




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una breve introducción al concepto de ciudadanía
Tipo: Resúmenes
1 / 132
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
Presidente José María Cifuentes Páez Rectora Patricia Piedrahita Castillo Director de Publicaciones y Comunicación Gráfica Rodrigo Lobo-Guerrero Sarmiento Director de Investigaciones Mauricio Hernández Tascón Coordinador General de Publicaciones Diego Ramírez Bernal Decana del Programa de Psicología Alba Lucía Moreno Vela
CIUDADANíA y NUEVAS CIUDADANíAS: Experiencias en Bogotá - Región ©
Autores Fabián Rodolfo Acosta Sánchez Fernando Mauricio García-Leguizamón Ernesto Valdés Serrano Carlos Arturo Grosso Rincón Ricardo Briceño Ayala
ISBN 978-958-8957-09- Primera edición, 2016 Bogotá, Colombia
Diseño de portada y diagramación Carolina Suárez - Daniela Martínez Díaz Departamento de Publicaciones y Comunicación Gráfica UPC
Portada fotografías tomada de www.freepik.es
La obra literaria publicada expresa exclusivamente la opinión de sus respectivos auto- res, de manera que no representan el pensamiento de la Universidad Piloto de Colom- bia. Cada uno de los autores, suscribió con la Universidad una autorización o contrato de cesión de derechos y una carta de originalidad sobre su aporte, por tanto, los auto- res asumen la responsabilidad sobre el contenido de esta publicación.
Acosta Sánchez, Fabian Rodolfo Ciudadanía & nuevas ciudadanías / Fabian Rodolfo Acosta Sánchez … (y otros autores); Bogotá : Universidad Piloto de Colombia, 2016 132 páginas : ilustraciones Incluye referencias bibliográficas ISBN: 978-958-8957-09-
CDD 305.
Para los programas de la Universidad Piloto de Colombia, los grupos de investigación constituyen el eje fun- damental que dinamiza el ejercicio académico, sus indagaciones, proce- sos, metodologías, aproximaciones paradigmáticas, abordajes epistemo- lógicos y productos que nutren de forma significativa los proyectos cu- rriculares. Por esto, ver concretado el texto que aquí se presenta es motivo de gran satisfacción para el programa de Psicología, debido a que través de este, se evidencia y refleja, entre otras, la producción académica del progra- ma, y particularmente, la riqueza del esfuerzo interdisciplinar. El problema de ciudadanía se aborda en el grupo
de investigación de Desarrollos Hu- manos, Educativos y Organizaciona- les - DHEOS y se hace desde la línea de desarrollos organizacionales, en la cual representando el programa de Psicología estuvo el investigador Fer- nando García L. y como representan- tes del programa de Administración de Empresas los investigadores Ernes- to Valdés y Carlos Grosso.
La formación del ciudadano como agente que ejerce la ciudadanía, se constituye en responsabilidad de la Universidad Piloto, la cual en su Proyec- to Educativo Institucional - PEI expresa que: “… forma ciudadanos responsa- bles, respetuosos de las creencias de
los demás con espíritu crítico e inves- tigativo que rindan culto a los deberes e ideales humanos”. Por su parte, el grupo de investigación planteó el ma- croproyecto denominado Construcción de ciudadania en diferentes escenarios urbanos, el cual se propuso promover espacios de reflexión y análisis en torno a diferentes formas de construcción de ciudadanía, buscando el fortalecimien- to del tejido social y el desarrollo de procesos de participación ciudadana en diferentes ámbitos sociales urbanos. Este fue aprobado a nivel institucional, para ser llevado a cabo durante los años 2013 y 2014. Su desarrollo configuró una excelente oportunidad para trans- versalizar el tema en todo el currículo de Psicología. Para esto, se contó con el apoyo de profesores que, ubicados en distintas asignaturas y distintos niveles, articularon el tema de cultura ciuda- dana, con los subtemas de comporta- miento, competencias y participación ciudadana, tanto en docencia como investigación formativa y proyección
social. Los productos resultantes tu- vieron en distintas categorías; trabajos finales de asignatura, proyectos de gra- do en ciudadanía (4) y competencias ciudadanas (3), y proyectos de exten- sión realizados específicamente en la zona de la localidad Usme de Bogotá, abordando problemáticas relacionadas directa e indirectamente con los temas de construcción de ciudadanías con jó- venes y niños, ciudadanía en el currícu- lo de básica primaria, la evaluación de las competencias ciudadanas.
Por lo anterior los artículos selec- cionados en este texto constitu- yen fundamentales productos del ejercicio investigativo y comple- mentan todo el ejercicio reflexivo del periodo 2013 y 2014 en torno al tema de ciudadanía, sus aportes vienen incidiendo en el programa, en asignaturas de psicología social, comunitaria, así como en proyectos que articulan investigación y pro- yección social.
Alba Lucía Moreno Vela Decana Programa de Psicología
3.1. Unidades de análisis y confección de la guía de entrevista apli- cada a las organizaciones de recicladores
4.1. Los antecedentes y propósitos fundacionales de las organi- zaciones de recicladores que han adoptado emprendimien- tos económicos solidarios para promover la inclusión social
4.2. Las características de la gestión interna de los emprendi- mientos económicos de los recicladores
4.3. Las características de la gestión externa o con otras organi- zaciones de la sociedad y ante el Estado
Carlos Arturo Grosso Rincón
Ricardo Briceño Ayala
2.1. ¿Cómo nació Asamblea Sur?
2.2. ¿Cómo nació Agrópolis?
13
PRESENTACIÓN
Estamos ante una publicación en la que el acuciante tema de la ciudadanía es visto en terreno con un instrumenta- rium teórico actualizado y pertinente.
La cuestión es fundamental en las discusiones políticas de hoy, cuan- do presenciamos un múltiple des- garramiento de entidades sociales conocidas hasta el presente, que re- presentaban referentes sólidos en el momento de considerar las significa- tivas cuestiones políticas de las socie- dades modernas. Ese desgarramiento no indica necesariamente una diso- lución catastrófica, sino que señala, ante todo, procesos de reconversión vividos intensivamente en las últimas
décadas tanto en el ámbito nacional como internacional —ambos en cla- ve global—, por ejemplo, del Estado nacional clásico hacia lo que hemos llamado el Estado nodal y de anti- guas organizaciones internacionales constituidas en la órbita funcional es- tadounidense, como la Organización de los Estados Americanos (OEA), a instituciones de verdadera regulación regional, como la Comunidad de Es- tados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión de Naciones Suda- mericanas (Unasur).
La forma Estado se ha transforma- do sustancialmente en estas úl- timas décadas. Los Estados antes
Fabián Acosta Sánchez*
14
Ciudadanía y nuevas Ciudadanías
compuestos de alianzas de pode- res, principalmente nacionales, han dado paso a Estados constituidos por alianzas de poderes corpora- tivos y transnacionales, de las que derivan, en cierto sentido, pulsiones de un estado global del capitalismo ya indiscutiblemente planetario.
Los procesos sociales que mueven y configuran estas transformaciones son una arquitectura maquínica de constitución múltiple y compleja no solo estrictamente productiva, sino también cultural, ya construida y en pleno funcionamiento, por donde corre el software de los cambios po- líticos, tanto de aquellos que ajustan o pretenden ajustar el orden norma- tivo y de regulación de las sociedades actuales, como el de la reproducción misma de ese orden incorporativo ya levantado y en plena acción.
Varios estratos de transformación componen una realidad social y po- lítica densa y compleja a la que per- tenecemos estratificados también de múltiples formas como si fuéra- mos sujetos de realidades alternas
paralelas, multisujetos sin multiciu- dadanías.
Ciudadanías de la decolonización de un lado, de la superación de las fronteras de sangre, de la crítica radical a la insti- tución heterosexual y sus arquitecturas de dominación: la pareja, la familia, el patriarcado, el machismo. Ciudadanías de las múltiples exclusiones no solo culturales, raciales, religiosas, de género, también de clase, de posición social.
Estas diversas topografías de las ciuda- danías constituyen todo un nuevo pla- neta de pulsión humana. Está al orden del día conocerlo para revelarlo, inves- tigarlo para reconocernos en él como lo han hecho ya desde sus lugares de acción miles y millones de hombres y mujeres, de ciudadanos en potencia que han emprendido el difícil e intrin- cado camino de la lucha contra toda homogeneización inhumana.
Pero ¿cuál es entonces el horizonte de comprensión de esta multidiversidad humana ya desatada y en trance de ser cada vez más compleja y potente, más densa en riqueza y en posibilidad?
LA CATEGORÍA DE CIUDADANÍA
La verdad última de toda ciudada- nía es que su estatuto se logra en el marco político de definiciones de un orden político establecido, de una forma política específica en una so- ciedad determinada. La ciudadanía es predefinida por poderes esta- blecidos o lograda ensanchando el
marco de referencia político de una sociedad.
Al constituirse en ciudadano o ciu- dadana, una persona debe obedecer la autoridad del Estado. La obedien- cia habla también de un derecho, el derecho de gobernar, obedecer, pero
16
Ciudadanía y nuevas Ciudadanías
otras latitudes internacionales duran- te los últimos cincuenta años^2. Y en la frontera interna ha constituido ejérci- tos permanentes de trashumantes sin ciudadanía social y política^3.
Nuestras realidades metropolitanas, indiscutibles referentes cívicos de toda ciudadanía, están cargadas de esta densa problemática histórica y social, instalada en vectores complejos hoy de globalización y mundialización so- cial. Ciudades como Bogotá represen- tan una masa crítica de acumulados y desarrollos donde este entrecruza- miento se ha instalado como confi- gurantes de su entidad de ciudad re- gión. Son, por supuesto, configurantes humanos, delineadores de los estados de cosas que hoy exploramos como realidad diversa y cambiante, como complejidad antropológica donde pulsan vivamente deseos de lucha, de inclusión y de legitimidad cívica.
Comenzar a perfilar y delinear los contornos de estas complejas pro- blemáticas ha sido la tarea que se ha propuesto el Grupo de Investigación Desarrollos Humanos, Educativos y Organizacionales (DHEOS) de la
Universidad Piloto de Colombia, con el proyecto de investigación Cons- trucción de ciudadanías en diferentes escenarios sociales urbanos , cuyos pri- meros resultados ahora presentamos. Los artículos aquí publicados son el producto de esta importante labor y aportan decididamente a la cons- trucción de un campo obligado de la investigación social en nuestro país.
El trabajo de Fernando García Legui- zamón, Ciudadanía y nuevas ciuda- danías , además de realizar un sus- tancioso recorrido histórico y teórico por la definición social y filosófica de ciudadanía, en especial la manera como esta se ha formado en la expe- riencia histórica de la independencia colombiana a través de sus desarro- llos particulares, se hace particular- mente significativo por su capacidad de distinguir la emergencia moderna del concepto, pero, sobre todo, de su constitución social e histórico-local, y en particular de mostrar con clari- dad el horizonte de las así llamadas nuevas ciudadanías, con lo cual nos proporciona un interesante estado actual en tensión permanente con las realidades sociales a las que se refiere.
Fabián Acosta Sánchez Presentación
17
Indiscutiblemente, requerimos esos saberes para ubicar el aquí y el ahora del tema por investigar, muy impor- tante en sociedades como las nues- tras, donde se necesitan aún mínimos de desarrollo social no logrados, para dar un cambio de calidad respecto del bienestar.
La “distorsión” neoliberal, que ha eclipsado con su imaginario de em- poderamiento individual la idea de la participación ciudadana, de la in- clusión ciudadana a través de nuevas ciudadanías, tras lo cual las ha reduci- do a ciudadanías de consumo, resalta como uno de los aportes interpreta- tivos más sugestivos de este autor al permitirnos dilucidar el vaciamiento real que suponen como postulados políticos no propiamente altruistas.
El verdadero terreno de definición de lo genuinamente investigativo no pue- de ser sino la realidad misma, la histo- ria social, las políticas en terreno. Aquí es donde se nutre la reflexión abstrac- ta, la capacidad de síntesis y de genera- lización. Si García ya lo ha colocado en el terreno de la historia y de la tensión de la teoría con la sociedad real, nues- tros siguientes autores avanzarán en el desarrollo de cartografías de expe- riencias locales bien definidas, capaces de colocarnos en un ahora múltiple y denso de realidades disímiles y en- troncadas, que requieren ser indaga- das y transmitidas como experiencias significativas de acción por las nuevas ciudadanías.
En efecto, el trabajo de Ernesto Valdés Serrano, “Exploración de formas or- ganizacionales para la inclusión social de recicladores en Colombia: hacia la construcción de ciudadanía”, nos si- túa en la inmediatez descarnada de la
tozuda realidad, al describir a un gru- po de organizaciones de recicladores en las ciudades de Cali, Medellín y Bogotá, intentando aclarar el sentido de ciudadanía que han construido en un contexto de nueva política pú- blica en materia de manejo de resi- duos sólidos urbano. La cuestión no deja de impresionar por las tensiones que aquí se juegan, entre la chocan- te realidad del desborde urbano con sus desechos que dibuja muy bien la crisis ambiental y humana de nues- tras urbes modernas, y una vida que se confunde con la basura que nos enrostra las impotencias como socie- dad de hombres para vivir humana- mente. La impresionante emergencia de ciudadanías, de emprendimientos sociales en estos contextos extremos salta a la vista como una experiencia humana que debe ser reconocida y que el investigador coloca a los ojos de los lectores.
Carlos Grosso Rincón, en su trabajo “Las organizaciones sociales en la pro- vincia sabana occidente de Cundina- marca: estudio exploratorio”, muestra cómo el mayor número de organiza- ciones del tercer sector que hacen pre- sencia en la provincia son fundaciones, asociaciones, cooperativas y corpo- raciones, con lo cual enseña la amplia cobertura de las organizaciones de la sociedad civil en los diferentes munici- pios de la provincia. Esta nutrida pre- sencia pone de manifiesto los ámbitos variados de presencia de dichas organi- zaciones y la manera como contribu- yen a fortalecer procesos asociativos y participativos y a desarrollar acciones en diferentes campos, en temas de sa- lud, vivienda, medio ambiente, recrea- ción, deporte, empleo, discapacidad y desplazamiento. Una importante
Fernando García-Leguizamón
19
aclaraciones conceptuales
ciudadanía y nuevas ciudadanías:
CIUDADANÍA Y NUEVAS CIUDADANÍAS
ACLARACIONES CONCEPTUALES
La idea de ciudadanía que se convir- tió en pilar de la autocomprensión de las sociedades democráticas moder- nas tiene su origen en el siglo XVIII y su nacimiento formal se suele fechar el 26 de agosto de 1789, día en que se promulgan en Francia los derechos del hombre y del ciudadano. Inspira- da en el pensamiento de la Ilustra- ción, esta declaración hace explícita la idea de autodeterminación de un sujeto que demanda libertad frente al poder arbitrario del gobernante, igualdad ante la ley y la posibilidad de participar en las decisiones que ata- ñen a los asuntos públicos.
Por supuesto, este concepto tiene sus raíces más remotas en la idea de auto- determinación y responsabilidad de un sujeto dentro de su comunidad, su ciu- dad o su Estado, idea que florece real- mente en la Grecia clásica y en la Roma republicana. Esos rasgos son los que vinculan al polites y al civis de la Anti- güedad con el ciudadano moderno, incluso permiten percibir cierta equi- valencia entre la sociedad civil contem- poránea y las koinonia politike y socie- tas civilis de la Antigüedad, entendidas como comunidades de seres libres que se gobiernan a sí mismos (Kose- lleck, 2006). Pero si bien la ciudadanía
FERNANDO GARCÍA-LEGUIZAMÓN*
20
Ciudadanía y nuevas Ciudadanías
antigua se basa en el reconocimiento de la igualdad y en el derecho de los ciudadanos de gozar de ciertas liber- tades y de participar en las decisiones que afectaban a la comunidad política, hasta el siglo XVIII este reconocimien- to mantuvo un carácter excluyente, pues se negaba la plena pertenencia a la comunidad a amplios sectores de la población. En la polis griega, eran las mujeres, los esclavos y los extranjeros. En Roma, los plebeyos y los súbditos del Imperio no tenían derechos para la participación política, a pesar de que se les aseguraba el acceso a los tribuna- les y, en el segundo caso, la protección militar en caso de ataque exterior. Al contrario, con la Declaración de los De- rechos del Hombre, la libertad y el igual disfrute de derechos —junto con los deberes que aseguran la participación en la vida pública orientada hacia un bien general— se hacen, en principio, extensivos a todos los seres humanos.
El postulado universalista de igualdad y libertad de los ciudadanos, basado en la idea de que toda persona, por naturaleza, está dotada de derechos in- alienables, desactiva la jerarquía de las estructuras sociales y convierte el orden político y jurídico en expresión de una voluntad general. Con esto, el término
ciudadano adquiere un carácter general para hacer referencia no solo al habi- tante de una ciudad, espacio geográfi- co con el que desde la Edad Media se asociaba el disfrute de ciertas libertades y privilegios vedados a los extranjeros, sino a todos los miembros de una na- ción. La innovación semántica se puede apreciar en la diferenciación que hace Diderot en su artículo de la Enciclope- dia entre súbdito —sometido por fuer- za física— y ciudadano —sometido por un principio moral— y aún más en la distinción formulada por Rousseau en el Contrato social entre el bourgeois y el citoyen , es decir, el simple habitante de la ciudad, preocupado por sus asuntos privados, y el sujeto propiamente polí- tico, portador de virtudes cívicas que le permiten poner el interés general por encima del individual. La Asamblea Nacional Francesa de 1789 formaliza la ampliación del significado tradicional de “habitante de la ciudad” al definir al citoyen como “miembro del cuerpo es- tatal”, agregando con ello a la condición pasiva del súbdito un principio activo de participación política (König, 1994). En tiempos de la Revolución, la palabra citoyen se adoptará como título de to- dos los franceses, con lo cual se abolie- ron las formas lingüísticas con las que se ostentaban distinciones sociales.
La ciudadanía moderna tiene una base tripartita: política, cultural y económica. Su fundamento político es el Estado na- cional, que garantiza la protección de los individuos frente a amenazas externas e internas —inclusive el arbitrio mismo
del gobernante— y que se constituye como la instancia ante la cual los ciuda- danos pueden apelar para hacer válidos sus derechos; es decir, aporta la infraes- tructura para una administración ade- lantada respecto del Estado de derecho