

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Según Montiel ¹ el propósito principal del tratamiento ortodóncico es mejorar la estética, una cuestión estrechamente vinculada con la calidad de vida. Con esta perspectiva, el estudio de la CVRS en pacientes ortodóncicos puede revelar datos acerca de las necesidades y los resultados del tratamiento.
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Una maloclusión es un trastorno en la alineación de los dientes, existen tres tipos de maloclusiones. El tratamiento de la maloclusión generalmente lo realiza un ortodoncista y puede incluir el uso de brackets, alineadores, o en casos severos, cirugía ortognática. ¿El tratamiento ortodóntico debe considerarse solo por razones estéticas? Estoy en contra de considerar que el tratamiento ortodóntico debe considerarse solo por razones estéticas ya que las maloclusiones pueden afectar funciones importantes como la masticación, la fonación y la respiración. Además, pueden causar desgaste dental, dolor articular y problemas psicológicos. Por lo tanto, el tratamiento ortodóntico es también funcional, no solo estético. La maloclusión es una alteración en la alineación y el encaje de los dientes que puede clasificarse en tres tipos principales: clase I, clase II y clase III, según la relación anteroposterior de los maxilares. Este trastorno puede manifestarse a través de apiñamientos, sobremordidas, mordidas cruzadas o abiertas, entre otras variaciones que afectan tanto la estética como la funcionalidad del sistema estomatognático. Tradicionalmente, el tratamiento ortodóntico ha sido percibido por algunos sectores de la población como una intervención meramente estética, orientada a mejorar la apariencia dental y facial del paciente. Sin embargo, esta visión limitada no contempla la totalidad de las implicaciones clínicas y funcionales que las maloclusiones pueden acarrear. Desde el punto de vista funcional, las maloclusiones interfieren directamente en procesos vitales como la masticación eficiente, la fonación clara y la respiración adecuada. Una oclusión alterada puede generar patrones masticatorios disfuncionales, los cuales a largo plazo comprometen la digestión, provocan sobrecarga muscular o articular y pueden desencadenar trastornos temporomandibulares. En el caso de la fonación, una mala posición dentaria o maxilar puede interferir en la correcta articulación de los sonidos del habla, especialmente en la pronunciación de fonemas que requieren un cierre adecuado entre los dientes y la lengua. Asimismo, las maloclusiones severas, como las mordidas abiertas anteriores o las retrognacias mandibulares, pueden influir negativamente en la vía aérea superior, favoreciendo patrones respiratorios bucales y dificultando una adecuada oxigenación. Adicionalmente, se ha documentado que las maloclusiones favorecen el desarrollo de hábitos parafuncionales y aceleran el desgaste dental por contactos inadecuados. Estos factores no solo afectan la longevidad de las estructuras dentales, sino que también comprometen la salud periodontal y la estabilidad oclusal a largo plazo. En algunos casos, las alteraciones articulares asociadas a maloclusiones pueden manifestarse en forma de dolor orofacial crónico, cefaleas tensionales e incluso limitación funcional mandibular. Más allá de los aspectos fisiológicos, no deben subestimarse las repercusiones psicosociales de las maloclusiones. Diversos estudios han señalado que una mala alineación dental puede afectar negativamente la autoestima, la interacción social y la percepción de calidad de vida, especialmente en poblaciones jóvenes y adolescentes. En este contexto, el tratamiento ortodóntico adquiere también un valor terapéutico en términos de salud mental y bienestar emocional. Por lo tanto, es incorrecto y reductivo considerar la ortodoncia únicamente como una herramienta estética. Su aplicación debe entenderse dentro de un enfoque multidisciplinario, en el cual la prevención, diagnóstico y tratamiento de maloclusiones sean considerados parte integral del cuidado de la salud oral y general. El ortodoncista, como especialista, evalúa no solo la apariencia de la sonrisa, sino también las condiciones funcionales y estructurales que determinan el equilibrio del sistema estomatognático. En casos severos, donde existen discrepancias esqueletales importantes, el
tratamiento puede requerir la combinación con procedimientos quirúrgicos, como la cirugía ortognática, lo cual subraya aún más la dimensión médica y no meramente cosmética de estas intervenciones. En conclusión, el tratamiento ortodóntico debe ser reconocido como una necesidad clínica con fundamentos tanto funcionales como estéticos. Ignorar sus implicaciones fisiológicas puede conllevar consecuencias a largo plazo que afectan la salud oral, la calidad de vida y el bienestar integral del paciente. Por ende, su abordaje debe partir de una visión integral, científica y humanizada.