Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Citas Vancouver nueva edición, Apuntes de Obstetricia

Resumen y explicación de como hacer una cita

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 26/06/2025

franklin-roosevelt-gonzalo-rojas-1
franklin-roosevelt-gonzalo-rojas-1 🇵🇪

4 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA VANCOUVER
Manual breve para citas y
referencias bibliográficas de
las carreras de Ciencias de la
Salud de la Universidad
Internacional de las Américas
Elaborado por:
Departamento de Investigación
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Citas Vancouver nueva edición y más Apuntes en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

GUÍA VANCOUVER

Manual breve para citas y

referencias bibliográficas de

las carreras de Ciencias de la

Salud de la Universidad

Internacional de las Américas

Elaborado por:

Departamento de Investigación

Presentación El Departamento de Investigación de la Universidad Internacional de las Américas, fiel a su compromiso de poner a disposición de los estudiantes y docentes las herramientas necesarias para su labor académica, educativa e investigativa, ha elaborado la presente “Guía Vancouver: Manual breve para citas y referencias bibliográficas del área de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de las Américas”. Esta corresponde a una síntesis de los aspectos principales de citación y referencia del formato Vancouver, en conjunto con una adaptación del formato textual en adecuación al empleado en la UIA. Las normas Vancouver tienen su origen en el año 1978 , cuando principales editores de revistas médicas acordaron una reunión en Vancouver, Canadá, para establecer directrices sobre el formato de debían tener los manuscritos enviados a sus revistas, y así estandarizar la presentación de datos y evidencia científica que aportara a la atención médica sistematizada. Estos editores se convirtieron en el Grupo Vancouver, que posteriormente pasaría a llamarse el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). La medicina basada en evidencia (MBE) fue propuesta y definida por Gordon Guyatt con el fin de superar la práctica médica basada en la intuición, racionalidad o empirismo, integrando aspectos epidemiológicos en la práctica clínica y exigiendo al profesional en salud el desarrollo de habilidades de búsqueda de información y evaluación de literatura con la mejor evidencia científica disponible en pro de los pacientes^1. Así como otros estilos de editorial, como las normas APA, las normas Chicago, las normas IEEE, o las normas MLA, las Vancouver se enfocan en definir el uso uniforme de elementos como:

  • Márgenes y formato del documento.
  • Tamaños de letra.
  • Construcción de tablas y figuras.
  • Citación.
  • Elaboración de referencias La guía que se ofrece no busca ser exhaustiva, sino ofrecer una orientación acerca de las normas y los aspectos más importantes del formato, así como servir de guía para la redacción de documentos de investigación del área de Ciencias de la Salud de la UIA. Su contenido tiene total aprobación del Departamento de Investigación y de la Vicerrectoría Académica de la UIA. Bach. Fernando Montero Bonilla 2021
  • Estilo y Estructura
    • Estructura general............................................................................................................................
    • Trabajos finales de graduación
    • Abreviaturas
    • investigación Tipografía, interlineado, márgenes y numeración de un manuscrito original o un informe de
    • Tablas
    • Figuras
    • Títulos y subtítulos
  • Elaboración de Citas
    • Cita directa
    • Cita indirecta
  • Formato para Elaborar las Referencias
    • Libros
    • Capítulo de un libro (cuando el autor del capítulo es el autor del libro)
    • Capítulo de un libro (cuando el autor del capítulo no es el autor del libro)
    • Libro en línea
    • Artículo de revista
    • Artículo de revista en línea............................................................................................................
    • Tesis
    • Artículo periodístico......................................................................................................................
    • Artículo periodístico en línea
    • Página web (sede web)
    • Página web (sección).....................................................................................................................
    • Actas de congresos
    • Ponencias en congresos
  • Disertación
  • Documento legal publicado como obra individual (libro)
  • Documento legal publicado en un boletín oficial
  • Mapa..............................................................................................................................................
  • Material audiovisual
  • Diccionario y referencias similares
  • Blog
  • Referencias consultadas

Estilo y Estructura

Estructura general

El estilo y la estructura de un manuscrito o un informe de investigación en el área de Ciencias de la Salud deben tomar como referencia las especificaciones que se dictan en este instructivo. Para efectos de estilo y forma, la Universidad Internacional de las Américas, en sus carreras de Medicina y Cirugía, Farmacia y Odontología, se rige por el formato Vancouver, y por la estructura metodológica que se indica en el texto Metodología de la Investigación de Hernández y Mendoza ( 2018 ). Es responsabilidad del autor principal, o de los autores del manuscrito o informe de investigación, asegurar la calidad de la presentación de todos los aspectos del documento a saber: morfología y sintaxis, precisión en la citación, exactitud en las referencias utilizadas, pertinencia del contenido, respeto en la organización y formato del documento. El responsable o los responsables tienen que asegurarse de que exista un hilo conductor en las palabras y el desarrollo temático desde la premisa inicial, hasta la conclusión del documento.

Trabajos finales de graduación

Es importante resaltar que los Trabajos Finales de Graduación deben basarse en los instructivos de graduación según la modalidad de graduación aprobada para cada Carrera y Escuela. Se debe considerar que los logos institucionales son de carácter oficial, por lo tanto, debe evitarse su inclusión en documentos que no lo sean.

Tipografía, interlineado, márgenes y numeración de un

manuscrito original o un informe de investigación

A continuación, se detallan algunas especificaciones básicas:  De acuerdo con el formato Vancouver, y para efectos de este instructivo, el tipo de letra que se utilizará en los manuscritos e informes de investigación será Times New Roman, tamaño 12, incluyendo los subtítulos.  Las tablas y las figuras se enumerarán con números arábigos (1, 2, 3…).  Deben enumerarse las páginas del escrito con números arábigos y de manera consecutiva. Se iniciará con el numeral 1. La portada se enumera, esta corresponderá a la página 1.  Coloque la enumeración en la esquina superior derecha y con números arábigos.  Los márgenes de todo el documento deben ser de 2,5, tanto superior, inferior como a cada lado (derecho e izquierdo).  El interlineado del texto es a espacio y medio (1,5), sin espacio extra entre párrafos.  Cada párrafo inicia con una sangría de cinco espacios.  Es recomendable mantener una homogeneidad en los párrafos, con un promedio de cinco a siete líneas.  Los párrafos están compuestos por oraciones. No son correctos los párrafos de una sola oración.  No se debe iniciar o finalizar un apartado con una cita.

Tablas

A continuación, se brinda ejemplos del formato de tablas. Tabla 1. Categorías según las variables estudiadas Variable Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Variable 1 1001 1101 1202 Variable 2 1303 1405 1508 Variable 3 1613 1721 1834 Variable 4 1955 2089 2144 Variable 5 1223 2377 2600 Variable 6 2977 1577 2554 Fuente: Elaboración propia con base en la referencia^11. Nota: La información se obtuvo de los cuestionarios aplicados a los funcionarios de la empresa El Ravioli S.A.  El título va centrado. Debe ser breve, claro, explicativo y finalizar con punto. El número de tabla se escribe en negrita, el título no.  Se dispone la fuente de donde se tomó. Si es propia, se escribe “Elaboración propia”. Si es propia pero basada en otra fuente, se escribe: “Elaboración propia con base en la referencia” y se coloca el superíndice de la referencia. La información de la fuente se escribe en Times New Roman 10. Va alineada al borde izquierdo de la tabla.  Es posible, si fuese necesario, insertar una nota al final, para aclarar algún aspecto específico de la tabla. Esta debe ir en Times New Roman 10. Va alineada al borde izquierdo de la tabla.

Títulos y subtítulos

Los títulos y subtítulos orientan a los lectores sobre el orden de las ideas dentro de un artículo; por lo tanto, permiten organizar el manuscrito de acuerdo con la importancia de cada una de sus secciones, para lograr escribir con mayor claridad y precisión. La Universidad Internacional de las Américas utilizará cinco niveles para los subtítulos, así como un nivel de título para los capítulos, como se muestra en la tabla 1. Tabla 1. Formato para cinco niveles de encabezados en las publicaciones de la APA. CAPÍTULOS. CENTRADO, EN NEGRITA, EN MAYÚSCULAS. TAMAÑO 14 pto

Nivel 1: Encabezado en negrita, tamaño 14 pto

Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda, en negrita Nivel 3: Encabezado alineado a la izquierda Nivel 4 : Encabezado alineado a la izquierda Nivel 5 : Encabezado alineado a la izquierda Fuente: Elaboración propia. Notas importantes en relación a los subtítulos:  En Vancouver, los subtítulos se enumeran. El “CAPÍTULO” identificará su numeración en su propio nombre. A partir del primer subtítulo, debe numerarse previo al nombre de la sección, de forma consecutiva.  A partir del tercer nivel, todos los subtítulos presentan el mismo formato. Se diferencian por su numeración.  En Vancouver, ninguno de los subtítulos presenta punto final.  Cualquier subtítulo que se despliegue del nivel 5 no corresponde a niveles 6, 7 u 8. La numeración no se extiende más allá de 5 niveles, por lo que se recomienda el uso

Recuerda: el documento que se realice no debe presentar hojas divisoras o páginas en blanco entre capítulos o apartados. Cada capítulo se inicia al principio de una hoja, seguido por el texto. de viñetas, en caso de que las secciones se dividan aún más. No obstante, se recomienda no subdividir tanto las secciones. Ejemplo:

CAPÍTULO II

2.1 Generación y redes sociales: estrategias para una comunicación de

marca efectiva, Generación Y

2.1.1 Delimitación de la Generación Y 2.1.2 Caracterización de la Generación Y 2.1.2.1 Necesidades de socialización y conexión 2.1.2.2 Uso de las redes sociales

2. 2 Marketing empresarial

2.2.1 Construcción de marca 2.2.2 Estrategia de comunicación 2.2.2.1 Redes sociales 2.2.2.1.1 Publicación del contenido 2.2.2.1.2 Relación personal con el cliente

Cita directa

 Las citas directas se escriben textualmente. Deben ser fieles a lo que escribe el autor.  Si la cita es menor a 40 palabras, se denomina cita corta. Esta debe incorporarse en el texto y escribirse entre comillas dobles. “Los factores de riesgo como historia anterior de una o más cesáreas, trombocitopenia, drenaje de más de 500 mL en una hora, entre otros, fueron relacionados con el tallo del taponamiento intrauterino en el manejo de hemorragia posparto”^7  Si la cita es mayor a 40 palabras, se denomina cita larga. Debe ir en un párrafo aparte, sin comillas y con sangría aplicada a todo el párrafo, para indicar que las palabras no son propias. Prezioso et al. Mencionan: La prevalencia de la incontinencia urinaria de esfuerzo fue del 4,7% en mujeres que no habrían tenido hijos, el 6,9% en las mujeres que habían tenido solo partos por cesárea, y el 12,2% en las mujeres que habían tenido solo partos vaginales.^3

Cita indirecta

 La cita indirecta consiste en parafrasear, es decir, escribir, explicar o interpretar con sus propias palabras las ideas que expresa el autor o los autores en estudio, o bien, realizar un resumen de estas.  Se incluye dentro del texto sin comillas.  El número de referencia se incluye después del apellido del autor y antes de la cita.  De ninguna forma, cuando se realiza una cita indirecta, se debe perder la esencia del mensaje original. Según Quesada^8 , los factores de riesgo como historia anterior de una o más cesáreas, placenta anterior, trombocitopenia, coagulación intravascular diseminada en la inserción del catéter y drenaje de más de 500 mL en una hora, fueron relacionados con el tallo del taponamiento intrauterino en el manejo de hemorragia posparto.

 Si no se nombra el autor, el número de referencia aparecerá al final de la frase. El Helicobacter pylori es un bacilo en forma de curva o espiral, gramnegativo, que presenta múltiples flagelos en un polo, lo que facilitaría una gran motilidad^3.

Importante considerar:

 Las citas corresponden al texto escrito dentro del cuerpo del documento que no son de autoría propia, a estas únicamente se les coloca el superíndice al final.  Los superíndices son los números que identifican el orden de aparición de cada cita, este debe ser en orden consecutivo y además coincidir en número con la bibliografía escrita al final del documento.  Se incluyen solamente las referencias consultadas directamente por el investigador.  Se debe evitar la citación de resúmenes.  No se citan las “comunicaciones personales” (entrevistas, correos, cartas, clases magistrales, etc.).  El estilo Vancouver numera las citas mediante superíndices y sin paréntesis. Es importante recordar que no se usan notas al pie de página, la información de las referencias se incluirá en la sección respectiva, al final del trabajo.  En caso de un trabajo realizado por más de dos autores, se cita al primero de ellos seguido de la abreviatura “ et al. ”. Tal como lo señalan Arce et al.^10 , las infecciones a nivel palatal representan una problemática… ¿Por qué escribir et al.? Et al. proviene de la locución latina et alii , que significa “y otros”. Al ser en otra lengua, se escribe en cursiva, y se pone punto después de “ al. ” ya que es la palabra que se abrevia.

Libros

Autor(es). Título. Edición. Lugar de publicación: Editorial; Año de publicación. Martínez M, Briones R, Cortés J. Metodología de la investigación para el área de la salud. 2 a ed. México: McGraw-Hill; 2015. Si el autor es institucional (entidad gubernamental, educativa, cultural, comercial, etc.), se registra de manera jerárquica y descendente las subdivisiones, y se separan por coma. Ministerio de Educación Pública (CR), Sección de Educación Preescolar. Guía de actividades. San José: EDNASSS; 2012. Si un trabajo no tiene un autor personal o institucional, pero tiene un editor o traductor, el nombre de este autor secundario se incluirá obligatoriamente en la referencia, en lugar del autor. López-Goni I, Moriyon I, editores. Brucella: molecular and cellular biology. Inglaterra: Horizon Bioscience; c2004. En el caso de consultar la primera edición de un libro, esta no se indica. Es necesario indicar cuando el libro es reeditado. En este caso, la edición se coloca de la siguiente manera: 2ª ed., 3ª ed., 4ª ed., 11ª ed., etc. Si no fuera posible identificar autor, editor o traductor de la obra, se inicia la referencia con el título del libro. Elementos de estadística descriptiva. 5a^ ed. San José, Costa Rica: EUNED; 20 20.

Capítulo de un libro (cuando el autor del capítulo es el autor del

libro)

Autor(es). Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; Fecha. Número del capítulo, título del capítulo; páginas.

Hamill E. Tanatología y bioética. México: Corinter; 2009. Capítulo 16, Nuevas área de trabajo de tanatología y bioética; 245-258.

Capítulo de un libro (cuando el autor del capítulo no es el autor

del libro)

Autor(es) de la contribución. Título de la contribución. En: Autor(es) de la obra. Título de la obra. Edición. Lugar de publicación: Editorial; Fecha. Localización de la contribución. Rader DJ, Hobbs HH. Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas. En: Barnes PJ, Longo DL, Fauci AS, et al ., editores. Harrison principios de medicina interna. 18a^ ed. México: McGraw‐Hill; 2012. 3145‐3161.

Libro en línea

Autor(es). Título. [Internet]. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; Año de publicación. [Fecha de actualización; Fecha de consulta]. Disponible en: URL. Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and publishers. [Internet]. 2a^ ed. EE. UU.: National Library of Medicine; 2007 [Actualizado el 15 de setiembre de 2011; citado el 5 de abril de 2013]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine

Artículo de revista

Cuando se utiliza referencian “revistas” o “revistas en línea”, el nombre de estas debe abreviarse según indica la propia revista, o bien, según indica la National Library of Medicine (NLM), la cual puede consultar aquí: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/journals Autor(es). Título del artículo. Abreviatura de la revista. Año; Volumen(Número): Páginas. Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr. 2013; 78(1):1‐5.

Hidalgo Sequeira A. Inflación retoma impulso y registra una variación interanual de 1,72%. [Internet]. El Financiero. 07 de setiembre de 2021. [Consultado el 09 de setiembre de 2021]. Disponible en: https://www.elfinancierocr.com/finanzas/inflacion-retoma-impulso-y- registra-una-variacion/OW2MFQGISFDUZPTZW6BW7MSEK4/story/

Página web (sede web)

Nombre del sitio web [Internet]. Lugar de publicación: editor; fecha de publicación [fecha última actualización; fecha de consulta]. Disponible en: URL. Universidad Internacional de las Américas [Internet]. San José: UIA; 2021 [Consultado el 04 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://uia.ac.cr/

Página web (sección)

Nombre del sitio web [Internet]. Lugar de publicación: editor; fecha de publicación [fecha última actualización; fecha de consulta]. Sección; Páginas (o pantallas aproximadas). Disponible en: URL. Organización de las Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales [Internet]. Nueva York: Naciones Unidas; 2021 [Consultado el 27 de abril del 2021]. Programa 21; Aprox. 2 pantallas. Disponible en: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter21.htm

Actas de congresos

Editor(es). Título de la obra. Número y título del congreso; fecha del congreso; lugar del congreso. Lugar de publicación: editor; fecha. Harnden P, Joffe JK, Jones WG, editors. Germ cell tumours V. Proceedings of the 5th Germ Cell Tumour Conference; 13 - 15 de setiembre de 2001; Nueva York: Springer; 2002.

Ponencias en congresos

Autor(es) de la contribución. Título de la contribución. En: Editor(es). Título de la obra. Número y nombre del congreso; Fecha del congreso; Lugar del congreso. Lugar de publicación: Editor; Fecha. Localización. Manrique D, Aponte L. Evolución en el estudio y conceptualización de la consciencia. En Castillo H, editor. El psicoanálisis en Latinoamérica. XXXIII Congreso Iberoamericano de Psicología; 27 de junio de 2011; Colombia. Nueva York: Springer; 2011. https://doi.org/10.1007/978- 0 - 387 - 85784 - 8

Disertación

Autor. Título de la disertación [disertación]. Lugar; Fecha. Borkowski MM. Sueño y alimentación infantil: una encuesta telefónica de hispanoamericanos [disertación]. Mount Pleasant (MI): Universidad Central de Michigan;

Documento legal publicado como obra individual (libro)

Título de la ley, decreto o reglamento. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año de publicación. Ley 7600 Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. San José: Imprenta Nacional; 2011.

Documento legal publicado en un boletín oficial

Título de la ley, decreto o reglamento. Número de ley, decreto o reglamento. Nombre del boletín oficial, número del boletín, (fecha publicación). Ley de Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Ley 7600. Diario Oficial La Gaceta, 102 , ( 29 de mayo de 1996 ). Disponible en: https://www.tse.go.cr/pdf/normativa/leyigualdaddeoportunidades.pdf