Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Citología Ginecológica: Conceptos, Métodos y Diagnóstico del Cáncer de Cuello Uterino, Monografías, Ensayos de Medicina

Este documento proporciona una introducción a la citología ginecológica, explorando conceptos clave como la hiperplasia y la necrosis celular. Se detallan los métodos de obtención de muestras, la interpretación de resultados y la importancia del diagnóstico temprano del cáncer de cuello uterino. Se mencionan figuras relevantes como rudolf virchow y george papanicolau, y se explica el sistema bethesda para la clasificación de lesiones.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 05/11/2024

jose-f-a-alonzo
jose-f-a-alonzo 🇻🇪

1 documento

1 / 65

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
María Angélica Moreno
ANATOMÍA PATOLÓGICA
TEMA I: PATOLOGÍA DE AUTOPSIA
Autopsia: Toda serie de
observaciones e
intervenciones efectuadas
sobre el cadáver que tienen
por objetivo esclarecer la
causa de muerte.
Hace referencia al examen
anatómico de un cadáver.
Término utilizado en la
medicina forense que tiene
como finalidad el estudio de
un cadáver. Se realiza antes
de la exhumación del
cadáver.
Necropsia: Hace referencia a
examinar o ver un cadáver.
Utilizada en el sector
criminalístico que comprende
otros aspectos como: Análisis
del lugar de los hechos,
indicios, herramientas y el tipo
de procedimientos sobre el
asesinato de la persona objeto
de estudio.
Se realiza después de ser
enterrado el cadáver y se
debe recuperar nuevamente
para realizar otro estudio.
Otras bibliografías: Utilizan la
“necropsia” para definir las
autopsias únicamente
inanimadas.
También, utilizan la necropsia y
autopsia como sinónimos, ya
que buscar la causa de la
muerte es el objetivo de
ambas prácticas.
¿CÓMO DEBEN SER LAS AUTOPSIAS?
1. COMPLETAS: La totalidad del
organismo investigado. No solo
se busca la causa de muerte,
sino que según el tipo de
autopsia se debe examinar
órgano por órgano para
establecer diagnósticos no
asociados a la causa de
fallecimiento pero que
pueden tener carácter
científico o social.
2. METÓDICA: Según técnica
determinada acorde a la
práctica de quienes la
realizan. Cada especialista
tendrá su técnica, mientras
sea probada y cumpla el
objetivo. Lo ideal es obtener
buenos resultados
profesionales.
3. ILUSTRATIVA: Se realiza
documentación fotográfica
macro y microscópica,
esquemas, videos, etc.
Cada autopsia tendrá un
protocolo donde se puede
dibujar los hallazgos e incluso
colorear un formato.
La toma de fotografías, videos
y esquemas sirven de carácter
legal para la muestra de
evidencia y como carácter
informativo científico.
4. CON CORRELACIÓN CLÍNICA:
Si la autopsia es anatomo-
clínica o clínica se debe estar
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Citología Ginecológica: Conceptos, Métodos y Diagnóstico del Cáncer de Cuello Uterino y más Monografías, Ensayos en PDF de Medicina solo en Docsity!

María Angélica Moreno

ANATOMÍA PATOLÓGICA

TEMA I: PATOLOGÍA DE AUTOPSIA

Autopsia: Toda serie de observaciones e intervenciones efectuadas sobre el cadáver que tienen por objetivo esclarecer la causa de muerte.

Hace referencia al examen anatómico de un cadáver. Término utilizado en la medicina forense que tiene como finalidad el estudio de un cadáver. Se realiza antes de la exhumación del cadáver.  Necropsia: Hace referencia a examinar o ver un cadáver. Utilizada en el sector criminalístico que comprende otros aspectos como: Análisis del lugar de los hechos, indicios, herramientas y el tipo de procedimientos sobre el asesinato de la persona objeto de estudio.

Se realiza después de ser enterrado el cadáver y se debe recuperar nuevamente para realizar otro estudio.  Otras bibliografías: Utilizan la “necropsia” para definir las autopsias únicamente inanimadas.

También, utilizan la necropsia y autopsia como sinónimos, ya que buscar la causa de la

muerte es el objetivo de ambas prácticas.

¿CÓMO DEBEN SER LAS AUTOPSIAS?

  1. COMPLETAS: La totalidad del organismo investigado. No solo se busca la causa de muerte, sino que según el tipo de autopsia se debe examinar órgano por órgano para establecer diagnósticos no asociados a la causa de fallecimiento pero que pueden tener carácter científico o social.
  2. METÓDICA: Según técnica determinada acorde a la práctica de quienes la realizan. Cada especialista tendrá su técnica, mientras sea probada y cumpla el objetivo. Lo ideal es obtener buenos resultados profesionales.
  3. ILUSTRATIVA: Se realiza documentación fotográfica macro y microscópica, esquemas, videos, etc. Cada autopsia tendrá un protocolo donde se puede dibujar los hallazgos e incluso colorear un formato.

La toma de fotografías, videos y esquemas sirven de carácter legal para la muestra de evidencia y como carácter informativo científico.

  1. CON CORRELACIÓN CLÍNICA: Si la autopsia es anatomo- clínica o clínica se debe estar

María Angélica Moreno

al tanto que como en toda interconsulta se debe tener conocimiento del curso del paciente durante su hospitalización, el inicio de la enfermedad actual, evolución de la enfermedad, procedimientos realizados, paraclínicos, para así tener una orientación clínica.

HISTORIA DE LAS AUTOPSIAS

  • La primera autopsia médica de la que se tiene conocimiento, data del año 300 a.C., y fue llevado a cabo en Alejandría.
  • Galeno de Pérgamo (121 – 201): Cirujano griego, médico (médico de gladiadores) y filósofo en el Imperio Romano. Primer médico que se dio cuenta de la necesidad de la autopsia.

Galeno trajo lo esencial de sus conocimientos y descubrimientos de las observaciones de las heridas de paciente y cadáveres y la disección de monos y cerdos.

El derecho romano prohibió la disección de cuerpos humanos para su estudio durante gran parte del tiempo que duró el imperio romano.

  • También hay data que indica que Leonardo Da Vinci y Miguel Angel tenían acceso a

las autopsias y por eso es la perfección de sus obras.

EDAD MEDIA

Unos 13 siglos después de Galeno, la anatomía no había progresado nada, por falta de disecciones.

El emperador Federico II sacrificó a dos hombres tras una comida para hacerles la autopsia. Sin embargo, es sospechoso.

Hacia el siglo XV la autopsia fue autorizada cada vez más frecuentemente en casos de muerte sospechosa.

De tal modo que cuando el Papa Alejandro V murió súbitamente, en 1410 se ordenó la autopsia de su cuerpo.

EDAD MODERNA

En 1536 el célebre médico flamenco Andrés Vesalio (1514 – 1564) se vio obligado mientras realizaba sus estudios en la Universidad de Lovaina, a recorrer los campos en busca de cadáveres criminales.

Habiéndose licenciado como médico en 1537, hizo abrir una cátedra de Anatomía y Cirugía, instaurando la autopsia como disciplina médica fundamental.

Su prestigio, le permitió obtener los cadáveres que fueran necesarios. Se puede decir que fue fundador de la autopsia moderna , pues gozó de tranquilidad para practicar en la

María Angélica Moreno

tortura o cualquier otra forma de maltrato.

DIFERENCIAS ENTRE AUTOPSIA ANATOMOCLÍNICA Y MÉDICO LEGAL

ANATOMOCLÍNICA MÉDICO LEGAL Requiere el consentimiento de la familia.

NO requiere el consentimiento de la familia. Confirma causa de muerte sospechosa. Evalúa efectividad de tratamiento.

Descarta muerte sospechosa de criminalidad.

Identificación del occiso generalmente conocido.

Identificación del occiso a veces desconocido. NO recolección de evidencias.

Recolección, preservación de evidencias para ser presentadas en una corte. Tiempo de muerte usualmente conocido.

Tiempo de muerte usualmente NO conocido. Hallazgos de la autopsia ayudan a establecer el tiempo de muerte. Examen interno más minucioso que el externo.

Examen interno es igual de importante como el externo (se evalúa vestimenta, signos de defensa/tortura, tatuajes, cicatrices, características que ayuden a identificar el

cuerpo). El cuerpo puede ser embalsamado previo a la autopsia.

El cuerpo NUNCA debe ser embalsamado previo a la autopsia (se puede borrar evidencia). Examen toxicológico NO es de mucha ayuda.

Examen toxicológico es parte esencial del examen. Los resultados pueden indicar la causa de muerte. Examen histopatológico importante.

Examen histopatológico solo en casos seleccionados. No es rutinario. Impacto en la salud.

Impacto en la administración de justicia.

TEMA II: TÉCNICAS DE AUTOPSIA

TÉCNICA DE ROKITANSKI

Carl Rokitansky (1804 – 1878): Médico patólogo, humanista, filósofo, político, liberal austriaco. Su método fue el primero ordenado de autopsia.

Se realizaba un estudio sistemático de cada órgano. Se cuenta que superviso unas 70 mil autopsias y realizó personalmente unas 30 mil (en promedio: 2 al día, 7 días a la semana, durante 45 años).

En esta técnica los órganos son examinados “ in situ ”, es decir, dentro del cadáver. Eran realizados varios

María Angélica Moreno

cortes en todos los órganos internos, para después ser retirados uno a uno.

Rokitansky, empleado como epónimo en algunas enfermedades: Sx de Rokitansky, divertículo de Rokitansky, triada de Rokitansky (signos de estenosis pulmonar), senos de senos de Rokitansky-Aschoff (vesícula biliar), úlcera de Rokitansky Cushing, etc.

TÉCNICA DE VIRCHOW

  • Rudolf Virchow, realizaba una incisión Biacromia – esternón – suprapúbica ( incisión toracoabdominal en Y ).
  • Se retiraban los órganos uno a uno, se pesan y se examinan por separado.
  • Desventaja: Destruye relaciones anatómicas.
  • Era y es la más utilizada en casos poco complejos.
  • Se sugería que se examinara primero el tracto gastrointestinal, incluyendo el apéndice y ganglios linfáticos mesentéricos.
  • Posteriormente, se evalúa el bazo, hígado, riñones y órganos pélvicos. - Inspección del páncreas: Se abre el epiplón menor mediante una incisión entre el estómago y el colon.

TÉCNICA DE LETULLE

 Maurice Letullie (1853 – 1929) realizaba evisceración a través de un único bloque de órganos.  Su incisión era por la piel debajo del mentón justo en los planos musculares.  Disección de los músculos situados por la base de la lengua que se retira en sentido anteroinferior.  Disección de los músculos del cuello, liberando la tráquea y el esófago que estaba unido a la lengua.  La disección del mediastino posterior se extrae de la columna vertebral.  El diafragma se corta en su parte posterior.  El hígado se libera junto con el páncreas.  El estómago, intestino delgado y grueso se separan de la sección abdominal a través del mesenterio.  Al final del intestino grueso se hace un nudo doble para evitar fuga del contenido intestinal.  Una vez con el bloque de órganos podía examinar por separado cada uno de ellos.

TÉCNICA DE GHON

María Angélica Moreno

  1. Se elevan los órganos pélvicos, se separan y se liberan de la fascia y las estructuras.

APERTURA DE LA CABEZA

Se realiza una incisión coronal bimastoidea en el cuero cabelludo y se desinsertan los músculos temporales, resultando 2 colgajos que se disecan hacia adelanta y hacia atrás respectivamente.

Se libera el hueso de la aponeurosis epicraneana. Se corta el cráneo a nivel de la base de la calota (cúpula que protege la superficie craneal posterior), de esta forma se expone el encéfalo.

Posteriormente, se abre el seno longitudinal superior (1), se corta la duramadre (2), se retraen los lóbulos frontales y se cortan las inserciones anteriores de la duramadre (3).

Se retrae el cerebro, se elevan los bulbos olfatorios y se corta (4).

El cerebro se retrae hacia atrás y hacia el medio (5)

Luego, se retrae nuevamente hacia atrás y se cortan los nervios pegados al hueso, arterias vertebrales y médula espinal lo más distal posible dentro del canal raquídeo cervical (6).

Por último, se retrae el cerebelo y estructuras asociadas. Se sostiene con una mano el cerebro y las meninges y con la otra se corta y se libera (7).

María Angélica Moreno

Una vez terminado, se obtiene el cerebro para su estudio macroscópico y posteriormente microscópico.

Br. María Angélica Moreno. Br. Elvia Montes.

  • Formol al 10%, formaldehído, formalina. Más usado, universal, de rutina. Evita la destrucción del tisular/catabólica, puede permanecer años/de por vida.

En inmunohistoquímica: Se utiliza al 10% bufferado, es decir, que tenga un pH estable/neutro (7), para evitar cambios en los antígenos presentes en la muestra.

Composición: 9 cc de agua + 1 cc de formol.

  • Otros fijadores: Zencker, Bouin (generalmente usados en estudios de enfermedades glomerulares, aunque también se puede utilizar formol al 10%), alcohol (se preserva pero por poco tiempo, entre 24 – 48 h).
  • Manejo de piezas óseas: Generalmente, el diagnóstico de biopsias de partes blandas demoran entre 72 – 96 h aproximadamente.

En cambio, las piezas óseas se procesan en más tiempo ya que hay que quitar los cristales de Ca+2^ del hueso. Se hace con ácidos y va a variar el tiempo del procedimiento.

  • NOTA: Generalmente, el diagnóstico de una biopsia de rutina se hace entre 5 – 6 u 8 días hábiles. Esto se debe a que debe ser procesado, evaluado por el patólogo, transcrito a un informe, para evitar errores.

EN EL LABORATORIO

Una vez que llega al laboratorio debe ser deshidratada , por medio de alcoholes, empezando con una concentración del 70% y luego al 100%.

Luego se realiza el aclaramiento , se realiza con Xilol (sustancia derivada del petróleo), Tolueno, Cloroformo.

Posteriormente, se impregna (impregnación) la muestra con parafina, para sustituir el agua extraída por parafina y darle nuevamente consistencia.

Después, hay que embeber la muestra en una parafina final y formar bloque de parafina, para poder hacer los cortes histológicos.

Este procedimiento demora aproximadamente 24 h (deshidratación, aclaramiento, impregnación) + 24 h para hacer los cortes histológicos + 24 h para que evalúe el patólogo.

Es decir, entre 4 – 5 días para que la muestra salga del laboratorio con un informe definitivo.

TINCIONES RUTINARIAS

  • Hematoxilina – Eosina (H – E) → Utilizado en BIOPSIAS , la hematoxilina tiñe los núcleos color azul/violeta y la eosina tiñe el citoplasma de anaranjado/rosado.
  • Papanicolau (Citología). Policromática.
  • Algunas especies de biopsias (de tiroides, ganglios linfáticos) donde se admite la coloración de papanicolau, pero no es lo usual.

FORMA DE TOMAR LAS MUESTRAS

  • Biopsias incisionales: Cuando se obtiene un fragmento del tejido a estudiar.
  • Biopsias excisionales: Cuando se extirpa toda la lesión o el órgano.
  • Biopsia estereotáxica: Se utilizan una serie de procedimientos imagenológicos para poder ubicar la lesión. Quien toma la muestra coloca al paciente en un equipo de Rayos X para ubicar la lesión y se obtiene la muestra mediante un sistema de ejes de ordenadas y abscisas. Generalmente se

Br. María Angélica Moreno. Br. Elvia Montes.

usa en: Lesiones cerebrales, lesiones sumamente pequeñas.

  • Biopsia endoscópica: Se utiliza un endoscopio para tomar la muestra en cavidades (gástrica, rectal).
  • Biopsia colposcópica: Instrumento óptico que se puede utilizar para obtener biopsias en el cuello uterino, vulva y vagina.
  • Biopsia trepanación: Biopsias incluidas en una estructura ósea (médula ósea, tumores cerebrales), se debe perforar el órgano donde están contenidos (hueso).
  • Biopsia con aguja grueso (BAG): Tumores asequibles con agujas largas. Glándula mamaria, próstata, hígado. Se obtienen cilindro de tejidos que permiten hacer el diagnóstico y otros procedimientos adicionales.

INFORME DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

En el informe debe estar reflejado características en la sección de “descripción macroscópica” como:

  • Forma: Describir formas definidas, preferiblemente geométricas. Evitar comparaciones.
  • Tamaño: a. Medición: Se utiliza el sistema métrico decimal (cm, m, mm). b. Planos de medición: 3 planos → Largo, ancho y profundidad. c. Líquidos: Se expresa en volumen (contenido endometrial, raspado de endometrio).
  • Color: Cambio de colores o predominio de los mismo.
  • Consistencia: Blanda, semi-firme/semi- dura, dura.
  • Peso: Los órganos y estructuras tienen pesos definidos. Se expresa en Kg, gr, mgrs. - Superficie externa: Aspecto, irregularidades, nodulaciones, patrón vascular, cambios de color o brillo. - Superficie de corte: Aspecto, irregularidades, nodulaciones, patrón vascular, cambios de color. - Fragmentos incluidos: Procesamiento. Si la biopsia es muy grande no incluye todo el material, si es pequeña puede incluir todo el material.

VFA → Varios fragmentos archivo, es decir, se metieron varios fragmentos y quedó material guardado en el archivo. FT → Fragmentos totales, se incluyó toda la muestra. No quedó material guardado para volver a revisar si el diagnóstico no quedo claro.

CONSULTORIO

  • Secretaria: Se encarga de constatar que las muestras entregadas por el paciente estén identificadas en su exterior con el nombre que aparece en la hoja de solicitud de biopsia. También, debe complementar si faltan algunos dados (edad, cédula, nombre, dirección, etc).

SOLICITUD DE BIOPSIA

Debe llevar: Nombre, edad, género, profesión, estado civil, fecha de la biopsia, número de

Br. María Angélica Moreno. Br. Elvia Montes.

  • Envases inadecuados : envases que abren por la mitad y lo cierran con adhesivo. Aquí el formol se pierde o se bota. Los envases de metal tampoco sirven porque no se ve la muestra desde afuera y porque el formol es cáustico y si se deja mucho tiempo va a romper el envase de metal.
  • Mala fijación vs buena fijación: la muestra debe estar con una suficiente cantidad de formol para que se fije, mientras más muestras sean y de mayor tamaño, el envase debe ser más grande, para que se logren fijar el tejido. ESTE ES UN PASO QUE NO SE RETROCEDE, SI LO FIJAS MAL O NO LO FIJAS CON FORMOL AL 10% LA MUESTRA SE PIERDE. Eso evita hacer un buen diagnóstico.

CORTES MACROSCÓPICOS:

  • Cuando llega, se enumera, se identifica, etc, se procede a hacer los cortes. Los cortes se realizan, dependiendo de que tipo de tejido sea, se toma una muestra en varios lugares o de los lugares que nos llamen la atención y se meten en unas estructuras que se llaman cassette, cada muestra en uno diferente, y se identifican cada uno de ellos, con una

enumeración. Ej: Año de la muestra – número de muestra – número que se usa para identificar el lugar de muestra. Importante en ONCOLOGÍA, para saber la parte del tejido que viene la muestra.

  • Materiales que se implementan : tijera, cuchillo, bisturí y lápiz de grafito para identificar las muestras que se toman. El grafico no se borra con el formol.
  • En los cassette: se pone la identificación de la muestra y se pone la muestra, se intenta no sobresaturarlos. A su vez, si una muestra es muy grande se puede volver a cortar en fragmentos más pequeños, y se enumeran con una subdivisión: A1, A2, A3. Las muestras deben ser pequeñas, no mayor de 1 o 2 cm para que queden con suficiente espacio en el cassette, el cual puede ser de metal o de plástico. IMPORTANTE COLOCAR LA IDENTIFICACIÓN CON EL LÁPIZ DE GRAFITO. Después de aquí es que se procesa la muestra.

ESTACIONES DE TRABAJO MACROSCÓPICO:

  • Área designada para hacer los cortes, la persona puede estar sentada o parada. Tiene una lupa para ver mejor la muestra. Hay un extractor de aire con filtro para absorber el formol. Aun así, se debe utilizar protección visual muestras

Br. María Angélica Moreno. Br. Elvia Montes.

se realizan los cortes. Tiene también esta área sistema de agua y de drenaje, así como un aspirador.

  • En Venezuela: se trabaja sobre una mesa con suficiente agua y ya, a la buena de Dios.
  • En algunos sitios hay dictáfono: un instrumento para poder hablar mientras se realiza el procedimiento, y de esa manera de queda grabado para sacar información relevante para elaborar un informe.
  • Cortes macroscópicos: hay diferentes tipos de cortes para un mismo tejido, o diferentes cortes en diferentes. tejidos.
  • ¿Qué se le debe describir al corte? El largo, el ancho, y posteriormente los corta para ver el diámetro (en el caso del apéndice), el espesor de la pared, cortes de la punta del apéndice (porque la mayoría de los tumores carcinoides son de aquí), corte medio y corte proximal, si hay perforación se corta también ese fragmento. En el caso que sea de la trompa uterina: igualmente, mínimo 3 cortes, proximal, medio y distal, si está rota en alguna zona también se incluye ese corte, si es un embarazo ectópico tubárico se incluye también. Estos cortes se ponen en una lámina donde se identifican y se ponen con el número que previamente

ya trae la muestra.

  • Si es una muestra de un tejido hueco: Se procede a abrir el órgano en sentido longitudinal, por la cara anterior, lateral o posterior. Y se diferencia después cual es la cara anterior y cual es la posterior. Esto se hace porque el formol no entra por completo y abriéndolo así logra fijarse mejor el tejido y la cavidad. Si no tiene una indicación adicional, se realizan cortes de rutina de 3 a 4 cortes, dependiendo del tejido. Si es un tejido que tiene anexos, entonces adicionalmente se realizan los cortes a ese tejido también y se identifican cada uno.
  • En el caso del útero: cuando se busca preservar el tejido al momento de realizar una biopsia se hace un cono cervical, cuando son lesiones localizadas o de alto grado de malignidad, debe incluir TODA la muestra. De esa muestra en forma de cono se van tomando las muestras en sentido de las agujas del reloj (como si fuera cada hora). Es decir, es mucho más exacta.

Br. María Angélica Moreno. Br. Elvia Montes.

  • Lesión renal: de forma muy general: se cortan los uréteres en la parte distal, se verifican que los vasos sanguíneos no estén infiltrados con la neoplasia, se hacen cortes de la pelvis renal, de la corteza y de la médula y después se va a la lesión neoplásica. En caso de que no haya tumor simplemente se hacen cortes al azar.
  • Lesiones que traen a estudio la muestra más piezas de músculos: caso típico de la tiroides, se procede a disecar el musculo y se buscan los ganglios linfáticos, la vena yugular, la glándula parótida, y posteriormente se le van dando cortes a las diferentes áreas en

las diferentes secciones. Esto se puede utilizar también para lesiones que involucren la cavidad oral incluyendo las glándulas salivales. Esto es lo que se llama vaciamiento de cuello y se debe decir si los ganglios están tomados o no por la neoplasia.

  • Lesiones en el colon: se debe hacer generalmente una hemicolectomía del lado donde este la lesión. Se dan cortes desde el borde de resección, es decir la parte proximal y la parte distal (los extremos de la muestra), se da corte del apéndice si es del lado derecho y de la válvula ileocecal y después se va al tumor, y se corta de igual forma en todo el espesor para saber hasta donde llega. Adicionalmente se pueden dar cortes en la mucosa sana. Se diseca la grasa peri colónica para intentar encontrar los ganglios que pudieran estar tomados o no, también se debe identificar los ganglios peri arteriales. En este caso, se realizarían 7 cortes, nada más del colon, y después de ubicar los ganglios, si son 10 que se encuentran se toman 3 o 4, y también 3 o 4 de los ganglios que estén peri arteriales. Es decir, serían 10 o 12 láminas en total.
  • Pieza de amputación: generalmente es por trastornos vasculares, lo que se hace es disecar el paquete vasculonervioso de la extremidad de la que se hable, tanto anterior como posterior, y se van dando cortes en diferentes niveles para ver donde están las obstrucciones. Se les da letras, para identificar el segmento por el cual se va, y si la arteria se ramifica le dan subdivisiones. Esto se hace en la diabetes, trastornos vasculares, trombosis, etc.

DIAGNOSTICO:

Br. María Angélica Moreno. Br. Elvia Montes.

  • Tenemos la impronta o Touch: se utilizan para saber lo que está presente en la muestra, lo que hace es agarrar la muestra, un fragmento de ella, lo desliza por la lámina o la toca superficialmente y posterior la lámina se colorea con hematoxilina y eosina, eso se hace antes de fijar la muestra. Es como si fuera una citología, esto generalmente se hacen con los ganglios linfáticos.

PROCESADOR DE TEJIDOS

Una vez que se reúnen todas las muestras correspondientes del día, se hace la descripción macroscópica y se procede a hacer los cortes.

Posteriormente, todas las muestras son incluidas al PROCESADOR AUTOMÁTICO DE TEJIDOS, éste trabaja durante la noche, realiza los 12 pasos (aproximadamente) y cada uno de ellos dura 1 hora, es decir, 12 horas en funcionamiento.

El personal del laboratorio al siguiente día lo que hace es extraer la muestra ya lista de la parafina, la cual está a 38 – 40 °C, que es una

parafina histológica que se diluye a esa temperatura. Si la tempera aumenta demasiado deteriora la muestra.

Cada hora el procesador de tejidos automático cambia de lugar la cesta de inclusión y lo pasa por los diferentes envases/recipientes hasta que hasta que termina el ciclo.

Se programa por medio del reloj que se encuentra en la parte inferior derecha que tiene unas muescas dentadas, de un lado tiene una parte oscura que representa la noche y del otro lado, una parte clara que representa el día.

Ventajas: Es mecánico. Si por algún motivo se va la electricidad, se detiene en el sitio donde se encuentre y al llegar la electricidad continúa nuevamente. Esto solo provoca es un retardo del trabajo.

Desventajas: De los nuevos automatizados/computarizados es que cuando se va la electricidad se pierde la información, deteniendo el proceso por completo. Es decir, hay un atraso importante del procesamiento del tejido.

Gran cantidad de laboratorios prefieren el equipo mecánico por esto mismo, si hay fallas eléctricas solo hay retraso mientras vuelve la electricidad. Pero estos equipos son viejos, de larga evolución, existen pocos y se descalibra la temperatura, por lo que, hay que estar pendiente.

Br. María Angélica Moreno. Br. Elvia Montes.

cubos de hielo, en caso de no contar con esta plancha.

ESTACIÓN DE TRABAJO

Se pasa el bloque de parafina al micrótomo, se hacen los cortes histológicos y se coloca en un baño de flotación.

Lo que se obtiene del microtomo, se coloca en ese baño y flota, el histotecnólogo con una lámina de vidrio, trata de pescar/incluir/impregnar la lámina portaobjetos con el material y luego se procede a colorear con Hematoxilina-Eosina.

El microtomo lo que permite es cortar en forma de hileras, el bloque de parafina para así obtener diferentes partes de la muestra. La mayoría de ellos trae la perilla para girar y que se produzcan los cortes del lado DERECHO. Las cuchillas del microtomo son reusables, y se necesita un instrumento

adicional para afilar las cuchillas que vayan perdiendo el filo. Actualmente, se pueden usar cuchillas desechables, pero son costosas y pierden el filo.

El baño de flotación se asemeja bastante a una olla para depilar, se le gradúa la temperatura porque de no ser así se daña el tejido.

Las laminas portaobjetos pueden venir identificadas de diferentes, se identifican con un lápiz de diamante, que lo que hace es rayar la lámina.

Una vez hecho todo esto, se elabora el informe de anatomía patológica, donde se debe identificar con el nombre del paciente con sus datos, la fecha de ingreso y de salida de la muestra del laboratorio. Se describe la muestra, de forma macro y microscópica, se mide, se pesa, si tiene anexos o no. Y finalmente se dan las conclusiones o diagnóstico. Es un complemento para el diagnóstico, se pueden agregar notas donde se piden más estudios, o si hicieron falta más muestras, etc. IMPORTANTE: EL MATERIAL NUNCA SE BOTA, TODO SE ARCHIVA. Tanto los informes como los bloques de parafina.

Los archivos de anatomía patológica sirven como fuente de datos para hacer estudios estadísticos o de investigación. Es la versatilidad y ventaja del laboratorio de anatomía patológica.

Para diagnósticos inmediatos se utilizan actualmente los microtomos de congelación. Específicamente,

Br. María Angélica Moreno. Br. Elvia Montes.

cuando ocurren cirugías y necesitan saber si la lesión es benigna o maligna dentro de quirófano (son las biopsias intraoperatorias). También es llamado Criostato, y baja la temperatura a - 20°C y realiza cortes, tal cual como el microtomo pero es digital y más rápido. Aquí no se utiliza parafina, se utiliza el hielo directamente, y después de que se realiza este procedimiento se hace la coloración con H-E. Esto dura 10 minutos, y ahí se le dice al cirujano directamente.