











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una revisión de las teorías fundamentales que han permitido comprender la genética de los animales, incluyendo la teoría de los coacervados, la evolución, la teoría de lamarck, la teoría de la selección natural de darwin y wallace, las leyes de mendel y la estructura y función de los cromosomas. El documento también explica la diferencia entre adn y arn y la importancia de los cromosomas en la replicación celular y el crecimiento de los organismos.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" PNF Medicina Veterinaria Núcleo - Maturín Genética CITOLOGÍA Facilitador: Participante: ING. Jesús Rincones Daniela Castillo C.I:30.367.
Maturín,09 de Marzo del 2024 INTRODUCCIÓN La genética es un campo de estudio que examina la herencia y la variabilidad genética. Esta ciencia estudia la transmisión de los rasgos a través de la herencia, las leyes de la herencia son importantes en la medicina veterinaria, ya que permiten predecir la probabilidad de que un animal desarrolle una enfermedad hereditaria, además la evolución juega un papel fundamental en la comprensión de las enfermedades hereditarias, la selección de razas y la conservación de especies. En este sentido, las teorías de los coacervados, la evolución y las leyes de Mendel son conceptos clave que nos permiten entender cómo se transmiten los rasgos genéticos en los animales y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo.
-Tienen la capacidad de poder llegar a poseer lo que se conoce como tendencia selectiva. -Otra de las cuestiones importantes sobre estos elementos que nos ocupan es que tienen la capacidad de poder absorber todo lo que vayan encontrándose en su camino. No obstante, no pueden incluir o añadir a otro coacervado a lo que es su correspondiente composición. -La teoría o hipótesis establecida por el ruso Oparin sobre el origen de la vida fue retomado, tiempo después, por el científico estadounidense Stanley Miller (1930 – 2007). Lo que logró no fue otra cosa que, a partir de materia inorgánica, darle forma a cierta materia orgánica. -Oparin fue elegido en el año 1970 Presidente de la Sociedad Internacional para el Estudio de los Orígenes de la Vida. 2-Explique todo lo relacionado a la teoría evolucionista Las teorías evolucionistas son aquellas teorías del origen de las especies que defienden que las especies pueden variar con el tiempo. Actualmente estas teorías dominan el panorama científico, pues se han encontrado evidencias que apoyan la evolución biológica. Lamarck y su teoría de la evolución La teoría de la evolución de Lamarck (también conocida como “lamarckismo”), defiende cuatro premisas fundamentales: -Los organismos se ven “obligados” a adaptarse a las condiciones y exigencias del medio que habitan. -Los cambios en el medio ambiente obligan a los organismos a desarrollar unos órganos y a reducir otros. Esto significa que, si un organismo utiliza mucho un órgano para adaptarse a unas condiciones, lo desarrollará, mientras que acabará desapareciendo si no lo utiliza.
-La función crea el órgano. Esto quiere decir que, si los cambios en el ambiente generan nuevas necesidades, estas pueden desarrollar, como respuesta, nuevos órganos especializados. -Los caracteres que se adquieren son heredables, es decir, se transmiten a la descendencia. La llegada de Darwin y Wallace A mediados del siglo XIX, los naturalistas británicos Charles Robert Darwin y Alfred Russel Wallace presentaron una nueva teoría evolucionista, conocida como la “teoría de la selección natural” o “darwinismo”. Ambos autores habían llegado a la misma conclusión de forma independiente. La teoría de la selección natural se basa en tres premisas principales: -Los rasgos que diferencian un individuo de otro, muchas veces, son heredables. -En la naturaleza, se produce más descendencia de la que puede sobrevivir: Por tanto, existe una “lucha por la supervivencia”, en la que solo los más exitosos pueden ganar y reproducirse. -Los individuos descendientes son diferentes a los progenitores, pues heredan rasgos de ambos. En resumen, la teoría de Darwin y Wallace defiende que los individuos de una población pueden presentar variaciones en diferentes rasgos heredables y mejoren su supervivencia o su capacidad reproductiva en el ambiente en el que están viviendo. Los individuos más exitosos tendrán una mayor descendencia en cada generación y el rasgo será más común en la población, hasta fijarse. A mediados del siglo XX, tiempo después del descubrimiento de la molécula de ADN y de los trabajos sobre la herencia de Mendel, ya se tenía un conocimiento mucho más amplio sobre los mecanismos moleculares de la herencia y la variación genética. Esto propició el nacimiento de una “actualización” de la teoría de Darwin y Wallace, conocida como “Teoría Sintética de la Evolución”. La Teoría Sintética de la Evolución, conocida también como “neodarwinismo” defiende que:
pudo replicar sus resultados, ya que posteriormente a su muerte, en 1903, se descubrió que en Hieracium se producía un tipo especial de partenogénesis, provocando desviaciones en las proporciones mendelianas esperadas. De su experimento con Hieracium, Mendel posiblemente llegó a pensar que sus leyes sólo podían ser aplicadas a ciertos tipos de especies y, debido a esto, se apartó de la ciencia y se dedicó a la administración del monasterio del cuál era monje. Murió en 1884, completamente ignorado por el mundo científico. En 1900, sin embargo, el trabajo de Mendel fue redescubierto por tres científicos europeos, el holandés Hugo de Vries, el alemán Carl Correns, y el austríaco Erich von Tschermak, por separado, y sin conocer los trabajos de Mendel llegaron a las mismas conclusiones que él. 1 ª LEY DE MENDEL: Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación filial. Al cruzar una raza pura de una especie (AA) con otro individuo de raza pura de la misma especie (aa), la descendencia de la primera generación filial será fenotípicamente (físicamente) y genotípicamente igual entre sí (Aa). 2ª LEY DE MENDEL: Ley de la segregación. Esta ley dicta que en la segunda generación filial, obtenida a partir del cruce de dos individuos de la primera generación filial, se recupera el fenotipo (y el genotipo) del individuo recesivo de la primera generación parental (aa) en uno de cada 4 descendientes. En este caso, como cada individuo puede aportar 2 tipos de gametos, ¡el número de combinaciones es mayor! Exactamente hay 3 combinaciones diferentes. 3ª LEY DE MENDEL: Ley de la transmisión independiente o de la independencia de los caracteres. Durante la formación de los gametos, la segregación de los diferentes rasgos hereditarios se da de forma independiente unos de otros, por lo tanto, el patrón de herencia de uno de ellos no afectará al patrón de herencia del otro. El trabajo de Mendel, que sería considerado el padre de la Genética, no fue aceptado inicialmente. Mendel presentó primero sus resultados en 1865 en dos ponencias en la Sociedad de Ciencias Naturales y posteriormente publicó un artículo titulado “Experimentos en Híbridos de Plantas” en la revista científica de la misma sociedad, Verhandlungen des naturforschenden Vereines. Aunque su artículo se publicó en 1866, su valor no fue reconocido hasta después de 1900, cuando, además, se validaron sus resultados. 4-Explique que es un organismo unicelular,organismo pluricelular, organismos eucariota y procariota Organismo unicelular: Se denomina organismo unicelular a todas aquellas formas de vida cuyo cuerpo está compuesto por una única célula, y que no forman ningún tipo de tejido, estructura o cuerpo conjunto con otras de su especie. Se trata de seres microscópicos cuyo cuerpo es una única célula y que
a menudo son clasificados como protistas (si son eucariotas, o sea, si tienen núcleo celular) o bacterias y arqueas (si son procariotas, o sea, si no lo tienen). Se caracterizan por qué están necesariamente conformados por una sola célula, se nutren a través de la membrana plasmática, pueden agruparse en colonias, son microscópicos, se reproducen asexualmente,etc "Organismos unicelulares". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/organismos-unicelulares/. Última edición: 6 de septiembre de 2021. Organismo pluricelular: Se denominan organismos pluricelulares a todas aquellas formas de vida cuyos cuerpos están compuestos por una diversidad de células organizadas, jerarquizadas y especializadas, cuyo funcionamiento conjunto garantiza la estabilidad de la vida. Estas células integran tejidos, órganos y sistemas, que no pueden separarse del conjunto y existir de manera independiente. "Organismos pluricelulares". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/organismos-pluricelulares/. Última edición: 5 de agosto de 2021. Organismo procariota: Las células procariotas forman seres vivos unicelulares. Su principal característica es que no tienen una membrana que rodee el núcleo. El ADN se encuentra disperso en un área del citoplasma llamada nucleoide. Las formas de vida más simples, como las bacterias, son organismos procariotas. Según el mecanismo de nutrición, las células procariotas pueden ser heterótrofas (se alimentan de materia orgánica) o autótrofas (elaboran su propio alimento). Organismo eucariota: Las células eucariotas son aquellas que tienen un núcleo definido, envuelto por el citoplasma y protegido por la membrana celular. A diferencia de las células procariotas, tienen ADN en el interior del núcleo. Su estructura es compleja, formada por orgánulos, y son de gran tamaño. Necesitan energía para funcionar, la cual obtienen de los nutrientes que absorben o de la luz solar. Por medio de la meiosis y de la mitosis, pueden reproducirse y dividirse. 5- Mediante una ilustración diga cómo está compuesta la célula animal, expliqué las funciones de cada uno de sus componentes
Lisosoma: Digiere el material ingerido por la célula. Peroxisoma: Oxida los ácidos grasos, sintetiza los lípidos de la mielina y remueve el peróxido de hidrógeno. 6- Explique mediante una ilustración diga cómo está compuesta la célula vegetal, y explique la función de cada uno de sus componentes Membrana celular: es una bicapa delgada de lípidos y proteínas que delimita la célula. La membrana tiene unos canales a través de los cuales intercambia sustancias con el exterior. Núcleo celular: es el centro de control de todo lo que sucede en la célula. Posee gran parte del contenido genético en forma de ADN. Citoplasma: es el material que se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo. En él se encuentran proteínas, azúcares, iones y demás organelos de la célula.
Pared celular: es una capa compuesta por celulosa que da forma a la célula y protege la membrana plasmática. En la pared celular se encuentran las plasmodesmas, conjunto de canales que se mantienen interconectadas a las distintas células de una planta y permiten el intercambio de material Aparato de Golgi: conjunto de sacos de forma aplanada y organizados uno sobre el otro. Su función es producir, almacenar y distribuir sustancias. Ribosomas: organelos formados por ácido ribonucleico (ARN) y proteínas, responsables de sintetizar las proteínas. Retículo endoplasmático: membranas que rodean el núcleo. El retículo endoplasmático rugoso posee ribosomas y participa en la síntesis de proteínas; el retículo endoplasmático liso no posee ribosoma y se encarga de la síntesis de lípidos. Mitocondrias: donde se realiza la respiración celular a través de la cual se produce el ATP (Trisfosfato de adenosina). Vacuola: es un saco interno grande que está cercado por una membrana llamada tonoplasto. Esta vacuola contiene agua y otros materiales y participa en la reserva de fluidos. Plastos: producen y almacenan los compuestos químicos necesarios para el proceso de la fotosíntesis, síntesis de lípidos y aminoácidos. Hay varios tipos de plastos según su contenido:
8-Conceptos, funciones y diferencia entre ARN y ADN ADN : El ácido desoxirribonucleico (ADN) es un ácido nucleico que contiene toda la información genética hereditaria que sirve de “manual de instrucción” para desarrollarnos, vivir y reproducirnos. El ADN se encuentra en el núcleo de las células, aunque una pequeña parte también se localiza en las mitocondrias, de ahí los términos ADN mitocondrial y ADN nuclear. El ADN como ácido nucleico está compuesto por estructuras más simples, las bases nitrogenadas. Adenina Guanina Citosina Timina Además de su función más evidente, la de proveer la información genética que nos determina, el ADN tiene otras funciones, por ejemplo: -Replicacion,La capacidad de hacer copias de sí mismo permite que la información genética se transfiera de una célula a las células hijas y de generación en generación -Codificacion,La codificación de las proteínas adecuadas para cada célula se realiza gracias a la información que provee el ADN. -Metabolismo célular,Intervienen en el control del metabolismo celular mediante la ayuda del ARN y mediante la síntesis de proteínas y hormonas. -Mutacion,Nuestra evolución como especie está determinada por la función de mutación del ADN. También la diversidad biológica responde a esta capacidad ARN : El ARN o ácido ribonucleico es el otro tipo de ácido nucleico que posibilita la síntesis de proteínas. Si bien el ADN contiene la información genética, el ARN es el que permite que esta sea comprendida por las células. Está compuesto por una cadena simple, al contrario del ADN, que tiene una doble cadena.
Las funciones del ARN pueden comprenderse mejor a través de la descripción de los diferentes tipos que existen. Entre los más conocidos están: -ARNm o ARN mensajero, que transmite la información codificante del ADN sirviendo de pauta a la síntesis de proteínas. -ARNt o ARN de transferencia, que trasporta aminoácidos para la síntesis de proteínas. -ARNr o ARN ribosómico que, como su nombre indica, se localiza en los ribosomas y ayuda a leer los ARNm y catalizan la síntesis de proteínas. Diferencia entre ADN y ARN 9-Explique todo lo referente a los cromosomas ¿Que es? Se denomina cromosomas a las estructuras altamente organizadas del interior de las células biológicas, compuestas por ADN y otras proteínas, y en donde reside la mayor parte de la información genética de un individuo. Tienen una
Función La función de los cromosomas no podría ser más importante: se ocupan de transmitir la información genética contenida en el ADN de la célula madre a las descendientes, permitiendo la replicación celular y para el crecimiento de los organismos, la reposición de células viejas o dañadas, y la creación de células reproductivas (así como de individuos nuevos durante la reproducción sexual). Se trata de estructuras biológicas que preservan el contenido genético y evitan (en lo posible) que se dañe o se extravíe. Tipos -Cromosomas procariontes. Poseen una sola cadena de ADN y están ubicados dentro de los nucleoides dispersos en el citoplasma de las células. -Cromosomas eucariontes. Considerablemente más grandes, poseen una doble cadena de ADN lineal (en doble hélice) -Cromosomas somáticos. También llamados autosómicos, le dan al individuo sus características no sexuales, es decir, aquellas que lo definen en el resto de los aspectos no reproductivos. -Cromosomas sexuales. Conocidos como alosomas, son los cromosomas que determinan las características sexuales del individuo y por ende se pueden diferenciar de acuerdo al género biológico: los varones tienen un par 23 de cromosomas de tipo XY, mientras que las mujeres de tipo XX.
En conclusión, las teorías de los coacervados, la evolución y las leyes de Mendel son pilares fundamentales en la medicina veterinaria moderna. Gracias a estos conceptos, se pueden comprender mejor la genética de los animales, diagnosticar enfermedades hereditarias, diseñar programas de cría selectiva y contribuir a la conservación de especies en peligro de extinción.