ciudades y Centros Históricos, los retos de la vivienda y la habitabilidad”, no están destinadas sólo a especialistas, por referirse a una materia que vincula estrechamente a la universidad con la sociedad y que es no sólo crucial sino de gran interés para los inversionistas, el sector público y para quienes deben tomar las decisiones en torno a las ciudades. Bien dice el urbanista ecuatoriano Fernando Carrión M.: “[…] las antiguas edificaciones de vivienda no han sido una de las más importantes preocupaciones en los centros histó- ricos; más bien ha sido un tema poco trabajado, investigado, reflexionado y posicionado en las agendas académica y pública, al menos no en la misma proporción a la importancia es- tructural que tiene. […] Probablemente la explicación vaya en el sentido del peso que aún tienen las concepciones monumentalistas y las líneas de intervención conservacionistas, que son todavía hegemónicas. La profusa literatura que existe de esta visión en cada una de las ciudades declaradas patrimonio de la humanidad en América Latina es muy extensa, al menos frente a las entradas sociales y económicas. De allí que cuando se realizan trabajos vinculados a la economía de los centros históricos, lo que se trabaja es el turismo y éste vin- culado a los monumentos más significativos. En otras palabras, se ha construido una lógica circular que gira sobre el mismo terreno: todo sale y llega a lo monumental”. Los coordinadores de este libro, la doctora Alma Pineda Almanza y el doctor Mauricio Velasco Ávalos, gozan de un amplio reconocimiento y aprecio, no sólo por sus contribuciones en sus disciplinas, sino también por la formación de nuevos cuadros de profesionales de las artes, la arquitectura, el diseño y el urbanismo. En todo el texto subyace un profundo sentido humanista, que desemboca en la necesidad de transformaciones y de emancipación de cánones cerrados. De ahí que sea tan pertinente la publicación de estos estudios, que contribuirán a recti- ficar el camino y a establecer una relación más sólida y fluida con las comunidades, el medio, las instituciones y los diversos actores y sus quehaceres, donde la planeación urbanística, la economía, las políticas públicas y la normatividad ocupan un lugar preeminente.
Teresita Rendón Huerta Barrera Rectora del Campus Guanajuato Universidad de Guanajuato
Los retos de la vivienda y la habitabilidad
Alma Pineda y Mauricio Velasco^1
l trabajo documental, de planeación, de investigación, de gestión en centros históricos ha dejado de referirse a la conservación del patrimonio cultural edificado como se en- tendía en el siglo xx, es decir, como un compromiso de sustentabilidad y de permanencia de evidencias históricas. Las preocupaciones y problemas que interesan hoy son mucho más complejos y se refieren a una variedad de elementos que se identifican como participantes en las áreas patrimoniales con características de centralidad, que inician desde la perma- nencia de la materialidad histórica, por supuesto, pero que alcanzan a los imaginarios de las poblaciones originales y flotantes, su patrimonio inmaterial, sus aspiraciones y pasiones; la gestión del patrimonio, relacionada con la economía, mucho más allá del turismo; la calidad de vida de los residentes en zonas monumentales, de las periferias y de las regiones; habita- bilidad; movilidad, dinamismo de las zonas históricas, que refrendan su papel de compendio y muestra de lo que ocurre en el territorio donde se ubican. Los ejemplos hispanoamericanos revisados en cada capítulo de este libro muestran una pluralidad de abordajes teóricos y una variedad de preocupaciones en diferentes sitios, lo que enriquece las perspectivas de los lectores, como ha acrecentado también las de los pro- pios participantes. Recapitular lo que se ha expresado en estos trabajos nos lleva a ver de un modo diferente a quienes habitan o tienen intereses de trabajo, de relaciones y de familia en las centralidades tradicionales. Ellos aparecen en los textos siguientes como individuos, parte integrante de la sociedad, al mismo tiempo que como una minoría; formando un conjunto tan heterogéneo que casi no se ven como grupo, sino por el tipo de espacio edificado que usan de modo predominante. Tratar de describir así la diferencia de los actores mayoritarios de los espacios históricos nos deja ver que, en realidad, no son sino algunos grupos de los muchos que forman hoy los conglomerados urbanos y que, como toda la sociedad, tienen preocupa- ciones sobre las afectaciones y transformaciones de su entorno cercano, mucho más ligadas a su vida diaria que a las decisiones del gobierno federal por atraer visitantes ocasionales. Del mismo modo, el espacio urbano patrimonial se advierte como un ámbito complejo y en articulación con todas las dinámicas del territorio, y se entiende que aislarlo en su trata- miento puede ocasionar omisiones, falsificaciones, saturaciones y otros efectos perniciosos. La secuencia de capítulos presentados se convierte, por su ritmo y progresión, en un diá- logo entre expertos que reúne tanto las reflexiones teóricas desde la especialidad de cada uno como sus experiencias por haber estado en el sitio, por haber permanecido atentos a lo que ocurre en él, por vivir de cerca el movimiento, el abandono, la protesta, el conflicto, la
1 Profesores investigadores de la División de Arquitectura, Arte y Diseño. Universidad de Guanajuato. Miembros de la Red CONACYT de Centros Históricos.
Los retos de la vivienda y la habitabilidad
contemporaneidad, propuestos como antagonistas que producen necesariamente tensiones y compresiones en el espacio urbano. Las fuerzas actuantes en esos ámbitos no se proponen como equilibradas, sino como irresolutas, provocando las dinámicas actuales en los centros históricos. Diversos casos nos aportan el conocimiento que cierra el círculo de reflexión en este apartado y permite a cada lector obtener sus conclusiones. Todos los trabajos realizados para este libro tienen en común haber sido producidos para explicar los fenómenos dinámicos que actualmente acontecen en los sitios más antiguos de las ciudades, que conservan características de centralidad. Cada uno de ellos aporta a la discusión y al esclarecimiento de algunas realidades que se presentan de forma aparen- temente paradójica: la conservación en la transformación; el patrimonio en tiempos de lo desechable; la cultura local en la globalización. En todo ello, los habitantes y sus necesidades: reales, percibidas o ideales, se convierten en protagonistas de las nuevas maneras de usar el patrimonio cultural edificado, de apreciarlo, transformándolo y adaptándolo en un movimiento continuo cuyo dinamismo es ahora también patrimonio nuestro.
Ciudades y Centros Históricos. Vol. I
los principales problemas socioeconómicos, culturales, territoriales y ambientales que deben enfrentar quienes están preocupados y/o trabajan en diferentes instituciones para la conser- vación de los centros históricos. A ello se suma la débil inserción de esta problemática en la agenda pública nacional y local, así como la evidente escasez de recursos económicos de las agencias gubernamentales para diseñar y aplicar políticas de conservación patrimonial y desarrollo urbano adecuadas. En este contexto el trabajo académico y la generación de conocimiento científico que adopte una perspectiva multidisciplinaria y participativa puede contribuir transformar las formas de planeación y gestión. Sin duda, la participación de la comunidad académica en el diseño y rea- lización de políticas públicas representa uno de los principales retos, ya que no es suficiente con generar conocimientos rigurosos sino que éstos deben ser socialmente útiles y deben incluirse en las decisiones públicas, lo cual implica abrir espacios de interacción con funcionarios y re- presentantes de la sociedad civil —talleres, mesas de trabajo, seminarios y coloquios— y crear instrumentos de participación que contribuyan de manera efectiva a conservar y a transformar, con criterios de sustentabilidad, estos valiosos espacios fundacionales de las ciudades. Para cumplir con este propósito, quienes participamos en esta Red asumimos que la com- plejidad caracteriza siempre la conservación del patrimonio natural, cultural, ambiental, tangible o intangible, pero cuando se trata de los centros históricos esta complejidad se acrecienta con los problemas urbanos que atraviesan estos espacios fundacionales. Por ello para elaborar diagnósticos profundos y actualizados de los centros históricos es necesario promover un trabajo de campo que alimente un análisis multidisciplinario de las condiciones actuales que presenta cada centro y construir estrategias locales, que articulen la acción de diferentes actores para crear condiciones de sostenibilidad económica, social y ambiental y recuperar la función de centralidad que poseen desde sus orígenes estos espacios urbanos. En este sentido, las estrategias y acciones innovadoras sólo pueden surgir de un colec- tivo de actores económicos, sociales, académicos, profesionales, empresariales que estén dispuestos a participar en experiencias, en las que se adopte una perspectiva multidiscipli- naria, y de las que surjan políticas públicas integrales que recuperen los contenidos y las prácticas de planeación y gestión participativas que se han realizado en nuestro país. En esta ruta adquiere también gran importancia la creación e integración de equipos de investiga- ción inter y multidisciplinarios que impulsen procesos de enseñanza- aprendizaje capaces de atraer la atención de los futuros jóvenes profesionales que, desde distintas disciplinas, aborden las diferentes y complejas problemáticas que enfrentan actualmente los centros históricos. En este marco en julio de 2016 se creó la Red Temática CONACYT sobre “Centros Históricos de Ciudades Mexicanas”, con el propósito de promover el intercambio de conocimientos cien- tíficos y la vinculación entre investigadores e investigadoras provenientes de distintas dis- ciplinas que trabajan en universidades y diferentes instituciones académicas y estudian la complejidad de la vida social y urbana de los centros históricos de nuestro país. Asimismo, se trata de elaborar propuestas que contribuyan a su conservación y desarrollo sostenible, aplicando una perspectiva de análisis multidisciplinaria y multiinstitucional. En su primer año de existencia esta Red ha creado espacios de reflexión y análisis, colectivos y vinculantes en los que participan destacados académicos, así como también funcionarios de diferentes instituciones gubernamentales y representantes de organizaciones sociales y civiles. En 2016, la Red se constituyó con un total de sesenta y cinco miembros que, de acuerdo con
Los retos de la vivienda y la habitabilidad
los criterios que adopta CONACYT para caracterizar a sus redes, se distribuían de la siguiente manera: nueve miembros integran el Comité Técnico Académico, veintinueve son investiga- dores e investigadoras, veinticinco son miembros externos y dos estudiantes de posgrado. Actualmente, en junio de 2017 se advierte que en menos de un año la Red duplicó el número de miembros, ya que en total se registran ciento veintiún miembros, setenta y tres investiga- dores/as, treinta y ocho son miembros externos y diez estudiantes de posgrado. Los nueve miembros del Comité Técnico Académico son los mismos que en 2016. Los miembros de la Red pertenecen a importantes instituciones de educación supe- rior del país: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Guadalajara, Universidad de Colima, Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Autónoma de Querétaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de Guanajuato, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma de Yucatán, Instituto Politécnico Nacional. También se han integrado a la Red investigadoras e investigadores extranjeros pertenecientes a universidades de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Italia, Perú y Uruguay. El 2 de septiembre de 2016 se instaló el Seminario Permanente sobre Centros Históricos de la Región Sur, el cual tiene como sede el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (CephCIS) de la uNAm, localizado en la ciudad de Mérida, y el 12 de septiembre de 2016 se instaló el Seminario Permanente de la Región Centro-Occidente en la sede de la Universidad de Guanajuato. Con estos dos seminarios regionales se intenta replicar la intere- sante experiencia que constituye el Seminario Permanente del Centro Histórico de la Ciudad de México, iniciativa del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad y del Programa de Posgrado en Urbanismo de la uNAm, creado en agosto de 2009. Los trabajos presentados en este seminario durante estos años están publicados en tres volúmenes titulados “Cuadernos de Investigación del Seminario del Centro Histórico de la Ciudad de México”, disponibles en versión impresa y digital (www.puec.unam.mx). Del 16 al 18 de noviembre del 2016, como parte de las actividades de la Red Temática CONACYT se realizó el “Seminario Internacional Ciudades y Centros Históricos, los Retos de la Vivienda y la Habitabilidad”, en la sede de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato. En el mismo se abordó la cuestión de la vivienda como una de las temáticas de fundamental impor- tancia para detener los procesos de despoblamiento y/o de deterioro habitacional que se registran en diferentes Centros Históricos de las ciudades mexicanas y de otros países. La conferencia inau- gural estuvo a cargo Fernando Carrión, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flACSO)-Ecuador y presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OlACChI) y también se realizaron tres mesas en las que se presentaron las exitosas ex- periencias internacionales de conservación y desarrollo de los centros históricos de las ciudades de Barcelona, Cuenca, Buenos Aires, Lima y Valparaíso. En las mesas temáticas se analizaron las políticas de vivienda y habitabilidad; planeación y gestión participativa; espacio público y sus- tentabilidad; paisaje y conservación patrimonial, abordando los casos de la Ciudad de México, Mérida, Morelia y Puebla. Participaron en total diecisiete investigadores mexicanos provenientes de diez instituciones académicas de nuestro país y cinco del exterior. Producto de este seminario es este libro coordinado por Alma Pineda y Mauricio Velasco, en el cual se presentan las ponencias que fueron seleccionadas, dictaminadas y editadas por los autores que participaron en el mismo.
Los retos de la vivienda y la habitabilidad
También en ese primer año la Red publicó un tercer libro titulado Conservación y desarrollo sustentable en Centros Históricos, coordinado por Arturo Balandrano, Valeria Valero y Alicia Ziccardi, una coedición de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos de Instituto Nacional de Antropología e Historia, el cual está disponible en la web de la Red. En el mismo se incluyen los trabajos, previamente dictaminados y editados, del Encuentro Internacional organizado en 2015 por el INAh, el pueC-uNAm, la Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad y el INBA, en el que se presentan importantes análisis sobre los centros históricos de varias ciudades de México, Europa y América Latina. A fin de internacionalizar la Red y en el marco de la Tercera Conferencia Mundial habitat, sobre “Vivienda y desarrollo urbano sostenible”, realizada en Quito del 17 al 20 de octubre de 2016, el 19 de octubre se organizó una sesión abierta en el Pabellón de México, en la que participaron investigadores y representantes del sector público de Argentina, Perú, Colombia, Ecuador y España. En ese mismo espacio se difundió un video realizado con la intención de dar a conocer la creación de la Red Temática CONACYT, haciendo referencia a los procesos de planeación participativa que se realizaron en años recientes en los centros históricos de Campeche, Guanajuato, Zacatecas, San Miguel Allende, Dolores Hidalgo, Mérida y la Ciudad de México, los cuales fueron promovidos por el pueC-uNAm. Esta actividad fue uno de los principales móviles para proponer la creación de este espacio interuniversitario y multidisci- plinario que es la Red Temática CONACYT sobre “Centros Históricos de Ciudades Mexicanas”. Por otra parte, con el propósito de impulsar un proceso de intercambio de experiencias entre académicos y quienes toman decisiones sobre la conservación y desarrollo sustentable de centros históricos, siete miembros de la Red realizaron una estancia académica en el pueC- uNAm, en el mes noviembre de 2016, quienes recibieron asesoría técnica y a la vez aportaron noticias sobre los procesos realizados de planeación y diseños participativos realizados en México. Los principales temas trabajados fueron: vivienda, movilidad, actividades económicas y turismo, gestión y conservación del patrimonio y del paisaje urbano histórico, tomando como como casos de análisis particular el Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México y el Plan de Manejo La Plancha, Mérida, en los cuales colaboran des - tacados investigadores de la Red. Asimismo, se presentó y discutió el proyecto de la Ciutat Vella de Barcelona. Todas estas actividades fueron programadas por el Comité Técnico Académico, el cual participó activamente en la realización de las mismas y le dio seguimiento al cumplimiento del programa 2016 aprobado por CONACYT. La Red temática ha realizado una importante actividad de vinculación sobre los centros históricos con diferentes organismos e instituciones académicas y públicas, nacionales e in- ternacionales, tales como la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, la Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México y el Fideicomiso del Centro Histórico y la Secretaría Técnica de Evaluación y Planeación del gobierno del estado de Yucatán. A partir de la participación de la Red en el encuentro de redes organizado por CONACYT, se entablaron vínculos con otras tres redes que trabajan temáticas con las que existen puntos de encuentro muy importantes: Red Temática de Tecnologías Digitales para la Difusión del Patrimonio Cultural, la Red de Ciencias Aplicadas a la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, así como con la Red de Energía Solar.
Ciudades y Centros Históricos. Vol. I
Finalmente, debe informarse que en el año 2017 CONACYT renovó el apoyo otorgado a la Red, con cual se podrá dar continuidad a las actividades y trabajos realizados y consolidar su presencia en el ámbito nacional e internacional. La sede de la Red “Centros Históricos de Ciudades Mexicanas” en este año 2017 es el Instituto de Investigaciones Sociales de la uNAm, y tanto la responsable técnica académica como quienes forman parte del Comité Técnico Académico son los mismos investigadores que en 2016. Se espera que en este segundo año de existencia, la Red pueda apoyar las investigaciones que realizan sus miembros, facilitando el acceso a las fuentes de información y fortaleciendo una perspectiva interdisciplinaria e interinstitucional, a fin de que se puedan elaborar pro- puestas innovadoras y se apoyen los procesos de enseñanza y aprendizaje que desarrollan las universidades y centros de investigación en las diferentes regiones del país sobre esta temá- tica. De esta forma se contribuirá a formar nuevas generaciones de académicos y estudiosos interesados en esta temática de gran relevancia nacional e internacional. Con ello se cumplirá con los principales objetivos que persigue la Red Temática CONACYT “Centros Históricos de Ciudades Mexicanas”, y se logrará su consolidación.