























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
CITOMEGALOVIRUS DURANTE EL EMBARAZO
Tipo: Diapositivas
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Barredo Amado,Jesús John
Condor Mendoza , Kenjy Oliver
Esquivel Valdivia, Jhandi
Hinostroza Chamorro, Shirley
" A ñ o d e l a r e c u p e r a c i ó n y c o n s o l i d a c i ó n d e l a e c o n o m í a p e r u a n a "
DRA. TERESITA VEGA
INTEGRANTES
Prevención de la infección por citomegalovirus en neonatos. Una revisión sistemática
RESUMEN:
Al ser una de las infecciones más comunes en esta población, es muy importante tener estrategias preventivas
eficaces para reducir su impacto en la salud neonatal. Nuestro objetivo es revisar estrategias de prevención
para disminuir la incidencia y el impacto de la infección por citomegalovirus en neonatos, con el fin de
mejorar la salud y el bienestar de esta población vulnerable. La implementación de medidas preventivas eficaces
puede reducir significativamente la infección por citomegalovirus en neonatos. Se lleva a cabo una revisión
sistemática tras una búsqueda selectiva en las bases de datos en Ciencias de la Salud PubMed, Dialnet y
Cochrane, evaluada su evidencia científica a través del Joanna Briggs Institute. Tras llevar a cabo la búsqueda en
las distintas bases de datos, se utilizan 11 artículos para llevar a cabo esta revisión sistemática. Las principales
medidas preventivas de la infección, se clasifican en 3 tipos de prevención: primaria (prevención de la
infección materna), secundaria (prevención de la transmisión materno-fetal) y terciaria (reducir el riesgo
de infecciones sintomáticas por citomegalovirus congénito). La higiene constante por parte de la
embarazada, donde es primordial un frecuente lavado de manos, más aún antes de ingerir alimentos, la
educación prenatal, la realización de cribados etc. son imprescindibles para evitar la transmisión de la
infección. Por lo anterior se concluyó que el citomegalovirus es una infección de alto riesgo que presentan
algunas embarazadas y pueden significar riesgo y complicaciones en el correcto desarrollo del neonato, por ello,
es pertinente el seguir las medidas de prevención necesarias. Sin embargo, aún se necesita mucha investigación
acerca de nuevos tratamientos y la eficacia de algunas medidas ya existentes.
Etiología
Citomegalovirus
(CMV)-HHV-
Betaherpesviridae
Etiología
Daña la estructura celular
( CITO esqueleto) haciendo que la
celula aumente de tamaño.
(MEGALO)
Puede infectar a casi todos los
tipos de células, como las
epiteliales, endoteliales, del
músculo liso, neurocitos, células
epiteliales de la retina, fibroblastos
dérmicos y monocitos /
macrófagos.
CITO-MEGALO-VIRUS
Efectos en el feto
Patogénesis
Teratogénesis
Alteración de vías de desarrollo
normales
Modificación de vías apoptóticas
(proceso de muerte celular
programada)
Alteración del ciclo celular
Lesión endovascular → disminuye la
perfusión (flujo sanguíneo) de los
órganos en desarrollo
Lesión cromosómica teratogénica
Insuficiencia placentaria →
compromete el desarrollo del feto
Factores de riesgo
Factor materno
Edad materna joven Edad materna joven
Primigravidez (primer embarazo) Primigravidez (primer embarazo)
Ausencia de control prenatal Ausencia de control prenatal
Historia de enfermedades de Historia de enfermedades de
transmisión sexual (ETS) transmisión sexual (ETS)
Inicio temprano de la actividad sexual Inicio temprano de la actividad sexual
Promiscuidad sexual Promiscuidad sexual
Transfusiones sanguíneas maternas Transfusiones sanguíneas maternas
previas previas
La infección congénita
puede clasificarse en
sintomática o asintomática,
siendo asintomáticas en 80-
90% de casos. Así mismo, se
puede clasificar en:
CMVc moderado a grave
sintomático en
infectados con múltiples
manifestaciones o
afectación del SNC;
Cuadro Clínico
CMVc levemente sintomático,
cuando tienen una o dos
manifestaciones aisladas que son
leves y transitorias;
El CMVc asintomático con
Hipoacusia Neurosensorial
Aislada (HNS), cuando no
presentan otros síntomas clínicos
además de la hipoacusia;
El CMVc asintomático se define
como los lactantes que no
presentan anomalías aparentes al
nacer y tienen una audición
normal.
Características
Las características clínicas de la infección congénita por CMV
incluyen:
Afección visceral: hepatomegalia, esplenomegalia (50-75 %).
Retraso en el crecimiento intrauterino (50-75 %).
Alteraciones encefálicas: microcefalias, calcificaciones periventriculares (50%).
Trombocitopenia.
Afecciones oculares: Retinitis, retino coroiditis, estrabismo, microftalmia, atrofia
óptica (15-50%).
Insuficiencia hepática o hepatitis (5-10%).
Alteraciones cardiacas: CIA, estenosis mitral, Tetralogía de Fallot (5%).
Atrofia del VIII par craneal.
Diagnóstico
CRITERIO DIAGNÓSTICO DIRECTO
El diagnóstico fetal se realiza a través de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR)
en líquido amniótico a partir de la semana
21 de gestación y con un intervalo de 7-
semanas después de la infección inicial. El diagnóstico de infección congénita por
CMV en el recién nacido se realiza por
identificación o detección molecular del
virus (PCR para CMV) a partir de muestras de orina o saliva recolectadas durante las
2 - 3 primeras semanas al nacimiento,
siendo preferible muestras de orina.
Posterior a las tres semanas la infección puede ser posnatal, la cual suele ser leve.
Otras afecciones que producen ictericia, petequias,
hepatoesplenomegalia, PEG y microcefalia incluyen.
Toxoplasmosis.
Herpes neonatal generalizado.
Sepsis.
Sífilis.
Enfermedad hemolítica del recién nacido.
Desórdenes del metabolismo (galactosemia, tirosinemia, etc.)
Trombocitopenia inmune.
Leucemia congénita.
Diagnóstico
diferencial
DIAGNÓSTICO DIRECTO E INDIRECTO DE INFECCIÓN CONGÉNITA DE
CITOMEGALOVIRUS.
🩸 Hematológicas: Hemograma, hemoglobina, perfil de
coagulación.
Hemograma completo (anemia, leucopenia, trombocitopenia).
Perfil de coagulación (descartar coagulopatías).
🧪 Bioquímica hepática: Transaminasas, fosfatasa alcalina, CPK
.
🧫 Serología específica: Determinación de IgM por ELISA.
Detección de IgM específica por ELISA: indica infección
reciente o activa. Confirmación con PCR en sangre, orina o saliva en los primeros
21 días de vida.
Pruebas de Laboratorio:
Mantenimiento de un ambiente térmico neutro. Hidratación y nutrición adecuada (vía enteral o parenteral). Monitorización de signos vitales.
Medidas generales:
Estrictas medidas de bioseguridad.
Aislamiento en pacientes hospitalizados.
Educación a cuidadores y personal sobre prevención de
contagio.
Medidas de prevención:
A) En infección severa:
💉 Fluidoterapia
💉 Transfusión de hemoderivados
💊 Control de convulsiones
🌬 Oxígeno/Ventilación mecánica
🍲 Soporte nutricional
Fluidoterapia IV controlada.
Transfusión de hemoderivados
(plaquetas si trombocitopenia
<50,000).
Control farmacológico de
convulsiones.
Oxigenoterapia o ventilación
mecánica.
Nutrición parenteral si hay
intolerancia digestiva.